SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue5Relationship between intestinal microbiota and blood pressure author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MEDISAN

On-line version ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.23 no.5 Santiago de Cuba Sept.-Oct. 2019  Epub Nov 07, 2019

 

Formación médica

Aspectos sociales de la ciencia y la tecnología en la formación investigativa de los estudiantes de estomatología

Social aspects of science and technology in the investigative training of stomatology students

Ing Edgar Bayés Cáceres1 
http://orcid.org/0000-0002-5725-818X

Dr. C Rosario León Robaina2 
http://orcid.org/0000-0001-6800-5113

Dr. C Aglae Cáceres Diéguez3  * 
http://orcid.org/0000-0002-2242-4563

Dra. C Luisa Acosta Ortega4 
http://orcid.org/0000-0002-7395-5532

1Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

2Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

4Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica y de los documentos normativos relacionados con el modelo de formación del profesional de la carrera de Estomatología, a fin de valorar los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología que inciden en la formación investigativa de los estudiantes de esta carrera. Se observó poca utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones para solucionar los trabajos independientes, escaso desarrollo de habilidades para las búsquedas en internet y la aplicación de dichas tecnologías en actividades investigativas por equipos estudiantiles, así como limitada integración de las tecnologías en lo curricular. Se reafirmó la necesidad de una formación investigativa en estos estudiantes, teniendo en cuenta la complejidad social, económica y tecnológica para integrar las nuevas generaciones en la gestión del conocimiento y estimular el aprendizaje.

Palabras clave: estudiantes de estomatología; formación investigativa; tecnologías de la información y las comunicaciones; gestión del conocimiento

ABSTRACT

A literature and current documents review related to the pattern of the professional's training of stomatology career was carried out, in order to value the social aspects of science and technology that impact in the investigative training of the students of this career. It was observed little use of information and communications technologies to solve independent works, poor development of skills for internet searches and the implementation of this technologies in investigative activities for student teams, as well as limited integration of technologies in the curricular aspect. The necessity of an investigative training was reaffirmed in these students, taking into account the social, economic and technological complexity to integrate the new generations in the administration of knowledge and stimulate learning.

Key words: stomatology students; investigative training; information and communications technologies; administration of knowledge

Introducción

Los procesos de la salud se desenvuelven en un contexto de nuevos retos y oportunidades respecto al desarrollo de la información, el conocimiento y el aprendizaje; por tanto, se plantea que el XXI es el siglo de la aplicación de las ciencias sociales a la solución de los problemas de salud.1

De hecho, la salud como un producto social, requiere de una respuesta organizada que permita la integralidad de acciones e intervenciones para lograr el bienestar de la población. La actual complejidad y el carácter universal de los problemas de salud, dificulta identificar y definir dónde estos comienzan y terminan, tanto en su origen o causa, como en la forma de poder resolverlos, por lo cual requieren de estrategias coherentes y holísticas, que aúnen el desarrollo de diversas disciplinas científicas y actores de la sociedad.2

Las universidades médicas deben satisfacer las necesidades formativas de los profesionales, expresadas en la misión del estomatólogo general, quien debe contribuir a preservar y mejorar la salud bucal del pueblo a través de la formación de un personal altamente calificado, con elevado compromiso social con su país y otros pueblos del mundo y una adecuada preparación político-ideológica que le permita realizar investigaciones que potencien su desarrollo para enfrentar los problemas propios de su profesión. Para ello es necesario transitar de la universidad basada en métodos tradicionales de enseñanza a una institución participativa basada en la enseñanza-aprendizaje, para llegar a una universidad innovadora con un paradigma moderno de conocimiento.

Barceló3 analiza, entre otros aspectos, que la universidad no puede ser diferente de lo que desea la sociedad que la alberga y sustenta. En correspondencia, Betto4 en el Congreso Internacional de Pedagogía 2019 argumenta, que las instituciones de educación superior están llamadas a mejorar la calidad de los procesos académicos con nuevos mecanismos de gestión para garantizar que se formen profesionales con mayor integralidad en el objeto de su profesión.

Un aspecto primordial para ello es la aplicación e implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics) que adquieren mayor connotación para la formación investigativa.

De ahí que el propósito de este artículo es presentar una valoración de los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología que inciden en la formación investigativa de los estudiantes de estomatología, para lo cual se parte de una amplia revisión bibliográfica, de la consulta a las normativas y modelo de formación del profesional, así como de la experiencia de los autores.

Aspectos sociales de la ciencia y la tecnología

Desde finales del siglo XX, el desarrollo social se encaminó a la construcción de las llamadas sociedades de la información y del conocimiento. Ambas debían estar sustentadas en ideas, enfoques, tecnologías y sistemas entrelazados que contribuirían a mejorar la calidad de vida del ciudadano.5

La sociedad del siglo XXI y la del futuro previsible se estructuran bajo un nuevo paradigma, en el cual el conocimiento y la información se convierten en los principales motores del desarrollo, sobre la base de los adelantos tecnológicos alcanzados en las últimas décadas del siglo pasado, que todavía influyen vertiginosamente en todos los aspectos de la vida material y espiritual. Existen notables diferencias entre los países desarrollados y los llamados en desarrollo, entre quienes se benefician de la información y aquellos que casi no la reciben, debido a las profundas inequidades existentes.6

En relación con lo anterior se plantea, que la ciencia debe abordarse desde la perspectiva de los problemas gnoseológicos y metodológicos y como un tipo de actividad social que requiere de un estudio sistemático de las interrelaciones entre ella, la tecnología y la sociedad.7

Machado8 expone cómo se demostró que los conocimientos en cada especialidad se acumulaban con una prontitud que sobrepasaba la velocidad de interpretación del impacto de estos en otros campos del saber y dentro del mismo campo. El contexto socioeconómico y laboral actual tiene nuevos desafíos y emergen diferentes oportunidades para el desarrollo de la información, el conocimiento y el aprendizaje. La complejidad social, económica y tecnológica requiere de una adecuada gestión del conocimiento que estimule el aprendizaje.

De tal manera, los objetivos del plan de estudio para el egresado en la carrera de Estomatología tienen como expresión esencial dar respuestas a la demanda de la sociedad y expresan la necesidad de precisar las características del profesional al que se aspira según el encargo social. Para ello, en el objetivo general integral quedó explícito considerar a cada uno de los miembros de la población con unidad biopsicosocial en estrecha relación con la familia y la comunidad con un enfoque clinicoepidemiológico y social.

Ahora bien, se ha reiterado la necesidad de reformas en el proceso de formación del profesional para la adaptación a la nueva realidad social e incorporar los resultados del desarrollo tecnológico en su desempeño. Se reconoce la necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje mediante la investigación formativa, que tengan como propósito constituir herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de difundir la información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje).9

Por otra parte, Horruitinier10 reconoce que la primera cualidad de la universidad como institución social para el cumplimiento de su encargo social es la formación integral y de valores en los estudiantes, que los dote de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad.

Al respecto, Viveros y Sánchez11 refieren que en el proceso educativo no se descuida la formación integral del estudiante; a la vez es interactuado, docente-estudiante y sociedad, donde se toma en cuenta el aprendizaje que cada alumno ha construido por sí mismo desde su realidad, en la cual también ha buscado el bien común.

Esto permite afirmar que la misión de la educación médica cubana es ofrecer a la sociedad un profesional formado de manera íntegra, competente, con preparación científica para los retos de la sociedad moderna y amplio desarrollo humanístico para vivir en dicha sociedad, servirla con sencillez y modestia teniendo en cuenta los valores inculcados en su formación. El conocimiento es, por tanto, un factor decisivo por su contribución al crecimiento económico y las oportunidades que ofrece al bienestar humano; no obstante, para lograr dicho desarrollo se requieren transformaciones en la educación superior, por lo cual emergen conceptos, entre los cuales se destacan: competitividad, globalización, clientes, nuevas tecnologías, sistema de innovación, reformas en educación, publicaciones y revistas científicas.5

Actualmente es posible construir una nueva universidad favorecedora de los procesos de apropiación general del conocimiento que el desarrollo social, integral y sostenible reclama; por ello tiene vital importancia reforzar la unidad entre la investigación y la enseñanza.12

Formación investigativa del estomatólogo

La profesión es definida como una categoría y estructura social, que designa un conjunto sistematizado de acciones del hombre con un objetivo específico sobre un objeto en movimiento, que puede tener carácter concreto o ideal, una jerarquía implícita de las necesidades humanas y una ideología que dicta sus normas, valoraciones y conducta. Por tales razones, cada profesión necesita de un proceso formativo propio, que conduzca a un perfil profesional basado en el desarrollo de los contenidos y los métodos profesionales, expresión de su carácter transformador.13

El modelo del sistema nacional de salud cubano está fundamentado en el concepto de universalidad, igualdad y cobertura de la población, donde el carácter de participación social e intersectorial se materializa con énfasis. En tal sentido, Castell14 refiere que en la salud pública cubana los problemas estomatológicos originan una amplia demanda de atención, tienen algunos determinantes y riesgos comunes con otras situaciones de salud e interactúan con ellos. Los aspectos estomatológicos y los problemas médicos o generales de la población deben resolverse de conjunto entre los estomatólogos y médicos generales, así como los demás integrantes del grupo básico de trabajo.

Resulta importante señalar que el estomatólogo es un profesional formado sobre la base de una estrategia encaminada a mejorar los indicadores de salud bucal de la población en las condiciones sociales actuales y la vinculación de la teoría con la práctica, así como un perfil amplio que le permita resolver los problemas más generales y frecuentes en el contexto sociolaboral. Por otro lado, la estrategia educativa propicia los valores, actitudes y convicciones para enfrentar los problemas actuales y futuros con profundo humanismo, ética, dignidad social y principios revolucionarios.

Los autores estiman que en la formación estomatológica aún persiste el factor biológico y los programas de salud poseen un fuerte componente salubrista; por tanto, urge el perfeccionamiento desde la formación inicial para que los egresados ofrezcan un modelo de atención con enfoque biopsicosocial. Entonces, la educación en el trabajo debe dirigirse al desarrollo social y el bienestar humano, lo cual demanda del conocimiento, la ciencia y la tecnología, así como una formación investigativa a través del proceso de enseñanza-aprendizaje del estomatólogo con la gestión de las Tics, todo ello en conformidad con la política económica y social del Partido y la Revolución de la República de Cuba, expresada en los lineamientos que muestran la importancia de la aplicación de los métodos y procedimientos de la investigación científica.

Asimismo, el componente académico del proceso enseñanza-aprendizaje proporciona los conocimientos, las habilidades y los valores requeridos para una buena actuación profesional. En particular, lo investigativo, ofrece los instrumentos y la metodología para la solución de los problemas una vez egresado, al favorecer el desarrollo de habilidades investigativas propias de la actividad científica.

En esta investigación se considera la posibilidad de una formación investigativa diferente a lo tradicional que fortalezca al proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo como fundamento la implementación de procesos investigativos. El papel del estudiante tiene un significado especial cuando él genera su aprendizaje y aprende en cualquier situación y experiencia educativa. La adquisición del conocimiento será importante para su realización personal y su futuro en una sociedad basada en el conocimiento.

Por consiguiente, el aprendizaje como proceso social de enriquecimiento individual y grupal está dado por los sentidos que se constituyen por el sujeto en los espacios de interacción y relaciones que conforman la realidad social, donde el estudiante descubre cómo crear y modificar su propio contexto.15

Los cambios también son importantes para los profesores, tal vez más que para los estudiantes. Ahora el profesor no solo tendrá que transmitir contenidos, sino intentar que estos sean asimilados por los alumnos con una finalidad de futuro, y un objetivo que les ayude a incorporarse a un mundo laboral que justifique con todas las garantías la utilidad de esos saberes.

Por otro lado, adquiere gran relevancia la aplicación de estrategias orientadoras para el estudiante y los profesores que fortalezcan el aprendizaje de todos los implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. De esta manera se refuerza la capacidad de aprender y la interacción profesor-alumno, todo ello con un enfoque investigativo.

Entonces, es fundamental que los profesores preparen las actividades docentes enfocadas en la mejoría del aprendizaje de sus estudiantes, para lo cual deben gestionar metodologías y criterios de evaluación con los estilos de aprendizaje de la universidad del siglo XXI, donde las Tics introducen novedades en el procesamiento, asimilación y proyección de la información y del conocimiento de los alumnos. También, se hace necesaria la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje con acciones a realizar por el profesor y los estudiantes, que posibiliten impartir la docencia con una perspectiva transformadora de la realidad durante la práctica educativa, a la vez que beneficien el desarrollo reflexivo, crítico y creativo de dichos estudiantes durante su formación.

La formación investigativa constituye una cualidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que posibilita la adquisición de los conocimientos, habilidades y valores cuando existe un empoderamiento en el colectivo de profesores y en un grupo de estudiantes, lo cual está referido en el plan de estudio de la carrera de Estomatología.

Una valoración profunda de la formación inicial permite plantear lo significativo que resulta lograr una cultura científico-investigativa, lo cual conlleva a desarrollar las habilidades investigativas y competencias de los estudiantes, implica su participación consciente y voluntaria e involucra el saber -- entendido como conocimiento propio de la profesión con carácter multidisciplinario -- y el conocimiento propio del proceso.

Las necesidades formativas de los estudiantes demandan de una adecuada actividad de investigación facilitada a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje que, según el plan de estudio, es aprender mediante el estudio, con la creación de espacios interactivos de aprendizajes. Se necesitan alternativas que propicien su desarrollo individual, participativo y colaborativo donde se integren los conocimientos adquiridos con la aplicación a la práctica. Esta es una formación de cambio y transformación que permite el desarrollo de sus potencialidades, la manifestación de la creatividad y la generación de estímulos que conduzcan al aprendizaje en la práctica de forma atractiva, en consonancia con problemas concretos y reales; todo ello es factible mediante el uso de las Tics y la realización de la actividad investigativa en la práctica.

Los autores asumen que la formación investigativa es la organización intencional y consciente del proceso educativo para contribuir a la construcción del conjunto de conocimientos, habilidades, valores y actitudes investigativas que deben poseerse durante todo el proceso formativo y el ejercicio de la profesión, que le permitan a este profesional ser capaz de generar conocimientos y dar respuesta a los múltiples problemas que, relacionados con su profesión, se presentan en la sociedad.

Resulta importante señalar, que la consecución de estos nuevos enfoques para integrar la formación e investigación en las ciencias médicas depende de la entrega, responsabilidad, compromiso y trabajo en equipo de los actuales profesores y directivos que hoy afrontan este desafío, pero, sin lugar a dudas, la garantía de su avance y continuidad depende, en gran medida, de la calidad de la dinámica con que se desarrollen los currículos por los profesores y estudiantes, en la diversidad de escenarios docente-asistenciales e investigativos del sistema de salud, así como de la sostenibilidad en el control y seguimiento que ejerzan sus directivos.16

Se reconoce la conveniencia y necesidad del dominio e introducción en la práctica de las Tics para una cultura tecnológica de los individuos y un desarrollo tecnológico social sostenible.17

La formación investigativa debe dirigirse a través del trabajo metodológico de las disciplinas, mediante el planteamiento de situaciones problémicas a resolver por los estudiantes desde sus asignaturas, e incentivar a la formación de grupos científico-estudiantiles en correspondencia con las líneas de investigación para adquirir habilidades investigativas y disposición para el trabajo científico.18,19

Se entrevistó a especialistas de la disciplina Informática Médica de la carrera de Estomatología en relación con los aspectos que expresan la actividad científico-investigativa e impactan de forma particular en la formación integral del egresado. Desde esta perspectiva se analizaron las problemáticas siguientes:

  • La utilización por los estudiantes de las Tics para solucionar los trabajos independientes orientados por los profesores, dirigidos a la obtención de nuevos conocimientos.

  • El desarrollo de habilidades para las búsquedas en internet y la aplicación de las Tics en la realización de las actividades investigativas por equipos estudiantiles.

  • La integración de las Tics en lo curricular de la formación del estudiante de estomatología.

El plan de estudio D implementado tiene una concepción abierta y flexible que demanda una mayor atención personalizada del estudiante y, en ello, la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones adquieren un papel importante para los propósitos de dicho plan de estudio en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • Mejorar la integración del sistema de conocimientos y habilidades.

  • Perfeccionar los métodos productivos de la enseñanza.

  • Promover mayor protagonismo de estudiantes en la construcción, adquisición y aplicación de conocimientos, habilidades y valores formados.

Se coincide con Veitia20 cuando plantea que el Plan D, desde su dimensión de proyecto, muestra avances con relación al Plan C, los cuales sugieren un perfeccionamiento para la formación curricular de habilidades investigativas en los estudiantes de Estomatología; sin embargo, en las entrevistas que se realizaron a los especialistas de la disciplina de Informática Médica aún se aprecian las siguientes insuficiencias:

  • Poca utilización por los estudiantes de las Tics en las soluciones de los trabajos independientes orientados por los profesores, para la obtención de nuevos conocimientos.

  • Escaso desarrollo de habilidades para las búsquedas en internet y la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la realización de las actividades investigativas por los equipos estudiantiles.

  • Poca integración de las Tics en lo curricular de la formación del estudiante de estomatología.

Conclusiones

La formación investigativa en el estudiante universitario de las ciencias médicas debe encaminarse al reforzamiento de los ideales humanistas de la práctica y la educación médica como única forma para su formación integral. Los valores así promovidos conllevan a la ampliación y mejoría de la cultura ética-humanista.

Se reafirmó la necesidad de una formación investigativa de los estudiantes de estomatología para la gestión de la información y el conocimiento, que estimule el aprendizaje y esté en correspondencia con la actual complejidad social, económica y tecnológica.

Referencias bibliográficas

1. Rojas Ochoa F. Salud Pública. Medicina social. La Habana: Ecimed; 2009. p. 207- 213 [citado 08/03/2019]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/salud_pub_medsocial.pdf [ Links ]

2. Suárez Lugo N. Mercadotecnia sanitaria en el enfoque intersectorial en salud. INFODIR. 2017 [citado 08/03/2019]; 25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2017/ifd1725k.pdfLinks ]

3. Barceló J. Universidad y Sociedad: Una relación paradójica. Revista Calidad en la educación. 2004 [citado 08/03/2019]; 20: 12-18. Disponible en: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/341/342Links ]

4. Betto F. Conferencia educación y conciencia crítica. XVI Congreso Internacional de Pedagogía. ACN. 2019 [citado 20/03/2019]. Disponible en: http://www.acn.cu/cuba/41710-frei-betto-destaca-en-pedagogia-2019-la-importancia-de-la-conciencia-criticaLinks ]

5. Alfonso Sánchez IR, Ponjuán Dante G. Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Rev. cuba. inf. cienc. salud. 2016 [citado 08/03/2019]; 27 (2): 138-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132016000200003&lng=esLinks ]

6. Baute Álvarez LM, Iglesias León M, Suárez Suárez G. El desarrollo sustentable en la universidad cubana. Algunas reflexiones. Universidad y Sociedad. 2015; 7 (2): 78-85. [citado 08/03/2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus10115.pdfLinks ]

7. Núñez Jover JL, Alonso Alonso L, Ramírez Valdés GI. La filosofía de la ciencia entre nosotros: evolución, institucionalización y circulación de los conocimientos en Cuba. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. 2015 [citado 08/03/2019]; 10 (28). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92433772010Links ]

8. Machado D. La ciencia de la osadía. Cuba Periodistas. 2019 [citado 08/03/2019]. Disponible en: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2019/03/la-ciencia-de-la-osadia/Links ]

9. Trejos Trejos JM, Ayala Torres JS. Integración de las funciones sustantivas de la educación superior: un aporte para la construcción de la paz. Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana; 2018 [citado 08/03/2019]. Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/11327/Integracion_funciones_sustantivas.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

10. Horruitinier Silva P. La universidad cubana. El modelo de formación. La Habana: Ministerio de Educación Superior;2012. [ Links ]

11. Viveros Andrade SM, Sánchez Arce L. La gestión académica del Modelo Pedagógico Sociocrítico en la Institución Educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad. 2018 [citado 08/03/2019]; 10 (5): 424-33. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1082Links ]

12. Columbié Pileta M, Ramos Suárez V, Lazo Pérez MA, Morasen Robles E, Solís Solís S, González García TR. A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2018 [citado 08/03/2019]; 9 (3). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1272/861Links ]

13. Cáceres Diéguez A. Superación profesional de posgrado en la atención primaria de salud. Una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2011. [ Links ]

14. Castell Florit Serrate P. Saber qué hacer en la dirección de la Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013. p. 112-3. [ Links ]

15. Estrada Molina O, Blanco Hernández SM. Habilidades investigativas en los estudiantes de pregrado de carreras universitarias con perfil informático. Pedagogía Universitaria. 2014 [citado 08/03/2019]; XIX (2). Disponible en: https://www.academia.edu/14001664/HABILIDADES_INVESTIGATIVAS_EN_LOS_ESTUDIANTES_DE_PREGRADO_DE_CARRERAS_UNIVERSITARIAS_CON_PERFIL_INFORM%C3%81TICOLinks ]

16. Gutiérrez Rojas IR. Nuevos enfoques para integrar formación e investigación en las ciencias médicas. MediCiego. 2018 [citado 08/03/2019]; 24 (1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1105/1197Links ]

17. Bayés Cáceres E. REDESOFT: hiperentorno de redes de computadoras en las ciencias de la salud. Tesis en opción al título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2014. [ Links ]

18. Fergusson Ramírez EM, Alonso Berenguer I, Salgado Castillo A, Gorina Sánchez A. Dinámica del proceso de formación investigativa en Ciencia de la Computación. Didáctica y Educación. 2015 [citado 08/03/2019]; 6 (Esp). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312891220_DINAMICA_DEL_PROCESO_DE_FORMACION_INVESTIGATIVA_EN_LA_CARRERA_DE_LICENCIATURA_EN_CIENCIA_DE_LA_COMPUTACIONLinks ]

19. Fergusson Ramirez EM, Gorina Sánchez A, Alonso Berenguer I, Salgado Castillo A. Perfeccionando los procedimientos didácticos para la formación investigativa de estudiantes de Ciencia de la Computación. Atenas. 2018; 4 (44): 28-45. [ Links ]

20. Veitia Cabarrocas F, González Franco M, Cobas Vilches ME. Formación de habilidades investigativas curriculares en la carrera de Estomatología. Del Plan C al Plan D. Rev EDUMECENTRO. 2014 [citado 08/03/2019]; 6 (Suppl 1): 7-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000400002&lng=esLinks ]

Recibido: 05 de Abril de 2019; Aprobado: 22 de Agosto de 2019

*Autor para la correspondencia: aglae.caceres@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons