SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Significación clínica y aspectos microbiológicos para el diagnóstico de pacientes con Staphylococcus lugdunensisDr. Antonio María Béguez César (1895-1975): fundador y maestro de la Sociedad Cubana de Pediatría de Santiago de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.24 no.2 Santiago de Cuba mar.-abr. 2020  Epub 24-Abr-2020

 

Comunicación breve

La profesionalización en los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud

Professionalization in the Nursing and Health Technology teaching staff

Lic. Geovanis Olivares Paizan1 
http://orcid.org/0000-0003-0115-2260

Dra. C. Nadina Travieso Ramos2 
http://orcid.org/0000-0003-4982-1435

Dra. C. Tania González García3 

Dra. C. Susana Solís Solís3 
http://orcid.org/0000-0002-0133-6206

1Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

2Hospital Provincial Docente Dr. Joaquín Castillo Duany, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

3Facultad de Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

RESUMEN

La profesionalización en los docentes de las carreras de Enfermería y Tecnología de la Salud es el proceso de formación continua compuesto por las dimensiones docente, investigativa, asistencial, gerencial, bioética y de actuación profesional, que posibilitan la conjugación armónica entre el “saber”, “saber hacer” y “saber ser”. Dicha profesionalización constituye una herramienta que puede proveer un modo de hacer y un lenguaje común para el desarrollo de estos profesionales. Por ello, en el presente artículo se exponen algunos aspectos de interés sobre el tema y se ofrecen los principales resultados de una evaluación realizada a este proceso de formación.

Palabras clave: profesionalización; capacitación profesional; docentes de enfermería; docentes de tecnología de la salud

ABSTRACT

The professionalization in the teaching staff of Nursing and Health Technology careers is the process of continuous training composed by the educational, investigative, assistance, management, bioethics and professional performance dimensions that facilitate the harmonic conjugation between "knowledge", "know how to do" and "know how to be". This professionalization constitutes a tool that can provide a way of making and a common language for the development of these professionals. That is the reason why, in this work some aspects of interest on the topic are exposed and the main results of an evaluation carried out to this training process are offered.

Key words: professionalization; professional training; nursing teaching staff; health technology teaching staff

Introducción

Las transformaciones de la educación en general y, en particular, en el sector de la salud propiciaron cambios en la concepción del trabajo docente, que inciden directamente en la actuación profesional pedagógica del profesorado. La proyección de los objetivos de la actividad docente en función de las necesidades de los estudiantes, la solución de problemas como fruto de la investigación, la gerencia de los procesos y la correcta práctica asistencial con un fuerte componente ético, demandan un mayor nivel de preparación y entrega personal.1

Referente a lo anterior, Travieso Ramos,2 en el año 2010, declaró que se considera al docente como el principal agente promotor del cambio en el proceso docente-educativo que dirigen, donde influyen los elementos curriculares y organizacionales.

Al respecto, la presente investigación se centra en la profesionalización del docente, puesto que la solución teórico-práctica de las insuficiencias presentes en este requiere el aporte de diferentes ciencias sociales, lo cual está en consonancia con la elevada complejidad del proceso de formación, en el que influyen la Sociología, la Psicología, la Filosofía y la Pedagogía.

Por tanto, la evaluación3,4,5,6 de la profesionalización es una de las vías para que los docentes de las carreras de Enfermería y Tecnología de la Salud puedan lograr el desarrollo continuo de una actuación profesional pedagógica pertinente. A partir de la identificación de sus principales problemas y potencialidades, se evidencia la necesidad que tienen de aumentar y perfeccionar su preparación, sobre la base de las exigencias de la educación médica.

Desarrollo

La incorporación a la nueva economía de la sociedad y la adaptación o inserción a un mercado de trabajo que se transforma a gran velocidad no podrán desarrollarse en un profesional si solo se plantea el objetivo de adquirir un conjunto de conocimientos y destrezas.

Entre los aspectos que ocupan a los investigadores de las ciencias de la educación se encuentra el referido a la conceptuación de la profesionalización, no solamente en la búsqueda de la definición teórica del concepto, sino en la toma de posición para adecuar el desarrollo de este proceso formativo, de gran importancia para el personal de la educación del siglo XXI y de los venideros.7,8 La base del desarrollo profesional debe sustentarse en un modelo replicable y escalable, que contribuya al fortalecimiento, el enriquecimiento y la diversificación de las opciones de formación inicial y continua de docentes, metodólogos pedagógicos y directivos.

Cabe señalar que la profesionalización tuvo sus premisas alrededor del siglo XIII, en la Edad Media, con el surgimiento de los gremios de comerciantes, cuando lucharon por los derechos exclusivos para la práctica de sus oficios como jornaleros y la participación de aprendices no remunerados. Luego de la formación de los estados nacionales en el siglo XIX, adoptaron la forma de asociaciones o colegios profesionales y tenían como objetivo supervisar la conducta de los miembros de la profesión y el cierto grado de demarcación entre estos y los clasificados como amateurs.

Actualmente la educación médica sitúa las aspiraciones éticas, espirituales, sociales en la profesionalización del hombre como centro del problema, resultado de la creación humana y máxima expresión de su conciencia:1 “… se basa en el rescate del humanismo que, como esencia, marca la diferencia entre el hombre y el resto de los miembros del reino animal". En la misma línea de pensamientos, se plantea que “el humanismo, sin conocimientos y habilidades, no puede transformar el medio y garantizar las necesidades básicas del hombre para su superación y perpetuación”. Estas palabras refrendan la relación de la bioética con la profesionalización como parte del hombre en un entorno determinado, de igual manera la relaciona con sus necesidades básicas de conocimiento especializado según su actividad profesional.

De igual forma, se considera que la profesionalización es un proceso que generalmente tiene su génesis en la formación escolarizada del individuo y posee como esencia la reorientación o especialización, según el caso, de los recursos laborales calificados, a través de lo cual se logra alcanzar la eficiencia en la adquisición y/o el desarrollo de las competencias básicas exigidas por el modelo profesional. Esta definición apunta a la continuidad del proceso relacionándolo con la eficacia desde las habilidades y destrezas básicas exigidas; elementos que coinciden con lo referido por otros investigadores.6,8,9,10 Por ende, se puede decir que es un proceso educativo relacionado con la adquisición y/o desarrollo de las habilidades y destrezas básicas demandadas por el modelo profesional que se manifiestan en su actuación.

Ahora bien, la profesionalización de los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud es definida como el proceso profesional de formación continua, compuesto por las dimensiones docente, investigativa, asistencial, gerencial, bioética y de actuación profesional, que hacen posible la conjugación armónica entre el “saber”, “saber hacer” y “saber ser” en el docente, a partir de las bases teóricas de la educación médica, lo que permite la construcción y reconstrucción de los criterios educativos en salud de forma ascendente.

En la segunda mitad del siglo XX se inició la valoración de la profesionalización docente como un proceso social; resultado de la evaluación mediante el cual se mejoran las experiencias en términos de su profesión. Históricamente la educación superior ha desempeñado un papel importante en el desarrollo social y cada vez más se acrecienta como resultado de la evolución de la ciencia y la técnica, de la creciente informatización de la sociedad, de las tendencias globalizantes y de las nuevas demandas que se le plantean a esta institución.

Los docentes universitarios tienen como peculiaridad que laboran en un alto centro de estudios, pero que no se formaron como tal para ello; es decir, que no se prepararon previamente como docentes. En el mundo existen limitados centros especializados en educar y preparar individuos para ser docentes en la educación superior.11,12 En la gran mayoría de los casos el claustro de profesores está integrado por profesionales egresados en la propia universidad o en otra similar.

La profesionalización, como proceso pedagógico profesional permanente, ha sido objeto de investigaciones en el área de la educación médica. Sin embargo, la evaluación de la profesionalización ha sido poco tratada, pues esta ha sido considerada como una meta en sí alcanzada por los docentes con años de experiencia y una acumulación de evaluaciones aceptables. Respecto a este particular se puede valorar que la profesionalización es alcanzable, pero no es el fin, pues el proceso continuo por el cual se puede lograr termina solo con la jubilación.

De lo anterior se pueden identificar como principales elementos: condición de proceso continuo, así como su carácter social, educativo y desarrollador. Se puede entender, entonces, la evaluación de la profesionalización de los docentes de Enfermaría y Tecnología de la Salud como el proceso ordenado y sistemático de identificación de información cuantitativa y cualitativa de la actividad docente profesional permanente en educación médica que, mediante el análisis, en función de criterios preestablecidos por las demandas formativas de la universidad médica, permite emitir un resultado relevante al respecto.

Para evaluar la profesionalización de los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud se tendrían en cuenta sus seis dimensiones:

  • Dimensión No. 1. Docente: Se refiere a la incorporación del proceso docente-educativo al quehacer profesional y está dirigida a la enunciación, ejecución y evaluación de los programas educativos de la salud que tienen como propósito la formación integral de los futuros profesionales con un enfoque sistémico e integrador de la actividad docente, asistencial e investigativa, mediante el trabajo favorecedor de la práctica educativa, en una acción innovadora y comprometida, expresado en la actuación profesional del docente.

  • Dimensión No. 2. Científico-investigativa: Se refiere a la aplicación del método científico como herramienta para identificar, analizar y resolver problemas inherentes a su actividad profesional, con el fin de contribuir a mejorar el proceso docente-educativo, la formación del egresado y, por tanto, los niveles de salud de la población. Es comprendida como las manifestaciones en la actuación profesional del docente y su desarrollo alcanzado en la actividad científico-investigativa en la educación médica.

  • Dimensión No. 3. Asistencial: Es entendida como la capacidad para contribuir desde los conocimientos teórico-prácticos que brinda el proceso docente a la identificación, evaluación y contribución en la solución de los problemas en las áreas de salud, de manera que propicie la tutoría, el trabajo en grupo y la iniciativa de estudiantes y docentes en su marco de actuación profesional.

  • Dimensión No. 4. Gerencial: Es vista como el proceso dirigido a la planificación, la organización, la dirección y el control de las actividades docentes educativas, así como de los recursos materiales y humanos, hacia el cumplimiento de los propósitos a su cargo. Propicia la utilización de la comunicación como herramienta en relación con sus funciones a través del trabajo en equipo para la solución de problemas relacionados con el proceso docente-educativo y el actuar profesional.

  • Dimensión No. 5. Bioética: Es el conocimiento de los principios de la ética médica en la vida social y profesional que le permiten interactuar con el estudiante, con otros docentes, la familia y la sociedad, así como cumplir los reglamentos académicos existentes, para la toma de decisiones ante los problemas que se susciten en el proceso docente-educativo; elemento que se revela en la actuación profesional del docente.

  • Dimensión No. 6. Actuación profesional: Apunta hacia el cumplimiento de las funciones del docente en el ejercicio de la profesión. Muestra los grados en que se asumen, favorecen y realizan las acciones, los deberes y las obligaciones propias de su cargo, evidenciado en su ejercicio y compromiso con la sociedad. Se expresa en el comportamiento real, donde se refleje su dominio técnico-profesional, su espíritu de cooperación, colaboración e integración, así como la capacidad en la solución de problemas docentes, investigativos, asistenciales y gerenciales.

La proyección de los objetivos de la actividad docente en función de las necesidades de los estudiantes, la solución de problemas como fruto de la investigación, la gerencia de los procesos y la correcta práctica asistencial con un fuerte componente ético, demandan un mayor nivel de preparación y entrega personal. Los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud comparten las particularidades de todos los que laboran en las universidades cubanas, a saber:

  • No se formaron como docentes universitarios ni bajo estrategias de profesionalización para ello.

  • No son profesionales con formación básica en todas las carreras a las que le imparten docencia.

  • Son responsables de la identificación, la evaluación y el control de las insuficiencias relacionadas con las funciones docente, investigativa, asistencial y gerencial en los estudiantes, para lo cual necesitan estar preparados.

  • Están en el deber de aplicar el método científico en la solución de problemas surgidos en la actuación profesional de sus funciones docente, investigativa, asistencial y gerencial para el perfeccionamiento de los procesos académicos.

  • Direccionan la adquisición, el desarrollo y/o el perfeccionamiento de habilidades de los estudiantes para contribuir a mejorar su futura actuación profesional.

En esa misma dirección, el accionar formativo de los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud, como expresión de los docentes de la educación médica, comparte las singularidades siguientes:

  • Carencias manifiestas en el proceso formativo, como resultado de los cambios curriculares continuos.

  • Existencia de docentes que proceden del área clínica.

  • Multiplicidad de tareas laborales unido al tránsito acelerado de la enseñanza técnica y profesional a la educación superior.

  • Multiplicidad de escenarios formativos.

  • Coexistencia de la educación superior, la formación técnica de noveno y doce grados y la formación de técnico superior en los perfiles de Tecnología de la Salud y en Enfermería.

Las prácticas de los docentes con enfoque científico, dirigido a las dimensiones antes mencionadas conducen a la profesionalización. Se considera oportuno posesionarse en la categoría evaluación de la profesionalización, desde la cual se aspira a la mejora del vínculo del docente y su profesión.

Conclusiones

La evaluación de la profesionalización de los docentes revela el carácter educativo y sistemático como ejercicio social en el que intervienen los docentes, que está necesariamente asociado a otro de toma de decisiones. En la actualidad se constata que no existe una propuesta teórico-metodológica para dicha evaluación, que responda a las demandas que provienen del proceso formativo en las carreras de Enfermería y de Tecnología de la Salud.

Referencias bibliográficas

1. Barbón Pérez OG, Borges Oquendo L, Añorga Morales JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educ Med Super. 2015 [citado 24/07/2018];29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006&lng=esLinks ]

2. Travieso Ramos N. Alternativa para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de tecnología de la salud [tesis doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García; 2010 [citado 24/07/2018]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/FileStorage/000423-6E05-TESIS_DOCTORAL_NADINA.pdf [ Links ]

3. Columbié Pileta M, Lazo Pérez MA, Morasen Robles E, Ramos Suárez V. Fundamentos de la evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en las facultades de Tecnología de la Salud. MEDISAN. 2017 [citado 09/01/2019];21(12). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200017Links ]

4. Columbié Pileta M, Morasen Robles E, Williams Abellé Ed, Rodríguez Díaz CR, Couturejuzón González L. Origen y evolución del proceso de evaluación de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2018 [citado 09/01/2019];9(2). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1158/837Links ]

5. Verdejo P. Modelo para la Educación y Evaluación por competencias (MECO). Proyecto 6X4 UEALC. Informe Final [citado 09/06/2019]. Disponible en: http://ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Verdejo-Educaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20por%20competencias.pdfLinks ]

6. Pérez Andrés IY, Travieso Ramos N. Caracterización de la formación posgraduada de los gestores de ciencia, tecnología e innovación en salud para la evaluación de tecnologías sanitarias. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2019 [citado 26/08/2019];10(2). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1480/980Links ]

7. Fleitas Ávila A, Valcárcel Izquierdo N, Porto Ramos AG. Hacia una concepción teórica metodológica en Tecnología de la Salud (I). Rev Cubana de Tecnología de la Salud. 2015 [citado 26/08/2019];6(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2015/cts152f.pdfLinks ]

8. Orellana Pérez VC, Colón Orellana IE, Perdomo Orellana EA, Pérez Núñez L. Estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en la carrera Licenciatura en Enfermería. Edumecentro. 2015 [citado 26/08/2019];7(2). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/405Links ]

9. Denis Marrero M, Santana Machado A. Estrategia pedagógica para perfeccionar el uso de las imágenes digitales en las Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2016 [citado 26/08/2019];30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200007Links ]

10. Alpizar Caballero LB, Añorga Morales J, Borges Oquendo LC. Instrumento para la evaluación del desempeño pedagógico de los tutores en especialidades médicas. Rev Cub Med Mil. 2015 [citado 26/08/2019];44(3):314-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000300006Links ]

11. Miralles Aguilera EA. Modelo teórico del sistema de créditos académicos para la carrera de medicina en Cuba. La Habana: Editorial Universitaria; 2017. [ Links ]

12. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. El trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2015 [citado 29/10/2015];19(4):712-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2015/rcm154o.pdfLinks ]

Recibido: 13 de Noviembre de 2019; Aprobado: 12 de Febrero de 2020

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: geovanispaizan@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons