SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2NeumoconiosisCaracterísticas clínico - epidemiológicas de infecciones pediátricas graves en piel y partes blandas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.24 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2020  Epub 01-Abr-2020

 

Carta al Editor

Repercusión social de las infecciones de transmisión sexual

Social impact of sexually transmitted infections

Grecia María Giniebra Marín1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2179-4482

Roxana Rivera Rivadulla1 
http://orcid.org/0000-0002-4545-2233

1Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río. Cuba.

Señor Editor:

Sin duda alguna, la sífilis constituye una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) que mayor daño ha ocasionado a lo largo de la historia de la humanidad, solo comparable con los perjuicios del VIH/sida.1

El sistema de salud cubano ha diseñado programas y protocolos de actuación en función de disminuir la incidencia de todas las ITS, en especial el VIH/sida y la sífilis. El objetivo principal es erradicar la trasmisión vertical de estas y otras enfermedades.2

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el 30 de junio de 2015, declararon la eliminación de la trasmisión vertical (de madre a hijos) de VIH/sida y sífilis. Cuba se convirtió en el primer país del mundo que logró tal condición, y todo gracias al esfuerzo mancomunado de todo el Sistema Nacional de Salud.2

Esta validación constituye un alto reconocimiento al Sistema Nacional de Salud Cubano, así como un estímulo y compromiso diario para perfeccionar el trabajo en favor del bienestar de las madres, los niños y todo el pueblo.2

Sin embargo, llama la atención que a más de quinientos años de conocerse la lúes, y a más de medio siglo de imponerse el primer tratamiento antisifilítico, anualmente se informan, según la OMS, cerca de 3,5 millones de nuevos casos; esta situación constituye un problema para la salud pública mundial.3

Después de la introducción de la penicilina en la terapia de la sífilis, no parecía estar lejano el día en que se llegara a una total erradicación de esta epidemia; a pesar de los «proyectiles mágicos» de tratamiento, la enfermedad se ha mantenido como un fuerte oponente.3

En pleno siglo XXI, se conoce que una adecuada conducta sexual, y sobre todo, la práctica de una relación sexual responsable y segura, puede prevenir el contagio de la sífilis y otras ITS; resulta paradójico que lejos de disminuir, estas afecciones se encuentran en ascenso. Cuba no escapa de esta cruda realidad, aunque el Estado y las estructuras sanitarias hacen ingentes esfuerzos para prevenirlas y controlarlas. En la actualidad, existe una incidencia en escala ascendente de estos pacientes en las consultas de Dermatología.

Las autoras de esta carta consideran que las actividades educativas, intencionadas hacia los grupos más vulnerables: adolescentes, adultos jóvenes y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), son todavía insuficientes.

Las actividades promocionales sobre el uso del condón, como una importante línea de defensa ante este flagelo, precisan de: mayor creatividad, dinamismo, entusiasmo y de la inserción de experiencias reales que hagan sentir a las personas que la sífilis conlleva a sufrimientos personales, familiares y hasta pérdidas económicas. La lúes es un problema real y cualquiera puede ser víctima de ella si no practica sexo seguro y responsable.

Los profesionales de la salud son los principales protagonistas de la encomiable tarea que representa la lucha contra la sífilis y otras ITS. La labor conjunta logrará que interrogantes como: «¿por qué a mí?», y «¿qué fue lo que hice para merecer esto?» no sean eco diario en el accionar de los galenos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ambou Frutos I, Benítez Cartaya M, Vilches Lescalle D, Ramos Bello L, Muñoz González B, Sibila González M. Uveítis sifilítica asociada al virus de inmunodeficiencia humana. Rev Cubana Oftalmol [internet]. oct.-dic. 2015 [citado 12 feb. 2019];28(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000400007&lng=esLinks ]

2. Fernández Martori M, Seara Govea Y, Piña Rodríguez Y, Cabrera Corrales M, Pérez Peñalver I. Serología reactiva en la embarazada. A propósito de tres casos. Rev Méd Electrón [internet]. mayo-jun. 2017 [citado 12 feb. 2019];39(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300015&lng=esLinks ]

3. Fernández Martell RM, Muro Mena F, Abillú ME, Dávila Véliz Y, González Carrillo L, Sánchez Fernández CM. Prevalencia de sífilis temprana. Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Cárdenas, 2014. Rev Méd Electrón [internet]. mayo-jun. 2016 [citado 12 feb. 2019];38(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300003&lng=esLinks ]

Recibido: 17 de Mayo de 2019; Aprobado: 14 de Diciembre de 2019

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: greciam@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores del artículo declaran no tener conflictos de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons