SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue7The magic with therapeutic aims in the psychologist-patient relationship of the pediatric populationGeneral methodological requirements for the implementation of strategies guided to the values education in medical sciences students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.20 no.7 Santiago de Cuba July.-July 2016

 

FORMACIÓN EN VALORES

 

 

Formación de la competencia ética en técnicos de la salud

 

Training of the ethical competence in health technicians

 

 

Lic. Lenny Mariscal San Martin, I Dra. C. Julia Esther Céspedes Acuña II y Dra. C. Blanca Cortón Romero I

I Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Guayaquil, Ecuador.
II Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

La propuesta consiste en la elaboración de una estratégica pedagógica para la formación de la competencia ética en el Técnico Superior en Enfermería, estructurada desde el punto de vista formativo como eje central integrador que permite, de forma coordinada y planificada, llevar el encargo social mediante el establecimiento de pasos y vías, a fin de alcanzar el crecimiento de las partes involucradas para que respondan a las necesidades individuales y exigencias sociales. Se tiene en cuenta además, la relación dialéctica entre bioética global o profunda, filosofía del buen vivir y bioética médica, que supera las concepciones eminentemente médicas de la ética y permite la articulación del pensamiento ético contemporáneo con las ideas que sirven de marco conceptual a la estrategia propuesta.

Palabras clave: estrategia pedagógica, ética, bioética global, bioética médica, filosofía del buen vivir.


ABSTRACT

The proposal consists on the elaboration of a pedagogic strategic for the training of an ethical competence in the Nursing Higher Technician, structured from the training point of view as integrative central axis that allows, in a coordinated and planned way, to carry out the social responsibility by means of the establishment of steps and means, in order to reach the growth of the involved participants so that they respond to the individual necessities and social demands. It is also taken into account, the dialectical relationship between global or deep bioethics, good living philosophy and medical bioethics that overcomes the eminently medical conceptions of the ethics and allows the articulation of the contemporary ethical thought with the ideas that serve as conceptual mark to the proposed strategy.

Key words: pedagogic strategy, ethics, global bioethics, medical bioethics, good living philosophy.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la contemporaneidad, el desarrollo tecnológico ha llegado a afectar hasta las manifestaciones particulares de las relaciones interpersonales y no escapa a ello la relación hombre-entorno. En la sociedad ecuatoriana se aspira a consolidar un modelo social que cumpla con las expectativas de todos los ciudadanos, para lo cual se desarrollan procesos sustanciales en todas las esferas de la vida social, económica y cultural. Ahora bien, para lograr dicho modelo social se necesita un pueblo con una elevada preparación en el ámbito educacional y cultural, así como de profesionales con alta calificación.

Desde esta perspectiva, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) ecuatoriana plantea en su artículo 356 lo siguiente: "Es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior que contribuya a la transformación de la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental. Formando profesionales y académicos con capacidades y conocimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y a la construcción de ciudadanía: Que de conformidad a lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera, le corresponde a la Asamblea Nacional como órgano legislativo, expedir la Ley Orgánica de Educación Superior…" 1

Algunas políticas de los estados aspiran a lograr la bioética como ética global o de defensa de la vida, y particularmente en Ecuador, emparenta con la filosofía del Buen Vivir, pues se concibe la vida como una unidad en la que el hombre está inmerso pero no solo, debido a que se considera a la vida como la categoría central para el análisis de todos los proceso sociales y de los seres vivos.

De ahí, la necesidad de desarrollar una ciencia nueva que forme en el hombre una disciplina donde además de respeto considere sus relaciones con todo lo que le rodea, siendo esta ciencia la bioética global, la cual ha adquirido gran importancia en las últimas décadas.

Actualmente, los centros formadores de profesionales incursionan como parte de sus procesos de perfeccionamiento y acreditación en la incorporación de nuevas miradas epistemológicas como los fundamentos de la bioética, lo cual se discute con igual pertinencia para la formación del Técnico Superior en Enfermería (TSE).2

El objetivo de los autores es presentar aspectos estructurales de una estrategia pedagógica para la formación de la competencia ética en el Técnico Superior en Enfermería.

 

DESARROLLO

La ética influye en las normas de conducta entre los hombres en la sociedad con el nivel teórico o de reflexión y práctico o de acción, donde la moral constituye un marco básico de conducta personal y costumbres, un conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen el comportamiento basado en la práctica, es decir, lo que discurre como correcto o no.

Por consiguiente, la ética tiene carácter histórico-concreto, supone un conjunto de normas o leyes que definen el comportamiento de la persona, del grupo o la sociedad, y trata de fundamentar racionalmente dichas normas que actualmente adquieren diferentes significados.3

La ética como ciencia, para que tenga universalidad y validez racional, sustenta sus argumentos en el comportamiento humano sobre la moral, proceso considerado indispensable en la formación de competencias profesionales, aspecto vital en la formación profesional del TSE para la solución de los problemas que debe enfrentar sabiamente en los diferentes contextos de actuación. 4

Ahora bien, la bioética como ciencia es una nueva dimensión de la ética; se considera importante materia de enseñanza en el proceso de formación de los profesionales de la salud, puesto que asume una visión participativa en el aspecto formativo, que favorece un aprendizaje más integral en el TSE. Así, la formación de competencias profesionales de este técnico debe estar orientada a su desempeño; esto le permite desarrollarse de manera dinámica y potenciar en la práctica la resolución de problemas de la profesión, comunes o no, lo cual distingue al sujeto competente.

De ahí que la competencia profesional es asumida como "…el resultado de la integración esencial y generalizada de una serie de conjuntos de elementos sustentados a partir de conocimientos, habilidades y valores, que se manifiestan a través de un desempeño profesional eficiente en la solución de problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados". 5

Se asume esta definición teniendo en cuenta que en ella se establece el proceso de formación de competencias con un carácter humano; se entiende al hombre como centro y se reconoce en él los conocimientos, habilidades y valores.

Anteriormente se significó el valor de la ética en el profesional de la salud, por lo que en el contexto de su práctica profesional, adquiere significativa importancia la competencia ética.

Diferentes investigadores han incursionado en el estudio de la competencia ética, entre ellos se destacan: Arguelles (1996),6 Fernández (2000),7 León (2006),8 y Cortés (2009).4

Cortés,4 presta atención a la ética como una competencia transversal, interpersonal y esencial, que ha de aprenderse para saber hacer, ser y desarrollar cualquier profesión de manera adecuada, criterios asumidos a partir de su asunción como bien axiológico en sí mismo y para otros. De ahí su relación con el pensamiento crítico, convicción personal, comunicación interpersonal, independencia, responsabilidad y otros.

Por otro lado, la formación ética del TSE en el contexto ecuatoriano no puede estar al margen de la influencia de la filosofía del buen vivir, entendida como un conjunto de ideas que, aunque aún se encuentran en construcción, desempeñan un papel fundamental en esa sociedad. Desde el punto de vista ético-axiológico propugna un sistema de valores, entre los cuales se incluyen: bien común, justicia, igualdad, libertad, solidaridad, reciprocidad y junto a los derechos tanto individuales como comunitarios propugna además deberes como promover y anteponer el bien común al individual.

De hecho, la filosofía del buen vivir, invita a que se asuman otros saberes y prácticas al hacer visibles los conocimientos y concepciones que han estado ocultos y sojuzgados durante largo tiempo; reconoce la interculturalidad como complemento de la plurinacionalidad y fundamenta sobre estas bases la necesidad de discursos comprensibles para todos, adaptados a todos los lenguajes.

Los fundamentos teóricos expuestos sirven de sustento en la elaboración de una estrategia pedagógica para la formación de la competencia ética en el Técnico Superior en Enfermería.

En tal sentido, la estrategia pedagógica como resultado de las investigaciones pedagógicas ha sido ampliamente trabajada y definida en la bibliografía general y en la pedagógica en particular. Se aportan múltiples definiciones, pero se destacan los estudios realizados en Cuba por Sierra en el 2008,9 quien apunta a la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos a largo, mediano y corto plazos, la adaptación de estas y de los recursos necesarios para lograrlo. El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos, lo cual permite conocer qué hacer para transformar la acción existente, e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinados plazos con recursos mínimos y métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.

Se tiene como fundamento general la idea de que la educación --en el sistema de salud-- en su función formativa-desarrolladora permite la formación de la competencia ética como uno de sus componentes desarrollado en su vínculo con la práctica pedagógica, aspecto que le permite al estudiante en formación desenvolver todas sus potencialidades personológicas e integrar las cualidades cognitivas, afectivas y actitudinales.10

Los docentes del cuarto nivel son los responsables de la instrumentación de la estrategia en la práctica formativa, la cual ha sido diseñada en correspondencia con los componentes que intervienen en el proceso de formación, para contribuir a mejorar el desempeño del futuro Técnico Superior en Enfermería que laborará en las diferentes unidades operativas de salud.

Esta estrategia pedagógica se caracteriza por:

- Aplicabilidad: se debe adaptar a las condiciones concretas de cada nivel de formación de la carrera.

- Flexibilidad: capacidad de rediseño y argumentación, en correspondencia con los resultados del diagnóstico, las metas y las necesidades del estudiante en formación.

- Carácter participativo: da la posibilidad de otras variantes para la formación de la competencia ética y la capacidad para insertarse en las asignaturas de forma activa con talleres, de manera tal que quienes participen puedan enriquecer la formación ética del estudiante en formación inicial.

- Carácter contextualizado: los contenidos de los syllabus y las acciones planificadas para desarrollar en la práctica preprofesional de los estudiantes serán adecuadas a las características de los diferentes niveles formativos, para contribuir al logro de la vinculación de lo afectivo-cognitivo, así como a la comunidad de salud del centro en el que realiza su práctica preprofesional.

- Carácter de sistema: parte de la interrelación que existe entre sus componentes: objetivo general y particulares, etapas y acciones.

- El carácter dialéctico: a partir de los constantes cambios y adecuaciones.

- Su aporte eminentemente práctico, lo cual no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Un requerimiento esencial de la estrategia es la mirada prospectiva capaz de prever las transformaciones a largo plazo y que ha de verse desde los momentos en que estructura su concepción. Se considera de carácter prospectivo a partir de sus implicaciones en el desarrollo de capacidades transformadoras en el orden ético.

Las etapas de esta estrategia contribuyen, por su esencia, a la comunicación entre los docentes implicados en su puesta en práctica en una actividad de carácter orientadora y desarrolladora, dado por el hecho de tener presente las particularidades de los estudiantes de la carrera Técnico Superior en Enfermería.

Se define como pedagógica, a partir de que se estructura desde el aspecto formativo como eje central integrador que permite, de forma coordinada, llevar el encargo social planificadamente mediante el establecimiento de pasos y vías a seguir, a fin de poder alcanzar el crecimiento de las partes involucradas para que respondan a las necesidades individuales y a las exigencias sociales.11

Esta estrategia pedagógica se define como la proyección anticipada en el contexto socioeducativo que integra las influencias de la escuela y la sociedad para ordenar la competencia ética en la formación del TSE a fin de descubrir, explicar y transformar su actuación en la práctica (figura).

Como se observa en la figura, la estrategia pedagógica en su estructura consta de 3 etapas que definen un objetivo a alcanzar:

I. Diagnóstico y familiarización: para constatar la realidad que condiciona la formación de la competencia ética del TSE en formación, donde se evalúan sus necesidades a partir de factores externos e internos.

II. Creación y transformación: con la intención de desarrollar acciones de carácter formativo, teniendo en cuenta las vivencias de los procesos desarrollados en su desempeño y protagonismo estudiantil de las conocidas cualidades morales y profesionales manifestadas tanto en su comportamiento ético como en su accionar.

III. Evaluación: comprobar si la aplicación de la estrategia pedagógica asegura la formación de la competencia ética en el TSE.

En los fundamentos de esta estrategia se tiene en cuenta que la educación en su función formativa-desarrolladora y la competencia ética como uno de sus componentes vinculado a la práctica pedagógica, el estudiante en formación según las regularidades del proceso pedagógico, constituye el fundamento general de la estrategia propuesta.

Los indicadores que permitirán evaluar el impacto de esta estrategia y que constan en cada momento de su instrumentación, están dirigidos a la evaluación de 3 aspectos fundamentales: proceso, pertinencia e impacto.

 

CONCLUSIONES

La propuesta condiciona el análisis del contexto educativo, sus fortalezas, debilidades, realidad de la práctica pedagógica, influencias y factores que desde ellas redimensionan el proceso formativo.

En el diseño de la estrategia pedagógica se destacan 3 etapas principales contentivas de acciones y, aunque la evaluación constituye una etapa específica, en cada una se deberá evaluar y controlar su correcta aplicación para perfeccionar las acciones que permitan el logro de los resultados deseados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OES. Registro oficial. Ley orgánica de educación superior. Suplemento del registro oficial No. 298; 2010.

2. Instituto Tecnológico Superior. Malla curricular del Técnico Superior en Enfermería. [citado 4 Jul 2015]. Disponible en: http://stanford.edu.ec/index.php/carr/enf#5-malla

3. Chacón Arteaga N. Ética y sociedad (Universidad para todos). La Habana: MES; 2005.

4. Cortés A. Valores y competencias profesionales en la sociedad actual. IV Congreso de formación para el trabajo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2005.

5. Forgas Brioso JA. Una metodología para el diseño curricular basado en competencias profesionales. Curso 52. Pedagogía 2005. [citado 4 Jul 2015]. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5232.pdf

6. Argüelles A. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia: Compilación. México: Editorial Limusa; 1996.

7. Fernández Biggs B. La ética como competencia laboral. Instituto Profesional DuocUC. 2010 [citado 4 Jul 2015]. Disponible en: http://etica.duoc.cl/pdf/fet00/material-apoy/Etica_compet_ lab.pdf

8. León Sanz P. La competencia ética, parte de la competencia profesional. Rev Med Univ Navarra. 2002 [citado 5 Nov 2006]; 46 (2). Disponible en: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/361 14/1/pdf.pdf

9. Sierra Salcedo RA. La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008.

10. Bello Fernández N, Fenton Tait MC. Nuevo modelo pedagógico de enfermería: un gran reto. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 4 Jul 2015]; 22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400002

11. Álvarez De Zayas C. La Pedagogía Universitaria. Una experiencia cubana. La Habana: MES; 1996.

 

 

Recibido: 22 de marzo de 2016.
Aprobado: 27 de mayo de 2016.

 

 

Lenny Mariscal San Martin. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, 236 Y, Victor Manuel Rendón, Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico:cintra@uo.edu.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License