SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Primeros estudios sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca con métodos cibernéticos en CubaPotenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.21 no.3 Santiago de Cuba mar. 2017

 

FORMACIÓN MÉDICA

 

 

El diálogo entre generaciones como vía de formación axiológica en estudiantes de ciencias médicas.

 

The dialogue between generations as an axiological training in medical sciences students

 

 

Lic. Daniel Sebastián García Torres y Lic. Rosandra Díaz Suárez

Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se destaca la importancia del intercambio entre generaciones como vía pedagógica con vistas a lograr la formación de valores en estudiantes de ciencias médicas y del impacto de la contribución humanista de personalidades de la docencia médica en Santiago de Cuba para los jóvenes médicos, además se precisan las potencialidades que brindan los proyectos de la FEU, como modelo teórico práctico para sustentar su implementación en la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Palabras clave: valores morales, responsabilidad médica, diálogo intergeneracional formativo.


ABSTRACT

The importance of the interchange between generations is exalted as a pedagogical way to achieve the value formation in the medical sciences students, as well as the impact of the humanistic contribution of the medical sciences personalities for young doctors in Santiago de Cuba, besides, the potentialities given by the FEU projects, as theoretical and practical model to support its implementation in the university community and in the society in general, are defined.

Key words: moral values, medical responsibility, formative intergenerational dialogue.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel expresó: "La memoria no es para quedarnos en el pasado. La memoria es para iluminar el presente".1 Los profesionales de la salud de Santiago de Cuba, al igual que historiadores y periodistas, entre otros, han analizado la historia de la medicina cubana y en particular de la santiaguera, y se manifiestan de manera relevante hacia aquellos con una obra eminente en su praxis cotidiana; sin embargo, a pesar de los esfuerzos, aún requiere de estudio, sobre todo por el impacto axiológico en los educandos.

La educación médica superior debe fomentar una ideología consecuente con la responsabilidad que tiene el egresado, y para ello es atinado hacer evidente el nexo histórico y genético entre los valores de hoy y de ayer como continuidad del proceso social cubano.

No se puede soslayar que desde el inicio de la etapa revolucionaria en 1959, comenzó el éxodo de galenos hacia otros países, un fenómeno de gran trascendencia que se manifestó durante el período 1959-1968, durante el cual emigraron 2 772 profesionales, lo que representó 44 % de los 6 286 existentes en 1959.2

Los pocos médicos que quedaron y los primeros graduados de las nuevas escuelas de medicina instauradas en el territorio nacional constituyeron los fundadores de una era diferente en la docencia médica cubana. La docencia médica comenzó en Santiago de Cuba a principios de 1962, como una necesidad de extender la formación de médicos a otras zonas del país fuera de la capital.3,4

Muchos de ellos permanecen vinculados a la instrucción, y brindan su experiencia en diferentes contextos, lo que contribuye con la formación de las nuevas generaciones de médicos. Lamentablemente, no se puede disfrutar de la presencia física de otros, pero dejaron una huella perdurable y multiplicada en sus continuadores, diseminados por centros docentes, hospitales y policlínicos.

En este contexto se requiere concertar esfuerzos en función de conservar la memoria colectiva, dirigida en especial a los jóvenes estudiantes, pues en la edad juvenil, como afirman algunos autores,5 si el sistema de influencias educativas resulta acertado, se consolidan importantes formaciones psicológicas, como el pensamiento teórico, las habilidades intelectuales y los valores éticos, entre otros.

Igualmente, se comparte el presupuesto teórico de Mendoza Portales,6 pues constituye una necesidad potenciar la memoria histórica, que permite revitalizar la relación presente-pasado-futuro, desde las raíces perdurables que aportan claves esenciales para la realización, del proceso de formación de valores en el presente.

Diversas han sido las experiencias en el trabajo educativo y político ideológico en instituciones de salud.7,8

Profesores y educandos investigan acerca de la vida de estas personalidades, su modo de actuar, los valores morales que transmiten o transmitieron según el caso, y con sus resultados enriquecen los diversos eventos científicos que se llevan a cabo a diferentes niveles, no obstante es insuficiente el tratamiento que se da a la labor pedagógica a partir del conocimiento de estas personalidades emblemáticas.

 

El proyecto "Voz e imágenes de la memoria" en el ámbito de la Facultad de Medicina No. 1

En el curso académico 2013-2014, como parte de las actividades emanadas del VIII Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), se constituyó el Proyecto Voz de la Memoria, dedicado a mantener el diálogo intergeneracional entre profesores que han hecho historia y con jóvenes estudiantes de medicina.

Este diálogo tiene las características de ser enriquecedor, pues se transmite conocimiento histórico y valorativo, al actuar sobre la personalidad del individuo lo que promueve una proyección sólida en su modo de actuar.

De este modo se prioriza contribuir con una estrategia curricular extensionista que tiene entre sus prioridades que los estudiantes se conviertan en protagonistas de la cultura universitaria y comunitaria al promover el desarrollo de proyectos extensionistas desde todos los escenarios de formación y fortalecer el trabajo de las cátedras honoríficas y multidisciplinarias sobre todo a nivel de las sedes universitarias municipales. Para el desarrollo del trabajo educativo se han definido tres dimensiones que han sido clasificadas como curricular, extensión universitaria y socio-política, que funcionan articuladas entre sí y penetran en el tejido de toda la vida universitaria, constituyendo la curricular, la dimensión fundamental de este proceso.9

Los médicos en formación han intercambiado con precursores de la medicina territorial acerca de sus inicios en el estudio de la carrera, las condiciones históricas del momento, sus experiencias profesionales en condiciones difíciles, proceso que se beneficia con el empleo de imágenes fotográficas, o de otro tipo, para comprender y analizar los contextos a las que pertenecen, lo que además de motivar a la búsqueda de información biográfica, permite reflexionar e incorporar un modelo de actuación bioético, acorde a las exigencias sociales actuales.

Lo anterior vincula el trabajo educativo e ideológico con una responsabilidad médica comprometida con los valores y sentimientos humanos, presupuestos fundamentales de una ética médica enraizada en la identidad sociocultural de la política educacional del Ministerio de Salud Pública cubano.

Vincular la historia de la localidad con el movimiento artístico y el fortalecimiento de los valores, aporta a discípulos, catedráticos y demás trabajadores del sector de la salud, de una cultura humanística con enfoque preventivo, patrimonial y holístico imperiosos para movilizar su gestión en función del estado de salud de la población, a favor de la calidad de vida y la sostenibilidad en los escenarios en los que debe actuar.

Es importante enfatizar el papel de la historia en el fortalecimiento de los valores morales, fundamentalmente los valores identidad, humanismo, solidaridad, patriotismo, fidelidad, amor y respeto al trabajo, la responsabilidad y la laboriosidad, para desarrollar el gusto estético y así lograr una mejor formación integral; por ende el objetivo general se encamina a: contribuir con la educación y formación de valores morales, éticos y estéticos en jóvenes estudiantes de la carrera de medicina.

Entre los objetivos específicos de este proyecto tenemos los siguientes:

• Propiciar la valoración del patrimonio de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

• Socializar trabajos de investigación acerca de las personalidades cuyas vidas se pretenden conocer y el contexto histórico al que pertenecen.

• Llevar a cabo un plan de acción que contribuya con la educación y formación de valores éticos y estéticos de los estudiantes aficionados a las artes plásticas en el plantel.

• Propiciar acciones culturales comunitarias, en hospitales, policlínicos docentes, residencias estudiantiles desde una perspectiva axiológica.

Es importante señalar que los aficionados a las artes plásticas, incorporaron una nueva vertiente denominada Imágenes de la memoria, que favoreció la posibilidad de destacar a estos intelectuales mediante diversas técnicas aplicadas, tales como dibujo, pintura y fotografías, por citar algunos.

No se puede olvidar que los artistas plásticos desempeñan un rol importante en la formación de gustos estéticos y en la preservación de tradiciones, de ahí su importancia en la comunicación y educación intercomunitaria y extracomunitaria.10

 

Personalidades invitadas a los intercambios intergeneracionales

El proyecto inició sus actividades el 25 de septiembre de 2013, con un intercambio entre estudiantes y el Dr. Ricardo Hodelín Tablada -- especialista de primer y segundo grados en Neurocirugía del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" y presidente de la cátedra multidisciplinaria de bioética -- quien conversó acerca de los principales traumas neurológicos que ocurren tanto en la edad temprana como en los adultos y su repercusión en la vida futura.

El Dr. Hodelín hizo hincapié en la necesidad de todo profesional de conformarse una cultura general superior e hizo referencia a su conocimiento sobre artistas plásticos, cubanos y extranjeros, así como a su labor como investigador y su pasión por la historia de Cuba.

En sus sesiones han incursionado figuras como el eminente pediatra Dr. Enrique González Corona, quien describió los inicios de la pediatría en el Hospital Infantil Norte, y aconseja que debe tenerse seguridad en el diagnóstico clínico y seguir a los pacientes en su evolución.

Integrantes de la fraternidad "Las Ardillas" -- nombre que identifica a uno de los primeros grupos de médicos graduados por la Revolución en 1960, como el Doctor Honoris Causa y de Mérito Juan Díaz Sarduy --, revelaron cómo esta promoción, de manera altruista, propuso a Fidel la renuncia a la medicina privada, solicitaron devengar el salario que le fijara el gobierno e ir a trabajar donde este considerará necesario su servicio. Este especialista aconsejó a sus interlocutores ser fieles a su compromiso moral con la vida y en particular con la población.

La Dra. Silvia C. Justiz Hernández, Profesora de Mérito, afirmó que en la enseñanza se necesitan profesores que formen a la juventud, al especialista que requiere la sociedad actual, para lo cual están creadas todas las condiciones, a la vez que se declaró orgullosa de la competencia y calidad mostrada por los médicos cubanos a escala internacional.

Por su parte, el Dr.C. Alberto Cobián Mena, invitó a los integrantes de la FEU a esforzarse para lograr la autonomía en la dirección universitaria y destacó la importancia de que los más jóvenes y otros profesores conozcan la historia viva de la universidad, de hombres y mujeres que siguen dando todo por enseñar, que son ejemplo vivo porque son de los primeros en llegar a los hospitales y los últimos en irse, siempre prestos para atender a cualquier paciente, es una actitud ante la vida, que se forja sobre el hacer, sobre la entrega, una oportunidad única de revivir nuestra historia.

El Dr. Raúl Rizo Rodríguez, en su exposición hizo un paralelo entre la educación médica superior durante la república neocolonial y la universalización de esta enseñanza, que comenzó con la fundación de la primera escuela de medicina fuera de la ciudad de La Habana la de Santiago de Cuba , su posterior extensión por todo el país y su desarrollo hasta la actualidad, y enfatizó en la significación social de estos acontecimientos.

Asimismo, la Dra. Soraida Acosta Brooks, especialista de segundo grado en Medicina Interna y jefa del Proyecto y Grupo de Investigación de Cáncer del Pulmón, expuso sus inicios y experiencias acumuladas en la lucha contra el cáncer de pulmón, a la cual ha dedicado más de 30 años, y profundizó en las cualidades que todo médico debe poseer para ejercer está dedicada profesión.

Las doctoras Mirtha Laguna Delisle y Yamilda Montero Lora, especialistas de segundo y primer grados en Medicina Interna, respectivamente, transmitieron sus vivencias en relación con la formación en pregrado de medicina en su tiempo y la importancia del conocimiento científico.

De amena e interesante fue calificada la intervención de la Profesora Titular de Medicina Interna, Dra. C. Nilia Victoria Escobar Yéndez, quien defendió la importancia de la relación médico-paciente y acentuó, acentuando el método clínico como método científico de la profesión médica, también hizo alusión al Dr. Eduardo Paz Presilla como modelo de maestro en la medicina cubana.

 

Homenaje póstumo a profesores que han sido paradigmas de la educación médica superior

En estos espacios se ha hecho referencia a otros colegas que no están presentes físicamente y que también tuvieron una hermosa existencia dedicada a la ciencia y a la enseñanza. El 3 de diciembre de 2014, los integrantes de la cátedra de Cardiología "Dr. Hugo Orlando Torres Aldrich", perteneciente al Hospital Infantil Norte "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" y el proyecto "Voz de la memoria", llevaron a cabo un encuentro con médicos, estudiantes y enfermeras, donde rememoraron la prolífica existencia de estos destacados profesionales.

El conocimiento sobre estos antecesores, incitó a la creación artística de obras en las que aparecen descritos -- tal y como los vieron sus creadores --, para que otros puedan reconocerlos a través de la imagen exteriorizada. Así se evoca a doctores como Alberto Granados, Varan Von Smith y Reinaldo Roca Goderich, por citar algunos.

 

CONCLUSIONES

Algunos proyectos como "Voz de la memoria" enriquecen la formación ético-moral de los jóvenes futuros médicos en valores morales, éticos y estéticos así como en riquezas culturales, importante contribución a su formación humanista, al aprovechar la sabia de aquellos profesionales de la salud que han dedicado la obra de la vida a la asistencia, la docencia y las investigaciones, y sobre todo a educar generaciones de estudiantes, como inolvidables paradigmas de nuestra sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Infante Miranda ME, Hernández Infante RF. Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. Arte y Sociedad [citado 3 Dic 2015]. Disponible en: http://asri.eumed.net/0/imhi.html

2. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B. Medio siglo de educación médica superior revolucionaria (1959-2009). Educ Med Super. 2010 [citado 5 Dic 2015]; 24(3):418-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300012&lng=es

3. Vital Alfaro E, Vital Riquenes E. Algunos antecedentes de la docencia médica en Santiago de Cuba y las primeras manifestaciones de internacionalismo [citado 5 Dic 2015]. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/algunos-antecedentes-de-la-docencia -medica-en-santiago-de-cuba-y-las-primeras-manifestaciones-de-int

4. Roca Goderich JR. Instauración de la docencia médica en Santiago de Cuba. MEDISAN. 2002 [citado 17 Dic 2015];6(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_4_02/san13402.htm

5. Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz FJ, Broock Romero Y. El valor responsabilidad como unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de ciencias médicas. MEDISAN. 2016 [citado 10 Feb 2016];20(2). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/688/html_234

6. Mendoza Portales L. Cultura y valores hoy. Aproximación a un desafío. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

7. Alberto del Salto Bello MW. Educación en valores: propuesta de una estrategia. MEDISAN. 2015 [citado 8 Feb 2017];19(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext& pid=S1029-30192015001100016

8. Brizuela Tornés GB, González Brizuela CM, González Brizuela Y. ¿Cómo contribuir desde el pase de visita a la formación integral del estudiante de medicina? MEDISAN. 2016 [citado 8 Feb 2017];20(1). Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/489

9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios Perfeccionado. Carrera de Medicina. Resolución Ministerial 23/13. La Habana: MINSAP; 2013.

10. Ramírez Estévez JA, Suárez Pérez AM, Suárez Pérez O. Artes plásticas y desarrollo cultural. Reflexiones. Cuad Educ Deso. 2013 [citado 3 Dic 2015]. Disponible en: http://atlante.eumed.net/artes-plasticas-y-desarrollo-cultural-reflexiones/

 

 

Recibido: 22 de febrero de 2016.
Aprobado: 21 de noviembre de 2016.

 

 

Daniel Sebastián García Torres. Facultad de Medicina No. 1, Universidad de Ciencias Médicas, avenida de las Américas, entre calles I y E, reparto Sueño, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico:daniel.garcia@sierra.scu.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons