SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número6Vólvulo vesicular: un hallazgo quirúrgicoLabor preventiva e implementación de estrategias docentes durante la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

MEDISAN vol.24 no.6 Santiago de Cuba nov.-dic. 2020  Epub 16-Nov-2020

 

Comunicación breve

Formación profesional para el enfrentamiento a la COVID 19: experiencias en una institución hospitalaria

Professional training for the confrontation to the COVID 19: experiences in a hospital institution

0000-0003-1975-3881Dr. C. Pedro Oropesa Roblejo1  *  , 0000-0002-2252-4994Dr. C. Elio Zaldívar Álvarez1  , 0000-0001-5075-831XDra. C. María Eugenia García Céspedes1  , 0000-0003-0050-8683Dr. Julio Brossard Alejo1 

1Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

La aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, presente en más de 184 países en la actualidad, supone un reto para los sistemas de salud a escala mundial. La capacitación de los trabajadores de este sector y la elevación del nivel científico de sus estudiantes y profesionales se constituyen en una necesidad garante de un actuar competente ante las nuevas condiciones epidemiológicas. En tal sentido se destacan las experiencias de los procesos formativos de trabajadores y estudiantes realizados en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba.

Palabras-clave: SARS-CoV-2; COVID-19; superación profesional; capacitación; Atención Secundaria de Salud

ABSTRACT

The emergence of the new coronavirus SARS-CoV-2, present in more than 184 countries at the present time, supposes a challenge for the health systems worldwide. The training of workers in this sector and the elevation of the scientific level of their students and professionals are constituted in a guarantor necessity of a competent performance in view of the new epidemiologic conditions. In such a sense the experiences of the training processes of workers and students carried out in Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Teaching General Hospital in Santiago de Cuba are emphasized.

Key words: SARS-CoV-2; COVID-19; professional training; training; Secondary Health Care

Introducción

El 30 de enero de 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de interés internacional. A partir de la información aportada por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China sobre la identificación de un nuevo coronavirus causante de la enfermedad COVID-19,1,2,3,4) se genera por la propia OMS, un grupo de recomendaciones a los estados miembros. Estas han estado encaminadas a contener al mínimo el riesgo de introducción, diseminación y efectos negativos de una epidemia en la salud de la población.5,6)

En tal sentido, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz encabezaron en la provincia de Villa Clara, el 6 de marzo de 2020, la primera de 3 reuniones territoriales que se realizaran en la isla para dar a conocer la actualización del Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus. En este se establece, como uno de los objetivos específicos, capacitar a profesionales, trabajadores y estudiantes del sector salud.7

Al respecto, la Dirección Nacional de Docencia Médica de la República de Cuba, implementó una serie de medidas e indicaciones dirigidas a capacitar sobre el nuevo coronavirus, de forma escalonada, a profesionales, técnicos, trabajadores en general y estudiantes del Sistema Nacional de Salud. Se enfatiza en tareas concretas para la vigilancia epidemiológica y la atención médica.

Según su director, el Dr. Jorge González Pérez, el sistema sanitario cubano inició un proceso de capacitación en el país en una primera etapa, que abarcó desde diciembre de 2019 hasta el 10 de marzo del año en curso. En dicha etapa se capacitaron más de 400 000 personas, tanto del personal de salud como del resto de los trabajadores vinculados al sector. Destaca además, el curso desarrollado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde se prepararon 160 expertos de todo el país, quienes regresaron a sus provincias e iniciaron la segunda etapa. En esta se capacitaron más de 2 000 personas del Sistema Nacional de Salud, las cuales comenzaron un proceso formativo en cascada para facilitar el conocimiento.8

Lo anterior supone un proceso continuo y escalonado, en el cual juegan un papel definitivo las unidades capacitantes. Se aprovechan los escenarios reales donde tienen lugar los procesos docente-asistenciales, tal es el caso del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, donde se implementaron una serie de acciones de intervención tendientes a garantizar los procesos de capacitación y superación profesional desde la educación de posgrado. Se significa el carácter de especial interés estatal que adquieren estos en los momentos actuales.

De hecho, la capacitación, superación y posgrado de especial interés estatal son aquellos que resulten necesarios para la institución, teniendo en cuenta su contribución al logro de niveles superiores en la producción, productividad, eficiencia y calidad de la producción y los servicios. De igual manera, para el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de la entidad a corto, mediano y largo plazos; el impacto en la preparación para el cargo y el mejoramiento del desempeño laboral de los cuadros y trabajadores, así como su incidencia en la solución de problemas de interés.9

Lo expresado anteriormente tiene importantes implicaciones en el orden laboral y social, así como para los componentes que integran el modelo de formación continua9 de la Educación Superior cubana. Constituye una herramienta necesaria a los efectos de la capacitación sobre el SARS-CoV-2 y la actividad de superación profesional en las siguientes direcciones: cuidados intensivos en pacientes con sars/covid-19,10) Diplomado en Bioseguridad y Cuidados de Enfermería durante la ventilación mecánica en pacientes con sars/covid-19 y diplomados nacionales descentralizados, dirigidos a profesionales de determinadas especialidades para la preparación de los recursos humanos en el contexto hospitalario.

Contexto docente-asistencial. Potencialidades de la institución para los procesos de educación de posgrado

El Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba es una institución de salud que brinda atención médica especializada en 16 servicios de referencia, 10 en la categoría de provinciales y territoriales, así como otros ambulatorios.

Del mismo modo, es escenario docente para la formación de los recursos humanos de las carreras de medicina, estomatología, enfermería y tecnologías de la salud, así como para la educación de posgrado. Resalta la actividad de superación profesional, la formación académica en 29 especialidades médicas y formación doctoral de 149 aspirantes vinculados a 5 programas. Ello se sustenta en un claustro de 388 profesores, de ellos 14 titulares, 107 auxiliares, 154 asistentes, 113 instructores, 23 consultantes y 3 eméritos; 106 profesionales poseen categoría científica y 21 el grado científico de doctores en ciencias en sus diferentes denominaciones y un Doctor en Ciencias.

En dicha institución se ejecuta un número importante de investigaciones clínicas, biomédicas, sociales y en otras áreas del conocimiento, lo que avala su condición de Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica desde el 2008, Institución Auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba (2010) y Entidad Certificada en Buenas Prácticas Clínicas desde el 2011, condiciones que se mantienen en la actualidad.

Acciones de intervención para los procesos de capacitación sobre el SARS-CoV-2 y la actividad de superación profesional

Siendo consecuente con las indicaciones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y lo orientado por la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (UCM-SC) en relación con la capacitación de forma escalonada a profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud ,y teniendo en cuenta las potencialidades de la institución para estos procesos se procede al diseño, conducción, organización y ejecución de dicho proceso. Se implementan acciones de intervención concebidas en 2 etapas:

1. Etapa de capacitación

Acciones de intervención

  1. Delimitación del universo de estudiantes de las diferentes carreras que se encontraban en formación, así como de trabajadores agrupados en las categorías de médicos, enfermeros y otros profesionales (licenciados, técnicos y obreros).

  2. Asignación de espacios áulicos

  3. Selección y capacitación de los responsables para ejecutar las diferentes actividades según categorías y claustro de profesores.

  4. Diseño de una estrategia docente: distribuir el fondo de tiempo según las formas de organización, sistema de conocimientos (según compilación enviada), sistema de evaluación y bibliografía.

  5. Designación de un responsable para el control y envío de los resultados a las autoridades competentes.

● Resultados

Entre enero y marzo de 2020, se capacitaron según calificación profesional, 2 358 trabajadores (fig. 1), de ellos, 557 médicos, 525 enfermeras y 1 276 entre otros profesionales y trabajadores cuya labor los vinculaba con la atención a este tipo de pacientes.

Hasta la fecha señalada quedaba pendiente de capacitar 18,0 % de los previstos por diferentes motivos: vacaciones, enfermedad, licencias y colaboración médica.

Fig. 1 Trabajadores capacitados sobre coronavirus según categorías 

Los estudiantes de la carrera de medicina del cuarto al sexto años, capacitados para la labor preventiva y la pesquisa activa fueron 297 (fig. 2) y todos cumplieron esta etapa del enfrentamiento a la enfermedad previamente mencionada.

Fig.2. Estudiantes capacitados sobre coronavirus según años 

2. Etapa de superación profesional

  • Diplomado cuidados intensivos en pacientes con sars/covid-19

  • Diplomado en Bioseguridad y Cuidados de Enfermería durante la ventilación mecánica en pacientes con sars/covid-19

Acciones de intervención

  1. Delimitación del universo de especialistas, residentes, internos verticales y licenciados en enfermería convocados

  2. Asignación de espacios áulicos

  3. Selección del comité académico, profesores principales y claustro

  4. Designación de un responsable para el control y envío de los resultados a las autoridades competentes.

● Resultados

A partir de marzo se iniciaron los diplomados, para los cuales fueron organizados 2 grupos de trabajo en cada uno. El primer diplomado incluyó a especialistas y residentes, así como a internos verticales en las especialidades de medicina intensiva, medicina interna, neumología, geriatría, anestesia y microbiología. El segundo, contó con los licenciados y los técnicos en enfermería, según lo orientado.

Como se observa en la figura 3, algo más de la mitad de los diplomantes pertenecían a las especialidades médicas, seguidos del personal de enfermería y los internos verticales de esas mismas especialidades.

Fig. 3 Profesionales que cursaron el diplomado en cuidados intensivos según categorías 

Como expresión del desarrollo de los 2 grupos convocados al Diplomado de Cuidados Intensivos en Pacientes con COVID-19 se elaboraron por los diplomantes, un total de 15 trabajos finales. Dichas investigaciones exponen conocimientos actualizados sobre aspectos básicos de la COVID-19, su prevención y tratamiento integral.

Entre los temas seleccionados para tal fin se relacionan:

  1. Conocimientos de los profesionales de medicina y enfermería del servicio de urgencias sobre bioseguridad

  2. Atención integral a pacientes con dificultad respiratoria aguda causada por la COVID-19

  3. Factores de riesgo de letalidad de la infección causada por SARS-COV- 2

  4. Particularidades clinicoepidemiológicas de pacientes con la COVID-19 y comorbilidades, tales como diabetes mellitus e hipertensión arterial

  5. Letalidad en pacientes sin factores de riesgo declarados para la COVID-19

  6. Evolución de la COVID-19 en pacientes alcohólicos y fumadores

  7. Síndrome de liberación de citoquinas en afectados por la COVID-19

  8. El virus SARS-CoV-2 como coinfección aguda en las personas que viven con VIH/sida.

  9. Atención integral a gestantes con la COVID-19

  10. Nuevas opciones terapéuticas para el enfrentamiento a la COVID-19

  11. Ventilación mecánica: eficacia y efectividad

Conclusiones

Las acciones de intervención realizadas en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso para garantizar la formación profesional de los trabajadores y estudiantes sobre el nuevo coronavirus partieron del reconocimiento del diseño, conducción, organización y ejecución de este proceso, así como de las potencialidades del contexto hospitalario y las tareas de investigación orientadas para el desarrollo de nuevos conocimientos.

Referencias bibliográficas

1.  Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Actualización epidemiológica: Nuevo coronavirus (COVID-19). Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=51758-14-de-febrero-de-2020-nuevo-coronavirus-covid-19-actualizacion-epidemiologica-1&category_slug=2020-alertas-epidemiologicas&Itemid=270&lang=es1.  [ Links ]

2.  Recomendaciones básicas de la OMS para protegerse frente al coronavirus. Geriatricarea. 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.geriatricarea.com/2020/03/03/recomendaciones-de-la-oms-para-protegerse-frente-al-coronavirus/#login-register2.  [ Links ]

3.  Presidencia del gobierno. Orientaciones de la OMS acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.usal.es/files/recomendaciones-oms-coronavirus.pdf3.  [ Links ]

4.  OMS descarta la transmisión de la COVID-19 por aire. Periódico Granma, 31 de marzo de 2020 [citado 05/05/2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-31/oms-descarta-la-transimision-de-la-covid-19-por-aire-videos4.  [ Links ]

5.  World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19). Situation Report -108. Washington, DC.: WHO; 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200507covid-19-sitrep-108.pdf?sfvrsn=44cc8ed8_2&ua=15.  [ Links ]

6.  Instituto de Salud Global. COVID-19: Lecciones y recomendaciones. Barcelona: IS Global; 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.isglobal.org/coronavirus-lecciones-y-recomendaciones6.  [ Links ]

7.  Puig Meneses Y. Plan de prevención y control del COVID-19, estrategia para estar debida y oportunamente preparados. Presidencia y Gobierno de Cuba [sitio en Internet]; 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/plan-de-prevencion-y-control-del-covid-19-estrategia-para-estar-debida-y-oportunamente-preparados/7.  [ Links ]

8.  Duardo Guevara Y. Capacitación, esencial en batalla contra el nuevo coronavirus. Radio reloj [sitio en Internet]; 2020 [citado 29/04/2020]. Disponible en: http://www.radioreloj.cu/es/salud/la-capacitacion-esencial-en-batalla-contra-el-nuevo-coronavirus/8.  [ Links ]

9.  Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Resoluciones. Resolución No. 140/19. La Habana: MES; 2019 [citado 29/04/2020]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/resoluciones9.  [ Links ]

10.  Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Dictamen 184/2020. La Habana: MINSAP; 2020. [ Links ]

Recibido: 14 de Julio de 2020; Aprobado: 12 de Agosto de 2020

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: pedro.oropesa@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Contribución de los autores

Dr. C. Pedro Oropesa Roblejo: Gestor del trabajo investigativo; desarrolló y organizó la mayor parte de la información (60 %). Dr. C. Elio Zaldívar Álvarez: Contribuyó con la metodología del artículo (20 %). Dra. C. María Eugenia García Céspedes: Colaboró con la búsqueda bibliográfica sobre el tema en bases de datos biomédicas (10 %). Dr. Julio Brossard Alejo: Organizó y acotó las referencias bibliográficas según las normas de Vancouver (10 %).

Creative Commons License