SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Enfoques sociomédicos actuales de salud y su importancia en los perfiles de las ciencias médicasAnálisis bibliométrico de la revista Medicentro Electrónica durante el quinquenio 2007-2011. Indicadores Generales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.18 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Intervención en el conocimiento, creencias y percepción de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual y el vih/sida

 

Intervention in knowledge, beliefs and risk perception about sexually transmitted infections and HIV/AIDS

 

 

MSc. Dra. Alba Cortés Alfaro1, MSc. Dr. René García Roche2, Dra. Zenia Lazo González3, Tec. Juan Carlos Bolaños4, MSc. Dra. Rosaida Ochoa Soto5, Lic. Dania Pérez Sosa6

1. Especialista de Segundo Grado en Higiene Escolar. Máster en Ciencias. Investigadora Auxiliar. Asistente. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba. Correo electrónico: albac@inhem.sld.cu
2. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Máster en Ciencias. Investigador Auxiliar Profesor Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba. Correo electrónico: rene@inhem.sld.cu
3. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Asistente. Centro Comunitario Cerro. La Habana. Cuba. Correo electrónico: zeniala@infomed.sld.cu
4. Promotor. Centro Comunitario Cerro. La Habana. Cuba.
5. Especialista de Segundo Grado en Epidemiología. Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida. La Habana. Cuba.
6. Licenciada en Tecnología de la Salud. Investigadora Agregada. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: las infecciones de transmisión sexual, en general, y de manera especial, el VIH/sida en los adolescentes y jóvenes, constituyen un serio problema de salud, y el riesgo de padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual, las formas de protegerse, los conocimientos y la percepción de riesgo, entre otros factores.
Objetivos: incrementar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia humana/sida y obtener una modificación de las creencias y percepción de riesgo hacia dichas enfermedades en educandos de la Facultad de Tecnología de la Salud del Municipio Cerro, La Habana.
Métodos: estudio cuasi experimental, de intervención, en el centro educacional de la Facultad de Tecnología de la Salud, del municipio Cerro, mediante la metodología establecida en el manual; esta consta de técnicas afectivas, participativas, de animación y reflexión, con profesores promotores, previamente adiestrados sobre estos temas, los que posteriormente los replican hacia sus educandos. La muestra estuvo representada por 453 alumnos pertenecientes a cuatro especialidades de dicha institución.
Resultados: se evidencia un aumento en los niveles de conocimientos, creencias y en la percepción de riesgo, con índices de incremento en porcentajes de 38,6, 18,4 y 15,4 %, respectivamente.
Conclusiones: la metodología empleada propia del manual resulta útil para incrementar conocimientos y modificar las creencias y percepción de riesgo a partir de profesores previamente formados como promotores y facilitadores.

DeCS: conocimientos, actitudes y práctica en salud, infecciones por HIV/prevención & control, síndrome de inmunodeficiencia adquirida/prevención & control, educación sexual.


ABSTRACT

Introduction: in general, sexually transmitted infections, and specially, HIV/AIDS constitute a serious health problem in adolescents and young people, as well as, the risk of suffering them is close related to sexual behaviour, ways of protection, knowledge, perception risk, and some other factors.
Objectives: to increase knowledge about sexually transmitted infections and human immunodeficiency virus/AIDS, and to achieve a change of mentality and risk perception in students of the Faculty of Health Technology from Cerro municipality, Havana in relation to these diseases.
Methods:
A quasi-experimental study of intervention in the educational institution of the Faculty of Health Technology, in Cerro municipality, by means of the established methodology in the manual; in which participative, affective, animated and reflexive techniques were used with promoter teachers previously trained on these topics, who subsequently reply the topics to their students. Sample was constituted by 453 students belonging to four specialties of this institution.
Results: an increase in levels of knowledge, beliefs and risk perception is evidenced, with an increase of percentage indexes of 38,6, 18,4 and 15,4 respectively.
Conclusions: methodology used in the manual is useful in order to increase knowledge, as well as, to achieve a change of mentality and risk perception through the assistance of teachers previously trained as promoters and facilitators.

DeCS: health knowledge, attitudes, practice, HIV infections/prevention & control, acquired immunodeficiency syndrome/prevention & control, sex education.


 

 

INTRODUCCIÓN

El final del siglo XX y el inicio del XXI se ha convertido para el hombre en un fenómeno difícil de comprender, por el alto desarrollo tecnológico y el sinnúmero de conflictos de todo tipo que existen en las diferentes naciones. Toda esta panorámica se hace también sumamente curiosa, si se analiza la aparición de una enfermedad que está marcando y determinando la vida de muchas personas y hasta de continentes completos: estamos hablando de la aparición, en las últimas décadas del siglo XX, del virus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA) que se ha convertido en un serio problema de salud a nivel mundial.1

Loa adolescentes y jóvenes son grupos vulnerables de padecer estas infecciones,1 al estar expuestos a factores y conductas de riesgo que aumentan la probabilidad de su aparición.2

La UNICEF, ONU/SIDA, la UNESCO, el Fondo de Población para las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, publican, por primera vez, datos sobre la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los jóvenes, y hace hincapié en los riesgos a que se exponen los adolescentes durante su transición a la edad adulta, al referirse a que aproximadamente 2 500 jóvenes se infectan diariamente con VIH.2

Muchos son los esfuerzos realizados en este sentido, a partir de la implementación de diferentes programas de educación sexual y de las iniciativas emprendidas en los centros educacionales, pero no han resuelto totalmente las dificultades existentes y aún persisten problemas en este sentido, pues continúa existiendo falta de conocimientos, mitos, tabúes, falta de percepción de riesgo y estereotipos, en un aspecto tan importante como la sexualidad en la sociedad cubana.3,4

La incidencia del VIH/SIDA en Cuba, a pesar de los esfuerzos sostenidos de algunos sectores y los programas de intervención y prevención que se desarrollan, mantiene una tendencia ascendente, y en particular La Habana, provincia objeto de estudio en el que se aprecia un incremento de las tasas de infección por VIH en el año 2012, en comparación con el 2011, en el grupo poblacional de 15-19 y de 20 a 24, población que nos ocupa por ser un grupo vulnerable y expuesto a dicho riesgo.5

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se realiza un estudio de intervención a partir de la aplicación de una metodología de eficacia probada en varios centros educacionales, con los objetivos de Incrementar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) por VIH/sida y obtener modificación de las creencias y percepción de riesgo hacia dichas enfermedades en educandos de la Facultad de Tecnología de la Salud del municipio Cerro (FATESA). Se selecciona la Facultad de Tecnología de la Salud, por ser uno de los sectores (sector salud) que más aporta a la epidemia del VIH/sida en el país.6

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasi experimental, de intervención, en el centro educacional de la Facultad de Tecnología de la Salud, del municipio Cerro, con un universo de 842 estudiantes, en los años 2011 a 2012.

De este universo, según recomendaciones de los expertos (especialistas del Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/sida, epidemiólogos, bioestadísticos y especialistas en Higiene Escolar del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología), se tomaron como muestra para la intervención a los estudiantes de las especialidades de Higiene, Bioanálisis Clínico, Imaginología y Rehabilitación en Salud; en total, 453 estudiantes, que representaron el 53,6 % de dicho universo.

Se midieron los conocimientos con 121 variables, ponderadas sobre 242 puntos. Se midió la percepción de riesgo con 57 variables, ponderadas sobre 61 puntos. Se midieron las creencias con seis variables, ponderadas sobre 6 puntos.

Se aplicó una metodología para la prevención de las ITS/VIH/sida en adolescentes y jóvenes (ISBN: 959-283-013-4),7 de eficacia probada en una escuela politécnica de La Habana8 y en la Escuela Secundaria Básica “Santa Rita de Hungría” en Bogotá, Colombia, en el año 2008, dentro del marco del Programa de Cooperación Científica Internacional de intercambio de investigadores.

La metodología utilizó a los profesores, quienes, luego de ser formados como Promotores de Salud en ITS y VIH/sida, replicaron dichos conocimientos hacia sus educandos mediante técnicas participativas, afectivas, de animación y de reflexión.

La muestra quedó constituida por 453 personas: 232 del sexo femenino (51,0 %) y 221 del sexo masculino con 49,0 %. Los grupos de edad se distribuyeron en tres: de 15-19 años: 176 personas (39,0 %), de 20-24 años con 230 (51,0 %) y de 25-29 años con 47 personas (10,0 %); de la muestra, el mayor porcentaje estaba soltero o unido, con valores de 246 (54,3 %) y 165 (36,4 %), respectivamente, y 40 eran casados (8,83 %); solo dos eran viudos.

Técnica y procedimientos

La metodología consta de cinco etapas:

Procesos de selección de los profesores como futuros promotores de salud en ITS/VIH/sida, previo consentimiento informado; la formación de profesores como promotores de salud en ITS/VIH/sida; la aplicación a los estudiantes de un cuestionario inicial validado con anterioridad por expertos en la materia, donde se exploran datos sociodemográficos, conocimientos, creencias y percepción de riesgo hacia las ITS/VIH/sida; la intervención educativa hacia los estudiantes por parte de los profesores formados como promotores, y la aplicación final del mismo cuestionario para evaluar los cambios.

Los rangos de las variables conocimiento, percepción de riesgo y creencias fueron clasificados de la siguiente manera:

En el rango alto, la variable conocimiento se clasificó en mayor de 200, la percepción de riesgo en mayor de 50 y las creencias de 5 a 6.
En el rango medio, se clasificó la variable conocimiento de 170 a 200, la percepción de riesgo de 40 a 50 y las creencias de 3 a 4,9.
En el rango bajo, se consideró la variable conocimiento menor de 170, la percepción de riesgo menor de 40 y las creencias de 0 a 2,9.

Para comparar los resultados antes de la intervención y después de ella, se calculó el porcentaje de variación con la siguiente fórmula:

(Media final –media inicial)/Media inicial)*100

Este indicador se consideró importante cuando se produjeron los siguientes incrementos porcentuales:

Para el conocimiento: Obtener el 30 % o más.
Para la percepción: Obtener el 15 % o más.
Para el de creencias: Obtener el 10 % o más.

La información se introdujo en una base de datos, creada al efecto mediante el Programa ACCESS. Se usó el paquete de programas SPSS versión 15.0 para el análisis de los datos. Para el análisis de esta información, se calcularon números absolutos y medidas de resumen (medias y porcentajes), con sus intervalos de confianza al 95 %.

 

RESULTADOS

Al analizar el comportamiento previo a la intervención educativa, se observó que el conocimiento promedio fue de 165,32, considerado como bajo. El valor promedio obtenido para las creencias fue de 4,84, considerado moderado. En el caso de la percepción de riesgo, el valor medio fue 46,0, considerado moderado también.

En la aplicación final del cuestionario post intervención educativa, se evidenció un incremento importante en las medias de los conocimientos, creencias y percepción de riesgo, y los porcentajes de cambio en todos los casos superaron los valores de los estándares fijados: para los conocimientos una media de 229,18 con un índice de incremento de 38,6 %; para las creencias, una media de 5,73, con un índice de incremento de 18,4 % y para la percepción de riesgo una media de 53,8, con índice de incremento de un 15,4 %. Estas diferencias se aprecian con más claridad al observar los intervalos de confianza para los valores medios obtenidos en las tres dimensiones, en los que en ningún caso hubo solapamiento de sus valores extremos (Tabla 1).

La figura muestra la variación de los resultados obtenidos por los estudiantes antes de la intervención y después de ella, sobre conocimientos, creencias y percepción de riesgo, con un notable cambio de dichos rubros entre una evaluación y otra.

 

DISCUSIÓN

Este estudio es de suma importancia por varios motivos; entre ellos, la capacitación de los profesores facilita la interacción más estrecha alumno- profesor, y propicia el intercambio participativo al combinar técnicas y conocimientos de forma amena e instructiva. En una segunda intención, facilita la educación entre pares, ya que es mucho más fácil la comunicación entre iguales, con su lenguaje y comunión de intereses.

La importancia de educar a los adolescentes desde edades tempranas radica en que se preparan para llevar una vida sexual plena, protegida y con conocimientos acerca de los riesgos a los que se pueden enfrentar. Esta educación debe comenzar antes de la pubertad y mantenerse durante la adolescencia y la juventud.

La distribución por sexo y edad de la muestra estudiada se corresponde con la distribución de la población en Cuba, según último censo realizado.9 El predominio femenino manifiesta su gran participación en el sector de la salud y su mayor contribución a la enseñanza media especializada del país, que según Domínguez10 coloca a Cuba en uno de los países de más elevado cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la Naciones Unidas, en materia de acceso a la educación e igualdad de género.

Las relaciones sexuales en los adolescentes y jóvenes, a menudo sin protección, los hacen vulnerables a las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida. Barbé11 y los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados,9 al estudiar estos grupos, encontraron riesgos en sus comportamientos. Los resultados de nuestro estudio, previa intervención educativa, demostraron resultados similares con respecto a estas enfermedades.

Los múltiples programas educativos desarrollados a nivel de escuela y comunidad, así como por los medios de comunicación masiva, como la prensa, la radio, la televisión, han tenido un gran impacto sobre la educación sexual en los adolescentes y jóvenes, y podría ser la causa de que las tasas en Cuba sean relativamente más bajas y que la tendencia de la epidemia, aunque es ascendente al igual que en el resto del mundo, no haya alcanzado la magnitud de otros países.

Es estratégico poner en práctica programas de prevención para que los jóvenes asuman comportamientos saludables en la prevención del VIH;11 para lograrlo, hay que considerar el contexto social en el que se desenvuelven y el sistema de valores predominante en los grupos de pertenencia, pues ninguna actividad de información, educación y comunicación de interés, puede dar los resultados esperados, sin un análisis profundo de las características específicas de los destinatarios y su relación cultural con el medio social.12

Los estudiantes que ingresan a las facultades de salud forman parte del grupo de adolescentes y jóvenes que han recibido diferentes influencias del medio, producto del desarrollo sociocultural del lugar de procedencia,11 y necesitan apropiarse de las herramientas necesarias para realizar acciones educativas, que se traduzcan en cambios positivos en la población respecto a una salud responsable.13

Posterior a la aplicación de las actividades educativas contenidas en el Manual “Metodología para la prevención de las ITS/VIH/sida” en la Facultad de Tecnología de la Salud se observaron diferencias en los conocimientos adquiridos en los aspectos tratados, lo que coincide con otros autores,14,15 quienes afirman que mediante la intervención se puede modificar el conocimiento, además de lograr cambios importantes en los estilos de vida, y esto permite realizar una labor preventiva de incalculable valor en esta etapa de la vida. Julio César,16 en su intervención educativa sobre temas de sexualidad, encontró desconocimiento de todas las vías por las que se transmiten las ITS. Fadragas,17 en su intervención educativa sobre sexualidad e ITS/VIH/sida con estudiantes adolescentes de Artes Plásticas y Preuniversitario de un consultorio del Médico de la Familia, encontró valores inferiores en los conocimientos sobre estas enfermedades, resultados similares a los nuestros, al ser inferiores al 60,0 %.

Los avances en la esfera cognitiva después de la intervención son similares en estos estudios y demuestra que las intervenciones educativas constituyen uno de los elementos preventivos más útiles y deberían usarse de forma sistemática en las escuelas.

Autores, como Esther y Sarmiento,12,18 encontraron bajos porcentajes en la percepción de riesgo hacia las ITS/VIH/sida, resultados que difieren de los del presente estudio, al alcanzar un 80,13 % de la percepción de riesgo antes de la intervención. Similares resultados a los de este estudio lo obtuvo Fadragas17 en su intervención con adolescentes sobre temas de ITS/VIH/sida, pues encontró, previa intervención educativa, un alto porcentaje de percepción de riesgo (88,5 %) que se elevó posteriormente a un 91,4 %.

Los resultados moderados encontrados al inicio en esta intervención obedecen a los múltiples espacios dedicados a la adolescencia y la juventud, tanto en las escuelas, como en los medios masivos de comunicación, como la prensa, la televisión, entre otros.

Es por ello que se recomienda incrementar las acciones de promoción y educación para niños, adolescentes y jóvenes, con el objetivo de fomentar valores y actitudes acordes a una sexualidad responsable, así como incrementar las intervenciones educativas relacionadas con el tema para este sector de la población en los diferentes centros educacionales, y facilitar la promoción en diversos espacios, como conciertos, espectáculos, exposiciones, obras teatrales, danzas y obras literarias.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Situación de la epidemia mundial de VIH [internet]. Washington: OMS; 2008 [citado 23 oct. 2012]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/unaids/2008/9789291737130_spa_chap2A.pdf

2. ONUSIDA. Oportunidades en tiempo de crisis [internet]. Nueva York: Unicef; 2011 jun. [citado 23 oct. 2012]. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=G69YIO54S-0C&pg=PP2&lpg=PP2&dq=onusida.oportunidades+en+crisis+unicef&source=bl&ots=QSUmbaHN-B&sig=SXaSJhoRWORZvfe8jkTnFEgG3Us&hl=en&sa=X&ei=MjSKUuDxA4LWkQfNrYHgDg&redir_esc=y#v=onepage&q=onusida.oportunidades%20en%20crisis%20unicef&f=false

3. Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Carlos Marx, de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiol [internet]. 2011 sep.-dic. [citado 23 oct. 2012];49(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032011000300003&script=sci_arttext

4. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Nota descriptiva N°360 [internet]. Washington: OMS; 2013 jun. [citado 12 jul. 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html

5. Ministerio de Salud Pública. Informes Estadísticos del Centro Nacional de Control y Prevención de las ITS/sida. La Habana: MINSAP; 2012.

6. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico de la Provincia Habana. La Habana: Dirección Provincial del Programa ITS/VIH/sida; 2012.

7. Cortés Alfaro A, García Roché R, Duque Santana I, Ochoa Soto R. Metodología para la prevención de las ITS-VIH/sida en adolescentes y jóvenes. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/SIDA; 2006.

8. Cortés Alfaro A. Convención Internacional Salud Pública [CD-ROM]. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2002 sep. 3-7.

9. Ministerio de Salud Pública. Informe de los resultados de la última ronda de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS-4) 2010-2011 [internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2012 ene. [citado 3 mayo 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/05/encuesta-de-indicadores-multiples-e.pdf

10. Domínguez García MI. Juventud y educación en Cuba: Estrategia de inclusión social femenina. Cuban Studies. 2011 [citado18 feb. 2013];42(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/cuban_studies/v042/42.dominguez-garcia.html

11. Barbé Agramonte A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [internet]. 2010 jul.-ago. [citado 3 ago. 2013];14(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es

12. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina. Rev Cienc Méd [internet ]. 2011 abr.-jun. [citado 24 mar. 2013];15(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200016&script=sci_arttext

13. Broche Morera RA, Martín Ross DM, Soler Porro AB, Alonso Luis Z. Comportamiento sexual riesgoso en adolescentes y sus actitudes hacia individuos con VIH en la Parroquia 23 de Enero, Caracas, Venezuela. Rev Hum Méd [internet]. 2009 ene.-abr. [citado 24 mar. 2013];9(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100008&lng=es

14. González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2008 abr.-jun. [citado 3 ago. 2013];34(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es

15. González Mora MC, Hernández Gálvez L, Nieves Berrío M. Intervención educativa sobre algunos aspectos relacionados con la sexualidad en adolescentes de un consultorio del Policlínico “Belkys Sotomayor Álvarez” Ciego de Avila. Mediciego [internet]. 2011 [citado 3 ago. 2013]; 17(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-9.html

16. López Suárez JC, del Toro Mosquera JA, Jaime Hernández IL. Intervención educativa sobre sexualidad en adolescentes de la Academia de Artes Plásticas “Raúl Martínez” de Morón. 2008. Mediciego [internet] 2009 mar. [citado 3 feb. 2013];15(Supl.1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl1_09/articulos/a4_v15_supl109.htm

17. Fadragas Fernández AL. Intervención sobre ITS/VIH/sida en adolescentes pertenecientes a dos consultorios del policlínico "Plaza" Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. 2012 jul.-sep. [citado 3 feb. 2013];28(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18. Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Cienc Méd [internet]. 2012 ene.-feb. [citado 3 feb. 2013];16(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942012000100006&script=sci_arttext

 

 

Recibido: 18 de junio de 2013
Aprobado: 16 de septiembre de 2013

 

 

MSc. Dra. Alba Cortés Alfaro. Especialista de Segundo Grado en Higiene Escolar. Máster en Ciencias. Investigadora Auxiliar. Asistente. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba. Correo electrónico: albac@inhem.sld.cu