SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número6Competencias profesionales específicas en la especialidad de estomatología general integralCaracterísticas de parejas infértiles en la provincia de Santiago de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.23 no.6 Santiago de Cuba nov.-dic. 2019  Epub 20-Dic-2019

 

Artículo original

Aportes de las investigaciones pedagógicas a la educación médica cubana

Contribution of the pedagogicalal investigations to the Cuban medical education

Dra. C. María Eugenia García Céspedes1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5075-831X

Dr. Cs. Homero Calixto Fuentes González1 
http://orcid.org/0000-0002-0705-8622

Dr. Elio Zaldívar Álvarez1 
http://orcid.org/0000-0002-2252-4994

Dra. C. Josefa Bell Castillo1 
http://orcid.org/0000-0001-6059-1314

1Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Los retos de la educación superior en el área de las ciencias médicas precisan de un nuevo enfoque, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia; de ahí la importancia de las investigaciones pedagógicas para el perfeccionamiento continuo del proceso docente-educativo en la educación médica.

Objetivos:

Determinar los principales aportes de las investigaciones pedagógicas en la educación médica cubana.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva, de corte pedagógico, de 80 tesis, obtenidas del repositorio de tesis doctorales del sitio Infomed, en el período de enero a diciembre del 2017.

Resultados:

En la investigación predominaron las tesis de obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, con 65 de ellas, y 50,0 % correspondieron a la didáctica de la educación superior. Igualmente, se destacaron los aportes teóricos y prácticos que desarrollan potencialidades metodológicas y, a la vez, contribuyen a la formación lógica de los profesionales, con lo cual se reveló su esencia pedagógica.

Conclusiones:

Se proyectó una visión de futuro en la formación de los profesionales, con las potencialidades necesarias para su desempeño y un carácter humanista, así como el marco ético pertinente para satisfacer las necesidades de la salud en Cuba y en otros pueblos.

Palabras clave: educación superior; educación médica; tesis doctorales; investigaciones pedagógicas

ABSTRACT

Introduction:

The challenges of higher education in the area of the medical sciences need a new approach, based on the principles of excellence, quality and pertinence; so the importance of the pedagogical investigations for the continuous improvement of the teaching-educational process in the medical education.

Objectives:

To determine the main contributions of the pedagogical investigations in the Cuban medical education.

Methods:

A descriptive and pedagogical investigation of 80 theses, obtained from the Infomed doctoral thesis repository, was carried out from January to December, 2017.

Results:

In the study, theses to obtain the scientific degree of Doctor in Pedagogical Sciences prevailed, with 65 of them, and 50.0% of the dissertations corresponded to the didactics of higher education. Likewise, the theoretical and practical contributions that develop methodological potentialities were remarkable and, at the same time, they contribute to the logical training of professionals, with which their pedagogical essence was revealed.

Conclusions:

A future vision in training the professionals was projected, with the necessary potentialities for their performance, a humanist character and the pertinent ethical framework to satisfy health necessities in Cuba and in other countries.

Key words: higher education; medical education; academic thesis; pedagogical investigations

Introducción

La caracterización de la educación superior y su delimitación como proceso cultural de carácter profesional implican un compromiso con la formación social y humana de la comunidad universitaria y de la sociedad en su conjunto, lo que transita por la valoración de las relaciones entre la universidad y la sociedad, desde consideraciones formativas sustentadas en la ciencia y la investigación científica. Dichas relaciones deben corresponderse con el inusitado desarrollo de la cultura de la humanidad en este milenio, sin eclecticismos ni rigidez, sino desde una contextualización y, a la vez, universalidad que conlleve el reconocimiento de la ciencia y la investigación científica desde la diversidad epistemológica y metodológica.

A finales de la década de los 90 el eminente profesor cubano y un precursor de la investigación en el aula, Fidel Ilizástigui Dupuy -precedido por grandes figuras intelectuales, como José de la Luz y Caballero, José Martí, Enrique José Varona, entre otros- aludió: "La investigación pedagógica debe formar parte de la actividad científica de los docentes que tiene un campo casi inexplorado, donde los problemas relacionados con el binomio enseñanza-aprendizaje, esperan respuesta de urgencia reciente”.1

En un estudio sobre el tema se exponen insuficiencias tales como escasa preparación del claustro en temas pedagógicos o en temas relacionados con Metodología de la Investigación y Bioestadística aplicada a la docencia, pobre acceso a la literatura pedagógica y poca experiencia como docentes, entre otras; las cuales denotan la necesidad de efectuar investigaciones pedagógicas en el campo de la salud. Por otra parte, como elementos que pudieran facilitar la realización de investigaciones educacionales se han determinado la presencia de metodólogos docentes y el tener identificados los principales problemas pedagógicos.2

El desafío actual de la educación médica es fundamentar científicamente todas las transformaciones y las nuevas modalidades surgidas a la luz del modelo cubano de formación médica frente a la diversificación y el incremento de la red de instituciones formadoras en el territorio y al fenómeno progresivo de la universalización de la universidad, lo que ha conducido a un aumento en la necesidad de realizar investigaciones educacionales, a fin de evaluar y perfeccionar dichos procesos formativos.2

Tales argumentos han llevado a diversas alternativas y modelos universitarios que no siempre contemplan la esencia humana, la cultura y la formación, inseparables de la investigación y la extensión universitaria hacia la realidad social, que son necesarias desde la perspectiva del perenne desarrollo de la educación superior.

Por ello, se requieren transformaciones en las universidades que contribuyan a dar soluciones emergentes y con rapidez de lo que acontece en la formación de los profesionales, la investigación científica y la extensión en la educación superior a nivel mundial, para que se produzca un tránsito del protagonismo de los gestores al de todos los actores, profesores y estudiantes; del discurso a la acción transformadora; de la uniformidad a la diferenciación personal.

La universidad médica en Cuba es una institución que se desarrolla en cada uno de los escenarios del proceso docente asistencial y está comprometida con las necesidades de la sociedad. Su modelo educativo conlleva la fusión del modelo pedagógico de educación superior con el modelo sanitario y tiene como base la integración docente, asistencial e investigativa, para garantizar la calidad del proceso formativo. El camino de la excelencia universitaria pasa por la excelencia en el proceso docente-educativo y en el proceso de investigación científica,3 pero aún existen insuficiencias, por lo cual se han desarrollado disimiles investigaciones de corte pedagógico4 para el perfeccionamiento de la educación médica cubana.

Sobre la base del planteamiento anterior, se llevó a cabo el siguiente estudio, donde se destacan los aportes teóricos y prácticos que desarrollan potencialidades metodológicas y, a la vez, contribuyen a la formación lógica de los profesionales, con lo cual se revela su esencia pedagógica.

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva, de corte pedagógico, en el período de enero a diciembre de 2017, en la que se analizaron 80 tesis pedagógicas, obtenidas del repositorio de tesis doctorales del sitio Infomed para determinar los aportes de las investigaciones pedagógicas (tesis) a la educación médica cubana.

A tal efecto, se diseñó la siguiente metodología:

  1. Caracterización de la investigación

  2. Determinación de los aportes de la tesis y su incidencia en las ciencias médicas

  3. Determinación de la aplicación y el impacto de la tesis

Método de caracterización de la investigación

  1. Determinar el proceso por el cual se identifica el problema de la investigación.

  2. Identificar los procedimientos aplicados en el diagnóstico.

  3. Identificar la lógica del sistema de categorías de la denominación de la investigación.

Método de determinación de los aportes de la tesis y su incidencia en las ciencias médicas

  1. Revelar la fundamentación epistemológica del aporte de la investigación pedagógica.

  2. Determinar las categorías de la investigación, así como las relaciones y regularidades.

Al caracterizar los aportes pedagógicos y su relación con la educación médica cubana se tuvieron en cuenta los planteamientos teóricos y prácticos, donde se profundizó en los fundamentos, las categorías, los principios, las relaciones, las leyes y los métodos.

Método de determinación de la aplicación y el impacto de la tesis

  1. Valorar la aplicación de los resultados de la investigación.

  2. Determinar el impacto pedagógico, científico y social.

  3. Determinar el impacto en las ciencias médicas.

  4. Proyectar la continuidad de la investigación y el desempeño de los investigadores.

Resultados

Se revisaron un total de 80 tesis, de las cuales 32 pertenecieron a autores de la región occidental y 45 fueron realizadas en el periodo de 2011 a 2015 (tabla 1).

Tabla 1 Investigaciones según períodos y región 

Igualmente, en la muestra predominaron las disertaciones para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, con 65 de ellas (tabla 2).

Tabla 2 Investigaciones según tipo de doctorado y región 

De las 80 tesis, 40 correspondieron a la didáctica de la educación superior (tabla 3), cuyo mayor número de investigadores pertenecían a la región oriental (18 de estos).

Tabla 3 Investigaciones según tipo de tesis y región 

Como se muestra en la tabla 4, los profesionales médicos fueron los que más se destacaron en la muestra estudiada.

Tabla 4 Investigaciones según carrera del autor 

En el cuadro se exponen los aspectos analizados para caracterizar el aporte pedagógico y su relación con las ciencias médicas.

Cuadro Aporte pedagógico y relación con las ciencias médicas 

Aportes pedagógicos Fundamentos referenciales de los aportes pedagógicos Relación con la ciencias médicas
Fundamentos Categorías Principios Relaciones Leyes Métodos Gnoseológico Pedagógico Psicológico Social Filosófico-antropológico Fundamentos Categorías Principios Relaciones Leyes Métodos … de la pedagogía y la didáctica de la educación médica y de las ciencias médicas.

Discusión

En el campo de la didáctica de la educación superior se expresa cómo se desarrolla la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, se revela la unidad entre la pedagogía y la didáctica para el proceso educativo-formativo, dada en que la pedagogía aporta la interpretación y explicación de los procesos y fenómenos que son empáticos a la formación profesional y social, por lo que establece la orientación teórico-metodológica hacia la didáctica.5,6,7,8

Esto lleva a una reflexión muy importante de que al ser la didáctica una disciplina científica inherente a la pedagogía, tiene una especificidad respecto a esta última, pero que esa especificidad implica una diversidad, como consecuencia de la interpretación de lo holístico del proceso formativo pedagógico y de lo complejo y diverso de la enseñanza-aprendizaje.

Según plantea Fernández Sacasas9 en su artículo sobre el principio rector de la educación médica cubana, en las enseñanzas del profesor Fidel Ilizástigui Dupuy descansa la concepción pedagógica de cómo enseñar y aprender la medicina, lo que es extensivo a todas las carreras de las ciencias médicas.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se presenta la práctica clínica a través de la integración docencia-asistencia-investigación. El estudiante aprenderá en interacción con el objeto, bajo observación profesoral y el estudio demandado por la práctica. La relación entre las prácticas docente, investigativa y médica ha de responder a la integración, bajo la categoría principal, por excelencia, de la actividad humana: la práctica social transformadora. Lo fundamental es formar a los estudiantes a partir de la práctica real y el trabajo profesional como fuente de aprendizaje y educación, complementada por actividades de estudio congruentes.9,10

La connotación que adquiere el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de profesionales de las ciencias médicas, como proceso social intencional específico, se sustenta en el movimiento dialéctico de unidad y contradicción entre la orientación sistematizadora y la generalización formativa, no como movimiento lineal de uno al otro, sino como proceso dialéctico que se expresa en la práctica clínica al establecer nuevas relaciones dinamizadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje en el diseño curricular, en la dinámica y en la evaluación del mismo proceso, que sean manifestación de la multiplicidad de relaciones compatibles con la sistematización de la cultura en el quehacer didáctico en la educación superior.

En consecuencia, la didáctica en las universidades de ciencias médicas se erige a partir de la orientación sistematizadora, la cual propicia las cualidades de la enseñanza y del aprendizaje en un proceso único como tal; no como procesos independientes, sino como cualidades que se alcanzan en unidad y, con ello, como una nueva formación humana y profesional resultante de una autoformación que implica cambios profundos en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Poder establecer el carácter esencial de las relaciones dialécticas entre las categorías fundamentales que configuran y direccionan el proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras de las ciencias médicas, supone apropiar, desde la perspectiva holística, compleja y dialéctica, los niveles relacionales entre las categorías dinamizadoras de este proceso. Por ello, se debe tener en cuenta que la didáctica en la educación superior alcanza la novedad de la transformación de los profesionales atemperados a los nuevos tiempos que vive la humanidad.

De igual modo, se estudian las categorías y sus niveles relacionales en las investigaciones revisadas; en consecuencia, se transita desde las categorías de la pedagogía general -válida en todo ámbito educativo- a la pedagogía de la educación superior.

La modelación de los procesos formativos, de carácter pedagógico, se sustenta en reconocer la realidad, que es expresada con carácter subjetivo-objetivo a partir de una posición epistemológica que propicie mostrar los procesos y fenómenos en toda su realidad en un contexto multidimensional, como es la formación de los sujetos, y que constituye una totalidad inseparable. Ello evidencia un replanteamiento epistemológico que favorece la construcción lógica del proceso de formación y de su esencia en la adquisición del conocimiento científico, como expresión de la lógica dialéctica objetiva del proceso formativo, que integra el carácter holístico y, a la vez, complejo, lo que permite constituir el orden a partir de comprender el desorden en su unidad dialéctica, donde la naturaleza compleja, holística y dialéctica se estructuran de diversas formas en su desarrollo y autodesarrollo.11,12,13

Desde la posición epistemológica se requiere un enfoque integral para ser consecuentes con una lógica científico-formativa, porque al utilizar simultáneamente los puntos de vista de diversas disciplinas de la ciencia, se requiere la consideración de la totalidad de factores condicionantes del desarrollo del proceso, así como de sus interrelaciones, lo cual se expresa mediante categorías de rasgos y cualidades, identificadas como configuraciones subjetivo-objetivas; de movimiento, definidas como dimensiones, y de sucesión en los movimientos, denominadas como los eslabones a través de los que se desarrolla la lógica del proceso formativo.

Se debe reconocer la educación superior como un proceso formativo y de gestión cultural trascendente, determinado por la intencionalidad de buscar respuestas en la formación de los profesionales para el mundo complejo, y como un proceso permanente de apropiación social e intencional de la cultura universitaria, a través de relaciones sociales de carácter formativo que incorporan a todos durante toda la vida, lo cual ha de ser coherente con el discurso humanista y debe distinguir la cultura como resultado acumulado, creación constante, proyectos y fines, que devienen ideas y realizaciones de los seres humanos.

La apropiación de la cultura se desarrolla con una intencionalidad formativa, que tiene su génesis en la actividad humana, mediante procesos de construcción de significados y sentidos, dinamizados en la contradicción entre la intencionalidad y la sistematización formativas, que se sustenta en la relación dialéctica entre la naturaleza humana y su capacidad transformadora. Tales consideraciones implican la identificación de categorías específicas que no son reducibles a las básicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Luego de revisar las 80 tesis, se resumieron los aportes a la educación médica cubana a través del siguiente sistema de relaciones:

  1. Reconocimiento de una autenticidad formativa, que se traduce en un mayor nivel de proyección profesional, como resultado del desarrollo de las capacidades profesionales de los estudiantes, lo que propicia transformaciones y cambios en la sociedad cada vez más atemperada a esta realidad.

  2. Empoderamiento formativo sociocultural como el proceso desarrollador de habilidades y capacidad profesional, expresadas en la participación activa y la toma de decisiones de los actores involucrados, para la autonomía y el fortalecimiento de la transformación sociocultural.

  3. Nuevos métodos pedagógicos (pedagogía de proyectos, acercamiento a la resolución de problemas y otras nuevas modalidades de evaluación continua).

  4. Cultura de evaluación permanente de los estudiantes, profesores, personales administrativos, técnicos y de las instituciones.

  5. Pasaje de una lógica formativa clásica de acumulación del saber a una lógica de tomar en cuenta las necesidades contextuales.

  6. Orientación pedagógica desarrolladora de la capacidad del estudiante, lo que le permitirá profundizar más en su profesión.

  7. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y readiestramiento de los profesores universitarios.

  8. Flexibilidad formativa profesional que permite su apertura al mundo exterior, lo que conduce al desarrollo exitoso de una práctica formativa profesional transformadora de la realidad.

  9. Autenticidad formativa profesional que es expresión de una voluntad e intencionalidad formativa profesional, transformadora y desarrolladora de los elementos socioculturales del contexto.

  10. Diseño de diferentes instrumentos, como entrevistas, talleres de intercambios científicos y guía de valoración y evaluación; así como de diferentes procedimientos, lo que permitió reconocer su valor práctico en el perfeccionamiento del proceso formativo profesional.

  11. Desarrollo de competencias profesionales contextuales en los actores involucrados, así como de participación y compromiso, que permitan la transformación de la realidad.

  12. Desarrollo de investigaciones particulares desde el currículo, que permitan la contextualización del proceso formativo y propongan alternativas teórico-metodológicas de gestión formativa profesional en las universidades.

Las investigaciones pedagógicas contribuyen a la formación cultural de los profesionales de la salud y, en consecuencia, al desarrollo del pensamiento científico. Igualmente, se fundamentan en la teoría y la práctica médica propias de la formación de los profesionales de la salud, en los planes y programas de estudio, en los métodos didácticos y educativos y en las estrategias de desarrollo de la salud pública, a fin de proyectar una visión de futuros profesionales con las competencias y el desempeño necesarios, el carácter humanista y el marco ético requeridos, para satisfacer las necesidades de la salud en Cuba y en otros pueblos.

Referencias bibliográficas

1. Ilizástigui Dupuy F. Fundamentación de la investigación en la educación médica superior. Educ Med Super. 1989;3(1-2):5-18. [ Links ]

2. Moscoso Merchán F, Hernández Díaz A. La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Rev Cubana Edu Super. 2015 [citado 20/01/2019];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300011Links ]

3. López Fernández R, Crespo Hurtado E, Crespo Borges TP, Salomón Fadul Franco J, García Saltos MB, Juca Maldonado FX, et al. Expertos y prospectiva en la investigación pedagógica. Cienfuegos: Editorial Universo Sur; 2016 [citado 12/06/2019]. Disponible en: https://universosur.ucf.edu.cu/files/Prospectiva_en_la_investigacin_pedaggica_ok.pdfLinks ]

4. Sáez Alonso R. La prioridad del método en la investigación pedagógica. Revista Española de Pedagogía. 2017 [citado 12/06/2019];75(267):239-54. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2017/05/prioridad_metodo.pdfLinks ]

5. Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, Pérez Hoz G, Vingut Gálvez JL, del Pozo Cruz CR. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Educ Med Super. 2016 [citado 12/06/2019];30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100010Links ]

6. Jordán Yépez AE, Contreras Cruz GA, Camacho Tovar GL. Metodología de la investigación Educacional. Las Tunas: Universidad Académica Universitaria; 2015 [citado 18/02/2019]. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/20/1/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20Educacional.pdfLinks ]

7. Haylen Perines F, Javier Murillo. ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior. 2017;46(181):89-104. [ Links ]

8. Alonso Vila Y, Palacio Delgado D, Alcaide Guardado Y. La investigación pedagógica en el proceso de evaluación. Educ Med Super. 2016 [citado 21/04/2019];30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300018Links ]

9. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Un reconocimiento a la doctrina pedagógica planteada por el profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. Educ Med Super. 2013 [citado 22/03/2019];27(2):239-48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2013/cem132k.pdfLinks ]

10. Barbón Pérez OG, Borges Oquendo L, Añorga Morales JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educ Med Super. 2015 [citado 22/03/2019];29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006Links ]

11. Fuentes González HC, Montoya Rivera J, Fuentes Seisdedos L. La condición humana desde la visión socio-antropológico-cultural del ser humano. Santiago. 2012;128(2):351-61. [ Links ]

12. Fuentes González HC, Montoya Rivera J, Fuentes Seisdedos L. La formación en la educación superior: desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones Editorial Oriente; 2011. [ Links ]

13. Fuentes González HC, Pérez Martínez LC. Proyección e impacto de los centros de estudios de educación superior: experiencias en la Universidad de Oriente. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 2017 [citado 12/06/2019];8(7). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/6828/f801fcd5ff7efcf1780cf4f61bbc97cce296.pdf?_ga=2.82804894.98247838.1572965434-1131499925.1572965434Links ]

Recibido: 04 de Julio de 2019; Aprobado: 09 de Septiembre de 2019

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: eugenia.garcia@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons