SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número12Caracterización clinicoepidemiológica de los tumores de cabeza y cuello en niños y adolescentes desde 2000 hasta 2016 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.21 no.12 Santiago de Cuba dic. 2017

 

CARTA AL EDITOR

 

 

Consideraciones epistemológicas acerca de la medicina moderna y su enfoque interdiscursivo

 

Epistemologic considerations about on modern medicine and its interdiscursive approach

 

 

Dr. Reinier Besse Díaz

Hospital Clinicoquirúrgico Universitario Dr. "Ambrosio Grillo Portuondo", Santiago de Cuba, Cuba.

 

 

A: Dra. C. Luisa Acosta Ortega

Directora de la revista MEDISAN

 

 

Estimada directora:

La medicina moderna debe analizarse con un enfoque holístico y epistemológico, como resultado de una nueva cosmovisión integradora. Recientemente, leía los artículos escritos a usted y publicados en su prestigiosa revista, titulados "La inexactitud de la medicina moderna"1 del Dr. Hernán Oliu Lambert y la Dra. Natalia de la Cruz Castillo, a quienes respeto por reconocer y dar a la luz la valentía científica de razonar y emitir criterios acerca de tan controversial tema, de novedosas raíces, las cuales hay que seguir, y A propósito de la carta titulada "Inexactitud de la medicina moderna"2 del Dr. Junior Vega Jiménez, quien realiza el debate crítico sobre los criterios de los primeros investigadores acerca de la medicina moderna y el nivel de exactitud con que se profesa; sin lugar a dudas, interesantes propuestas para la reflexión constructiva, científica y epistemológica, así como el intercambio profesional.

No considero que lo expuesto sobre la inexactitud de la medicina moderna y el pensamiento acerca de que en la medicina 2 y 2 son 4, "intente" modificar lo señalado por diversos autores de renombre dentro de esta ciencia en particular. El paradigma de la genética y la exploración del genoma humano encaminaron la generación de los esquemas cartográficos genéticos y físicos de su propio proyecto.3 Lo exacto o casi exacto en medicina está en descifrar con elementos científicos bien razonados, las huellas visibles del genoma humano y cómo se expresa en nuestro cuerpo. La genética ha asumido una importancia cada vez mayor y rápida en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades.3

En tal sentido, si por ejemplo, evaluamos a un paciente con la sospecha diagnóstica de una apendicitis aguda, será el conocimiento epistemológico quién fundirá la certeza de dicha sospecha; además, si el médico tiene la habilidad de engranar bien el interrogatorio con un adecuado examen físico, así como la utilización racional de algún complementario, podrá tener mayor exactitud su diagnóstico, pero aun, igual será si llegara a equivocarse, pues lo que acontece en el paciente es independiente de quien lo quiere demostrar, entonces, basta con razonar sobre la base de la teoría de causa-efecto.

Ahora bien, se ha podido advertir con claridad que prácticamente todo trastorno médico (con excepción de los traumatismos menores) posee un componente genético.3 Si esto es así, la medicina se puede considerar una ciencia exacta en su naturaleza abstracta e inexacta para quienes la practican; llamémosle inexactos a los que profesamos dicho concepto, lo cual coincide con lo referido en el artículo del Dr. Hernán Oliu Lambert y la Dra Natalia de la Cruz Castillo y además reconocemos lo cierto de la otra carta del Dr. Junior Vega Jiménez, quién expresa muy originalmente que en medicina, con respecto al diagnóstico, no se pude imponer el término "tiene que ser", sino "puede ser", pues los seres humanos están implicados.2

El paciente, lógicamente enfermo, es un problema científico para nuestros profesionales modernos; si queremos ser exactos o lo más cercano a esta individualizada opinión, constituye una necesidad impostergable solidificar las bases teóricas y fisiopatológicas de las enfermedades, que les permitan emprender los caminos nada sencillos, pero, con empeño, transitables, de la construcción del conocimiento.4

Después de identificada una situación problemática y esbozado un "potencial" problema de investigación, una de las principales dificultades que se le presenta a los médicos que se inician radica en la forma concreta de redactar dicho problema, lo cual a su vez interfiere en la elaboración del objetivo investigativo con respecto al paciente. Enseñemos a nuestros futuros profesionales que la medicina ciertamente necesita un futuro exacto y las esperanzas radican en la comprensión puntual del genoma humano, para lo cual el método clínico seguirá siendo el arma de la buena práctica.

Actualmente, muchos galenos poseen una postura cuantitativa sustentada en el positivismo, mediante la cual se busca la objetividad a través de la cuantificación y la medición, con el fin de generalizar los hallazgos. Aspiro, a que la postura cualitativa que debe ser interpretada a través de esta carta, indague en situaciones naturales e intente dar sentido o interprete los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorguen.5,6

Basado en la ciencia de lo que libremente pienso, concuerdo en que estos artículos tienen bases y fundamentos bien concretos con diferentes visiones en la práctica médica, pero la incomprensión de la cosmovisión epistemológica moderna de las ciencias médicas, nos arrastra a heredar sobre ella la inexactitud de su práctica. Entonces pensemos que lo razonable escrito hasta aquí, estará en cómo piensen los profesionales desde una mirada autocrítica y verdaderamente científica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Oliu Lambert H, De la Cruz Castillo N. Inexactitud de la medicina moderna. MEDISAN. 2017 [citado 14 Sep 2017]; 21(7). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_ arttext& pid=S1029-30192017000700001

2. Vega Jiménez J. A propósito de la carta titulada «Inexactitud de la medicina moderna». MEDISAN 2017 [citado 14 Sep 2017]; 21(9). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_ arttext&pid=S1029-30192017000900002

3. Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 17 ed. México, DF: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana; 2008.

4. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, Corona Fonseca M. Algunas sugerencias prácticas para la formulación del problema científico y los objetivos en el proyecto de investigación. Medisur. 2017 [citado 14 Sep 2017]; 15(4). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3568/2375

5. Díaz Sosa F. Los fundamentos epistemológicos de la concepción de HISTARTMED. EDUMECENTRO. 2016 [citado 7 Ene 2017]; 8(2 Sup). Disponible en: http://www.revedumecentro. sld.cu/ index.php/edumc/article/view/782/html_142

6. Bonilla García M, López Suárez A. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio. 2016 [citado 7 Ene 2017]; 57. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006

 

 

Recibido: 21 de octubre de 2017.
Aprobado: 22 de noviembre de 2017.

 

 

Reinier Besse Díaz. Hospital Universitario "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo", Carretera Central, km 21 ½, Melgarejo, Santiago de Cuba, Cuba. Correo Electrónico:reinier.besse@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons