SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Los estadios motivacionales en la valoración de los consumidores sociales de alcoholTercer molar heterotópico en el cóndilo mandibular derecho asociado a un quiste dentígero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.17 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2013

 

COMUNICACIÓN

 

Nivel de información sobre leptospirosis de la población del consejo popular “Osvaldo Herrera” de Santa Clara

 

Informational level about leptospirosis in the population of “Osvaldo Herrera” Popular County from Santa Clara

 

 

MSc. María del Carmen Fernández Pedroso1, MSc. Dra. Dora Lidia Arencibia Zamora2, MSc. Dra. Mayra Rodríguez Fernández3

1. Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
2. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: doralidia@hped.vcl.sld.cu
3. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructora. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.

 

 


La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, principalmente de los mamíferos salvajes y animales domésticos, causada por cualesquiera de las bacterias del género Leptospira; el hombre puede sufrirla ocasionalmente al ponerse en contacto con sangre, orina, tejidos u órganos de animales afectados, o por exponerse a un ambiente contaminado por dichas bacterias.1,2 Se produce, fundamentalmente, en zonas tropicales y subtropicales.3
El reservorio de la Leptospira son los animales. La infección humana se asocia, principalmente, a la exposición ocupacional y se adquiere por contacto directo o indirecto con animales infectados. El contacto directo es frecuente en ganaderos, veterinarios, cuidadores de cerdos, trabajadores en mataderos, mineros y procesadores de pescados y aves.4
Con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos que sobre la leptospirosis posee la población del Consejo popular “Osvaldo Herrera” de Santa Clara, se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal en el período de enero de 2009 a diciembre de 2012. El universo de trabajo estuvo constituido por los 11 121 habitantes mayores de 15 años del mencionado Consejo; la muestra fue no probabilística intencional, e incluyó al 1 % de la población mayor de 15 años, que estuvo integrada por 120 sujetos, de la que se excluyeron los residentes no permanentes.
Se realizó una encuesta que medía los siguientes indicadores: conocimientos sobre animales considerados como los principales transmisores, zonas de riesgo y síntomas de la enfermedad.
Se consideró suficiente cuando más del 90 % de los encuestados contestaban correctamente los ítems de la encuesta, e insuficiente si el resultado era inferior.
Los resultados de la encuesta relacionados con el conocimiento sobre contacto con animales considerados como los principales transmisores de la leptospirosis fueron: Predominio de los individuos que poseían conocimientos sobre los animales de mayor riesgo (62,5 %); de ellos, el 48,3 % identificaron al perro, el 25,8 % al gato, el 18,3 % a los cerdos, el 2,5 % al ganado bovino y solo el 2,5 % a los roedores, por lo que el conocimiento se consideró insuficiente.
Con respecto al conocimiento de las zonas de riesgo, un 74,2 % supieron identificar correctamente a los individuos residentes en áreas rurales como los de mayor riesgo de adquisición y desarrollo de leptospirosis, y aunque obtuvo un valor mayor, el conocimiento se consideró insuficiente dada la divulgación que existe sobre el tema y su importancia.
En varios estudios realizados en Cuba, la tenencia de animales domésticos (perros, cerdos, caballos y ovejos, que pudieran ser reservorios de leptospiras), además de una alta infestación de roedores, ha contribuido a la cada vez más creciente aparición de casos de leptospirosis en poblaciones urbanas, muchas veces por tenencia ilegal y en malas condiciones higiénicas de cerdos y caballos dentro de las ciudades cabeceras; en ocasiones, estos convivían con sus dueños dentro de la propia vivienda. La crianza de cerdos -considerados, después de los roedores, los principales transmisores de la enfermedad-, ha alcanzado niveles importantes durante los últimos años en todo el país.5-7
Con respecto al conocimiento sobre sus síntomas, solo el 25 % los refirió correctamente. El poco dominio demostrado acerca de este aspecto en esta comunidad no difiere de los resultados de otros estudios efectuados en nuestro país. En exploraciones sobre las principales zoonosis, dirigidas a médicos veterinarios no vinculados con la salud pública, se ha determinado un nivel de aprobación de apenas un 45 %,8 por lo que sobre este aspecto el conocimiento se considera insuficiente.
Méndez Díaz y colaboradores,9 en un estudio realizado en niños de Pinar del Río, encontraron como principales dificultades el desconocimiento familiar ante factores higiénicos-epidemiológicos, el no control de animales domésticos ni de los cerdos, además del deficiente control de roedores, lo que se resume en una escasa capacitación de la comunidad.
Se pudo concluir que son insuficientes los conocimientos sobre leptospirosis de la población del Consejo Popular “Osvaldo Herrera” de Santa Clara.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berdasquera Corcho D, Cruz Acosta AM, Rodríguez Boza E. Leptospirosis humana, una enfermedad olvidada. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2008 [citado 15 nov. 2012];25(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0864-21252009000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Méndez Díaz NE, Arada Rodríguez A, Casado Díaz S, Rodríguez JJ, Reyes Rivadulla CM. Propuesta de estrategia de intervención en salud para la leptospirosis. Rev Cienc Méd [internet]. 2010 ene. [citado 11 ene. 2013];14(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm%2013-5/rev-fcm13-5-20.htm

3. Rodríguez Sánchez P. Riesgos biológicos en países tropicales y control de vectores: zoonosis emergentes, y potenciales. Instituto Pedro Kourí. Bol Epidemiol Sem. 2001;11(22):185-7.

4. Suárez Olivares AT. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con leptospirosis. MEDISAN [internet]. 2009 [citado 10 nov. 2012];13(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san04109.htm

5. Verdasquera Corcho D, Ortega González LM, Rodríguez González I, Zamora Martínez Y, Rodríguez Boza E, Campillo Acosta D, et al. Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de conocimientos, sobre leptospirosis humana, en médicos de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2010 jul.-sep. [citado 12 dic. 2012];26(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpcript=sci_pdf&pid=S086421252010000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Posada Fernández PE, Artigas Serpa JA, Díaz Rosales JL, Rodríguez Viera IM. Riesgo de transmisión de la leptospirosis en la provincia Ciego de Ávila. MEDICIEGO [internet]. 2011 [citado 8 oct. 2012];17(supl. 1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl1_%202011/articulos/t-13.html

7. Rodríguez González I, Fernández Molina C, Obregón AM, Zamora Martínez Y, Rodríguez Silveira JE, Rodríguez Preval NM, et al. Confirmación microbiológica de 2 brotes emergentes de leptospirosis humana en Cuba. Rev Cubana Med Trop [internet]. 2007 [citado 11 ene. 2013];59(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0375-07602007000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Ávila González JL, Escalona Gómez R, Rodríguez Albentero Y. Método práctico para el control de leptospirosis. Correo Científ Méd Holguín [internet]. 2010 [citado 11 nov. 2012];14(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no142/no142ori10.htm

9. Méndez Díaz NE. Caracterización clínico-epidemiológica de la leptospirosis infantil en la provincia de Pinar del Río [tesis]. Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial; 2007.

 

 

Recibido: 20 de diciembre de 2012
Aprobado: 10 de febrero de 2013

 

 

MSc. Dra. Dora Lidia Arencibia Zamora. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: doralidia@hped.vcl.sld.cu