SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Algunas variables antropométricas como factor de riesgo cardiometabólico en mujeres de edad mediana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.25 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Editorial

Ciencia y tecnología como proceso social. Su lugar en la gestión científica del desarrollo

Science and technology as a social process. Its place in the scientific development management

Iván García Ávila1  * 
http://orcid.org/0000-0002-0847-0459

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

La comunidad científica actual está convocada a superar las teorías tradicionales sobre: ciencia, tecnología y sociedad, en contextos de variados retos y desafíos, pues el desarrollo social requiere, ante todo, de un pensamiento capaz de comprender la complejidad del mundo en el cual nos encontramos. Sin este tipo de pensamiento no es posible sobrevivir, porque no es posible luchar contra la muerte.

El sector productivo y el de los servicios sociales con intereses y capacidades de absorber el conocimiento así lo demandan; continuamente los jefes de gobierno requieren de su necesario acompañamiento para tomar decisiones acertadas en materia de políticas públicas. En estos marcos, la red de universidades que abarcan todo el territorio nacional y la implicación de profesores y estudiantes vinculados a las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), fortalecen los ejes estratégicos del desarrollo en sus variadas dimensiones.

En resumen, todos los conocimientos pueden ser útiles para el desarrollo: conocimientos científicos y tecnológicos, ciencias sociales, humanidades, conocimiento cotidiano o los saberes tradicionales. Es necesario un saber humano íntegro con el fin de: producir, distribuir y usar el conocimiento que nuestro desarrollo social necesita.

El papel de la gestión del conocimiento en la transformación económico-social y socio-demográfica en el nuevo modelo económico cubano, es (de por si) un reto inaplazable de la ciencia cubana en la gestión del conocimiento en función del desarrollo. Por las razones antes señaladas se realiza un llamado a todos los investigadores de nuestras universidades médicas a ser capaces de:

  • Identificar las necesidades de conocimiento crítico y su impacto en la efectividad de los servicios médicos.

  • Concebir al conocimiento como recurso intangible contenido en la mente de las personas, las relaciones entre ellas o en los documentos que guían las acciones.

  • Localizar las fuentes internas y externas de conocimiento para su obtención y actualización continuas.

  • Estimular el consumo y creación de conocimiento para agilizar y lograr efectividad en las tareas.

  • Coordinar los esfuerzos interorganizacionales para crear conocimiento en aras del beneficio común entre la universidad y los gobiernos.

Es importante precisar cómo se va a gestionar el conocimiento para la organización productiva de la nueva economía; esto significa: identificarlo cuando se genera, captarlo o fijarlo en patentes o en normas de los productos y procesos, evaluarlo, ponerlo a circular y trasmitirlo de manera organizada en acciones de capacitación.1

La actividad de investigación científica, en un momento y un contexto social dados, puede medirse con diversos indicadores (cantidad de investigadores, instituciones, gastos en I+D, patentes, publicaciones u otros). Estos indicadores son objeto de polémicas, pues miden aspectos diferentes de un fenómeno complejo que no se deja atrapar en una sola cifra. En relación a esto, los autores coinciden con el criterio de Agustín Lage al afirmar que: el arma principal en esta lucha está en la gente: los recursos humanos de alta calificación, motivación y compromiso social.1

Al tener en cuenta los anteriores postulados, se puede afirmar que las universidades dentro del sistema cubano de ciencia e innovación, poseen una fortaleza extraordinaria en cuatro áreas estratégicas de desarrollo:

  1. La formación de grado y posgrado

  2. La actividad de I+D+i

  3. La formación de cuadros

  4. La extensión universitaria

Se debe continuar la fomentación del desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad; de igual manera, se deben perfeccionar los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones en los diferentes niveles, por los organismos e instituciones. Estas acciones son consecuentes con una de las directivas de la Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, expresadas en los lineamientos de la Política económica y social del PCC para el período 2016-2021.2

Todo ello convoca a integrar las acciones de manera conjunta en macroproyectos investigativos de alcance e impacto social; estas acciones, bien encaminadas, superarán las barreras disciplinares y sectoriales, y serán parte esencial de la necesaria transformación social.

Si existe una respuesta satisfactoria ante tales desafíos, seremos consecuentes con la sabia reflexión de Agustín Lage, quien afirmó que: «Las ciencias de la salud son típicamente ciencias de frontera. Las soluciones surgen de las áreas de contacto entre la Medicina, la Biología, la Farmacología, la Química, las Ciencias sociales, etc. Avanza no solo el que tenga más conocimientos, sino el que mejor los combine».3

Es preciso recordar que el desarrollo científico conlleva un proceso de integración de los conocimientos, de una interpenetración conceptual y metodológica de las disciplinas científicas establecidas; esto contribuye a desaparecer sus límites y muestra una importante producción de conocimientos en las zonas fronteras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lage Dávila A. La economía del conocimiento y el socialismo: Reflexiones a partir de la experiencia de la Biotecnología Cubana. Rev Cuba Socialista. 2004;30:2-28. [ Links ]

2. República de Cuba. Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente. En: Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: Consejo de Estado; jul. 2017. p. 18-20. [ Links ]

3. Lage Dávila A. Los desafíos del desarrollo: la actividad científica como eje de la formación del personal de salud. Educ Méd Salud. 1995;29(3-4):243-56. [ Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2021; Aprobado: 21 de Marzo de 2021

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: ivang@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

El autor no declara tener ningún conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons