SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Indicadores antropométricos complementarios para la detección temprana de la restricción del crecimiento intrauterinoEnfermedades crónicas no transmisibles y adiposidad corporal durante y después de la gestación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.22 no.3 Santa Clara jul.-set. 2018

 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Riesgos a la salud humana en el barrio «Hoji Ya Henda», ciudad de Menongue

 

Risks to human health in "Hoji Ya Henda" neighborhood, Menongue city

 

 

José Martín Medina Pérez1, Misveide Fernández Fuentes1, Ángela María Rivas Lorenzo2, Carmen de las Mercedes Rodríguez Vera3

1. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: josemmp@infomed.sld.cu
2. Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
3. Policlínico Juan Bruno Zayas, Cifuentes. Villa Clara, Cuba.

 

 


RESUMEN

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal para describir la existencia de riesgos a la salud humana presentes en el barrio «Hoji Ya Henda» de la ciudad de Menongue, provincia de Cuando Cubango, República de Angola, durante el primer semestre de 2017, a partir de la percepción de los estudiantes de quinto año de Licenciatura en Enfermería. Los principales riesgos ambientales identificados en la comunidad fueron la presencia de vectores en las casas (100 %), su estado constructivo (91 %), la calidad del agua (88 %) y la falta de agua dentro de las viviendas (80 %); en el caso de los riesgos psicosociales no asociados a la salud de los trabajadores, fueron percibidos el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de otras sustancias tóxicas.

DeCS: indicadores de salud, exposición a riesgos ambientales.


ABSTRACT

A descriptive cross-sectional study was conducted to describe the existence of risks to human health in "Hoji Ya Henda" neighborhood from Menongue city, Cuando Cubango province, Republic of Angola during the first semester of 2017 and based on the perception of fifth -year nursing students. The main environmental risks identified in the community were the presence of vectors in the houses (100 %), their constructive state (91 %), water quality (88 %) and lack of water inside them (80 %); while excessive consumption of alcoholic drinks and other toxic substances were among the psychosocial risks not associated with workers' health.

DeCS: health status indicators, environmental exposure.


 

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la contención a los riesgos a la salud conocidos es uno de los medios más potentes para mejorarla y evitar que se produzcan emergencias. Su percepción constituye la base para la creación de los programas de lucha contra las enfermedades infecciosas, para favorecer la inocuidad de los alimentos y la higiene del medio, así como la acción del sistema mundial de alerta y la respuesta de la OMS, además de impulsar el fortalecimiento de la capacidad básica de los países en relación con la salud pública.1

Las comparaciones entre los diferentes tipos de riesgos permiten comprender si las personas poseen una tendencia general adversa a ellos, si está condicionada a cambiarlos, o si sus percepciones del peligro dependen del significado que le dan a los objetos de preocupación potencial.2

A partir del curso académico 2013, el barrio «Hoji Ya Henda» de la ciudad de Menongue en la provincia de Cuando Cubango, República de Angola, ha servido de escenario docente para la formación de estudiantes de cuarto y quinto años del curso de Licenciatura en Enfermería en las distintas disciplinas del plan de estudios cubano que se relacionan con la Atención Primaria de Salud.

Se trata de un barrio suburbano con diferentes estructuras: dos escuelas primarias del primer ciclo, un puesto de salud, una unidad operativa de la policía, distintas iglesias, un hogar de ancianos y establecimientos comerciales; las casas son de diferentes materiales: bloques, ladrillos, piedras y adobe.

La población habla mayoritariamente la lengua nacional: nganguela, aunque también se habla umbundu y tchokue, así como el idioma portugués, que es el oficial. Las religiones que predominan son: católica, protestante, adventistas, entre otras.

En esta comunidad coexisten personas de los diferentes grupos etarios, con predominio de niños, jóvenes, adultos y, en menor medida, adultos mayores; las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el asma. Entre las enfermedades transmisibles predominan la malaria (paludismo) y la fiebre tifoidea.

Desde su introducción al escenario docente, los estudiantes de licenciatura en enfermería comenzaron a percibir la presencia en el barrio de diferentes factores de riesgo a la salud humana. La percepción es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir y elaborar la información proveniente de su entorno. Mediante la percepción, la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones, y los transforma en experiencias útiles.3

A esta altura de su formación (primer semestre de 2017), los estudiantes de quinto año del curso de Licenciatura en Enfermería, ya eran capaces de percibir los riesgos a la salud presentes en la comunidad. Se trataba de un grupo social que podía emitir juicios sobre la realidad, cuando se les solicitaba que evaluaran aspectos referidos al ambiente y también con respecto a los modos, condiciones y estilos de vida donde desarrollan su actividad; el estudio tuvo como propósito fundamental describir la existencia de riesgos a la salud humana presentes en el barrio «Hoji Ya Henda» de la ciudad de Menongue durante el primer semestre de 2017, a partir de la percepción de los estudiantes de quinto año de Licenciatura en Enfermería.

 

DESARROLLO

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal, y se aplicó un cuestionario (Anexo) al universo de estudiantes de quinto año del curso de Licenciatura en Enfermería (34) del Instituto Superior de Ciencias de la Salud de la provincia de Cuando Cubango durante el primer semestre de 2017, que se dirigió a medir la percepción de los estudiantes acerca de la presencia de riesgos a la salud humana en el barrio «HojiYa-Henda» de la ciudad de Menongue, en la provincia de Cuando Cubango, República de Angola. Se empleó una escala de diferencial semántico, con cuatro gradaciones (muy riesgoso, riesgoso, poco riesgoso y sin riesgo). Se indagó la percepción de la existencia de dos tipos de riesgos: ambientales y psicosociales no asociados a la salud del trabajador. Se consideró que un riesgo era percibido como muy riesgoso, riesgoso, poco riesgoso o sin riesgo cuando el número de coincidencias de los estudiantes fuera de 27 (80 %) o más en cada una de las gradaciones.

Los datos obtenidos se introdujeron en una base de datos y luego fueron tabulados, analizados y expuestos en forma de tablas. Se utilizó la plataforma Windows XP (Office 2003) que contiene el Excel como herramienta de análisis y el método estadístico a través del cálculo porcentual. En el artículo se presentan solamente aquellos factores considerados como muy riesgosos y los riesgosos para la salud humana.

La tabla 1 muestra los riesgos ambientales percibidos como muy riesgosos para la salud humana; predominó la presencia de vectores en las casas, con 34 coincidencias, lo que representa al 100 % de los encuestados; a continuación se ubicó el estado constructivo de las casas con 31 (91%), seguido de la calidad del agua de consumo con 30 (88 %) y, en último lugar, la falta de agua dentro de las casas con 27 (80 %).

Las enfermedades vectoriales generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. De acuerdo con la información publicada por la OMS en el 2014, entre las enfermedades más comunes transmitidas por vectores se encontraban el paludismo, el dengue, la fiebre amarilla, la esquistosomiasis, la filariasis linfática, la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y la tripanosomiasis africana humana, muchas de ellas con amplia repercusión en África.4

Se calcula que la enfermedad vectorial más mortífera (el paludismo) causó 660 000 muertes en 2010, la mayoría en niños africanos. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años.4

El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad. Las enfermedades relacionadas con el uso del agua incluyen aquellas causadas por microrganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable: la esquistosomiasis -que tiene parte de su ciclo de vida en el agua-, la enfermedad diarreica aguda -provocada por distintos gérmenes que se encuentran en el agua-, la esquistosomiasis, las helmintiasis intestinales (ascariasis, tricuriasis, anquilostomiasis), la hepatitis A, así como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla, cuyos vectores están relacionados con el agua.5

La tabla 2 muestra los riesgos ambientales percibidos como riesgosos para la salud humana; en primer lugar se encuentra el fecalismo al aire libre con 33 coincidencias (97 %), seguido por las letrinas comunes para varias familias: 31 (91 %) y a continuación la presencia de basura dentro de los patios: 30 (88 %), los basureros en las calles: 27 (80 %) y las aves de corral dentro de las casas con 27, lo que representa al 80 % de las coincidencias.

La disponibilidad de letrinas adecuadas y el lavado de las manos, preferiblemente con jabón, evitan la transmisión de bacterias, virus y parásitos presentes en las excretas humanas, que de lo contrario pueden contaminar los recursos hídricos, el suelo y los alimentos. Esta contaminación es una importante causa de enfermedades diarreicas (segunda causa de muerte en los niños de los países en desarrollo), entre ellas el cólera, y también produce otras enfermedades, como la esquistosomiasis o el tracoma.6

La acumulación de residuos sirve de refugio a diversos vectores, que encuentran en ellos las condiciones propicias para alimentarse, crecer y reproducirse; asimismo, la insuficiente gestión de residuos sólidos urbanos favorece la incorporación de los contaminantes a la cadena trófica, a través de la acción de los macro- y microrganismos y de los procesos fisicoquímicos naturales. Esta situación afecta fundamentalmente la salud humana. Según la OMS, más de tres millones de menores de cinco años mueren en el mundo por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. Es de destacar que esta organización sostiene que el 30 % de las enfermedades infantiles son producto de los contaminantes ambientales, y ubica a los vertederos como un tercer factor de riesgo.7

Uno de los vectores más conocido es la mosca. En dependencia de las condiciones ambientales, como humedad y temperatura, y el medio de reproducción, una mosca puede llegar al estado adulto entre 8 y 20 días, con un radio de acción de 10 kilómetros en 24 horas; se estima, además, que un kilogramo de materia orgánica (MO) permite la reproducción de 70 000 moscas.7

En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para el consumo humano y el riego. Se liberan al aire importantes cantidades de gases, como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o gases tóxicos, como el benceno, tricloroetileno, entre otros.8

Durante los incendios provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera, al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declaradas cancerígenas por la OMS.8

Con respecto a la presencia de las aves dentro del hogar, es necesario señalar que los brotes de gripe aviar en las aves de corral pueden ser motivo de preocupación para la salud pública mundial por su efecto en las propias aves, por la posibilidad de que causen enfermedad humana grave y por su potencial pandémico. La mayoría de los casos de infección humana por los virus A(H5N1) y A(H7N9) se han relacionado con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o muertas. El virus A (H7N9) afecta particularmente a las personas con trastornos de salud subyacentes. El control de la enfermedad en los animales es la primera medida para reducir el riesgo para el ser humano.9

También pueden aparecer las infecciones intestinales por Campylobacter; estas bacterias están habitualmente en el tracto intestinal de animales de sangre caliente, como aves de corral y ganado. El agua contaminada por las heces de los animales es una fuente de infección. Entre las complicaciones se encuentra la bacteriemia (presencia de bacterias en sangre), hepatitis, pancreatitis (infecciones del hígado y el páncreas, respectivamente) y abortos. Entre las complicaciones posteriores a la infección, pueden producirse la artritis reactiva (inflamación dolorosa de las articulaciones que puede durar varios meses) y trastornos neurológicos, como el síndrome de Guillain-Barré.10

La tabla 3 muestra los riesgos psicosociales no asociados a la salud del trabajador, percibidos como muy riesgosos para la salud humana; predominó el consumo excesivo de bebidas alcohólicas con 32 coincidencias (94 %), seguido del consumo de otras sustancias tóxicas con 30 (88 %).

El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud, como alteraciones mentales y del comportamiento, incluido el alcoholismo; asimismo, con enfermedades no transmisibles, como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares; y con traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de tránsito.11

Una proporción importante de la carga de morbilidad y mortalidad atribuibles al uso nocivo del alcohol corresponde a los traumatismos, sean o no intencionados, en particular los resultantes de accidentes de tránsito, actos de violencia y suicidios. Además, los traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a afectar a personas relativamente jóvenes. En 2012, unos 3,3 millones de defunciones (el 5,9 % del total mundial) fueron atribuibles al consumo de alcohol.11

La tabla 4 muestra los riesgos psicosociales no asociados a la salud del trabajador percibidos como riesgosos para la salud humana: la vida con estrés fue identificada por 33 estudiantes (97 %), el sedentarismo y la presencia del hábito de fumar fue identificada por 30 (88 %).

El sedentarismo se asocia con la aparición de cardiopatías, trastornos del colesterol y otros; el hábito de fumar se ha relacionado con la aparición del cáncer de pulmón y el bajo peso al nacer. En este sentido, es conocido que el 14 % de los lactantes de África subsahariana, y el 15 % del África del Norte, nacen con bajo peso, lo que se asocia a la malnutrición y a factores de riesgo como el hábito de fumar.12

 

CONCLUSIONES

Los riesgos ambientales percibidos como muy riesgosos en el barrio objeto de estudio fueron la presencia de vectores, el estado constructivo de las casas, la calidad del agua de consumo y la falta de agua en el interior de las casas; en el caso de los riesgos psicosociales no asociados a la salud de los trabajadores fueron percibidos el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y de otras sustancias tóxicas.

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.

 

ANEXO. Cuestionario

La encuesta que aparece a continuación es anónima; su objetivo es medir la presencia de riesgos a la salud humana en el barrio «Hoji-Ya-Henda» de la ciudad de Menongue, a partir de la percepción de estudiantes de quinto año de licenciatura en Enfermería. Muchas gracias.

Indicaciones para el llenado de la encuesta:

A continuación aparecen los riesgos a la salud humana más frecuentes en el barrio «Hoji Ya Henda» de la ciudad de Menongue. Usted debe circular un valor en cada riesgo en una escala de 1 a 4.

Donde 4 significa muy riesgoso (debido a su elevada frecuencia y magnitud en el barrio)
Donde 3 significa riesgoso (debido a su habitual frecuencia y magnitud en el barrio)
Donde 2 significa poco riesgoso (debido a su escasa frecuencia y magnitud en el barrio)
Donde 1 significa sin riesgos (debido a su nula frecuencia y magnitud en el barrio)

Riesgos ambientales

Estado constructivo de las casas 4 3 2 1
Letrinas comunes para varias familias 4 3 21
Falta de agua dentro de las casas 4 3 2 1
Presencia de aves de corral dentro de las casas 4 3 2 1
Presencia de basura dentro de los patios 4 3 2 1
Calidad del agua de consumo 4 3 2 1
Fecalismo al aire libre 4 3 2 1
Presencia de vectores en las casas 4 3 2 1
Presencia de fábricas que generan humaredas 4 3 2 1
Existencia de perros callejeros 4 3 2 1
Limpieza de las calles, 4 3 2 1
Presencia de basureros en las calles 4 3 2 1
Presencia de gases generados por los carros 4 3 2 1

Riesgos psicosociales no asociados a salud del trabajo:

Personas sin hogar que deambulan por las calles 4 3 2 1
Sedentarismo 4 3 2 1
Consumo excesivo de bebidas alcohólicas 4 3 2 1
Poca atención de la familia a niños y ancianos 4 3 2 1
Poca atención de la familia a la mujer grávida 4 3 2 1
Consumo de otras sustancias tóxicas 4 3 2 1
Vida con tensiones 4 3 2 1
Presencia de hábito de fumar 4 3 2 1
Discusiones y riñas en el hogar 4 3 2 1
Numerosas personas que se mudan a la zona, procedentes de otras provincias 4 3 2 1
Niños que desertan de la escuela 4 3 2 1
Niños que no asisten a la escuela 4 3 2 1
Desvinculación al trabajo en edades jóvenes 4 3 2 1
Discusiones y riñas en las calles 4 3 2 1

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Contención de riesgos sanitarios específicos [internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 3 sep. 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ihr/health_risks/es/

2. Juan Pérez JI. Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera del estado de México [internet]. Universidad de Málaga: Eumed.net (Congresos Virtuales Internacionales); 2017 [citado 3 sep. 2017]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/235/27.htm

3. García-Viniegras CRV. Los procesos psíquicos. En: García Valdés MM, Díaz González JA. Psicología y práctica profesional de Enfermería. La Habana: Ecimed; 2011. p. 13-40.

4. Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014 [internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado 3 sep. 2017]. Disponible en: http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/event/es/

5. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades relacionadas con el agua [internet]. Ginebra: OMS; 2017 [citado 3 sep. 2017]. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/es/

6. Organización Mundial de la Salud. El saneamiento deficiente pone en peligro la salud pública [internet]. Ginebra: OMS; 2008 mar. 20 [citado 3 sep. 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news /releases/2008/pr08/es/

7. Plaza G, Zapata O. Residuos y salud: Tartagal - Salta. Rev Cienc Tecnol [internet]. 2011 jul.-dic. [citado 3 sep. 2017];(16):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872011000200005

8. Molina Esquivel E. Contaminantes biológicos del aire interior de la vivienda: factores contribuyentes, afecciones relacionadas y medidas correctivas. Rev Cubana Hig Epidemiol [internet]. 2015 ene.-abr. [citado 3 sep. 2017];53(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032015000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9. Organización Mundial de la Salud. Virus de la gripe aviar y otros virus de la gripe de origen zoonótico [internet]. Ginebra: OMS; 2018 ene. 31 [citado 5 mar. 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/avian_influenza/es/

10. Organización Mundial de la Salud. Campylobacter [internet]. Ginebra: OMS; 2018 ene. 23 [citado 5 mar. 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs255/es/

11. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [internet]. Ginebra: OMS; 2018 feb. 5 [citado 5 mar. 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

12. García Baños LG. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2012 abr.-jun. [citado 18 jul. 2015];38(2):[aprox. 7. p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662012000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Recibido: 7 de diciembre de 2017
Aprobado: 6 de marzo de 2018

 

 

José Martín Medina Pérez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: josemmp@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons