SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Infecciones bacterianas y fúngicas asociadas a la COVID-19Hematocolpos secundario a himen imperforado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.25 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2021  Epub 01-Abr-2021

 

Comunicación

Formación de promotores de salud sobre VIH/Sida en estudiantes de Ciencias Médicas

Training of HIV / AIDS health promoters in Medical Sciences students

Walpi Santamaría Machín1  * 
http://orcid.org/0000-0002-2412-3369

Teresa Maritza Carrillo Alfonso1 
http://orcid.org/0000-0003-4091-3237

Isari Cordero Paz1 
http://orcid.org/0000-0002-9266-9507

1Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

RESUMEN

La formación integral de los universitarios, a través de los diferentes programas, los cursos propios, optativos / electivos, con el macrocurrículo, el microcurrículo y las diferentes mallas de formación de cada carrera, garantizan un profesional preparado, con amplios recursos para su desempeño posterior. Los cursos propios están bien establecidos por las asignaturas rectoras en cada semestre, y los optativos / electivos pueden ser preestablecidos en el colectivo de asignatura. El objetivo principal es enriquecer el acervo de cada educando. En la presente comunicación se destacó la importancia de la formación de promotores de salud en los estudiantes de las Ciencias Médicas a través de los cursos optativos / electivos. Se aspira a una formación integral del educando que se encuentra en las universidades cubanas, y que el conocimiento científico les permita, una vez graduados, brindar una atención holística a la población en el radio de acción que les corresponda.

DeCS: conocimiento; formación integral; superación; desempeño; promotor de salud.

ABSTRACT

Comprehensive training of university students through the different programs, their own optional or elective courses, the macro-curriculum, the micro-curriculum and the different training curriculums of each career guarantee well-prepared professionals, with ample resources for their subsequent performance. The own courses are well-established by the guiding subjects in each semester, and the optional or elective ones can be pre-established in the subject group. The main objective is to enrich the individual wealth of each student. In this communication, the importance of training health promoters in Medical Sciences students through the optional or elective courses was highlighted. A comprehensive training of the student found in Cuban universities is aspired, as well as that their scientific knowledge, once they graduate, allows them to provide a holistic attention to the population in the radius of action that corresponds to them.

MeSH: knowledge; integral formation; superation; acting; promoter of health

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) agrupan a las afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto sexual, las cuales han cobrado auge en la actualidad por el desconocimiento de las personas y por el inicio temprano de las relaciones sexuales; en este contexto, merece una gran importancia el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que se traduce clínicamente como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

La ciencia ha hecho innumerables esfuerzos para destruir esta enfermedad, y a pesar de los notables adelantos en los conocimientos médicos y el desarrollo de la atención primaria en el contexto cubano, así como los innumerables programas educativos, tanto curriculares como extracurriculares, el incremento de las ITS y entre ellas el VIH/Sida es notable, lo que ha provocado daños, no solo biológicos, sino también psíquicos y sociales.1

La infección por VIH/Sida constituye la enfermedad infectocontagiosa más amplia y letal que ha azotado a la humanidad; desde su aparición, cada año se diagnostican alrededor de 6 millones de casos nuevos, y anualmente fallecen cerca de 3 millones de personas (hasta la fecha han fallecido a nivel mundial más de 27 millones). 2 Estas son cifras estimadas, ya que existen muchas zonas en el mundo donde no hay una infraestructura de salud adecuada ni registros estadísticos confiables para expresar la realidad de este problema.

Las estimaciones mundiales de ONUSIDA de 2017, señalaron que desde el inicio de la epidemia, 77,3 millones de personas contrajeron la infección por el VIH, y que 35,4 millones han fallecido por sida.

De acuerdo al proceso de estimaciones desarrollado con el modelo matemático Spectrum, hasta finales de 2017, un total de 36,9 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo: 35,1 millones adultos y 1,8 millones menores de 15 años; del total de personas que vivían con VIH: 21,7 millones tenían acceso eso a la

terapia antorretroviral.

De igual forma, las estimaciones señalan que solo en el año 2017, 1,8 millones de personas contrajeron la infección, mientras que 940 000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en este mismo año.

Desde el pico alcanzado en 1996, correspondiente a 3,4 millones, se estima que las nuevas infecciones por el VIH se han reducido en un 47%, en comparación a las cifras del año 2017. Entre 2010 y 2017, las nuevas infecciones en adultos

descendieron alrededor de un 16 %; en el caso de los niños y niñas, la reducción estimada fue de un 35 % en igual período.2

En Cuba, se conocieron los primeros casos a partir del año 1986, y hasta la fecha, esta cifra ha evolucionado vertiginosamente, a pesar del nivel de organización de salud pública en el país. La incidencia de casos en el 2016 fue 319, con mayor prevalencia en el sexo masculino, contrario al año 2017, que en 168 casos nuevos prevaleció el sexo femenino.3

Son amplios los programas destinados al control y erradicación de las enfermedades, además del apoyo total que ofrecen el estado y el gobierno cubano en virtud de elevar los índices de salud y la calidad de vida de la población. En Cuba se ha conformado, desde los inicios, un programa para la formación de promotores de salud, para proporcionar al pueblo los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta.4

La prevención se define como una estrategia primordial en el trabajo con grupos específicos, pues es una intervención sustentada por el concepto de vulnerabilidad.5,6) La categorización de grupos de riesgo suele ser poco impactante en la medida en que las prácticas sexuales que favorecen la infección por el VIH/Sida no son específicas de determinado grupo poblacional. Por esta razón, en los últimos años se ha insistido en superar la concepción de grupos de riesgo por la de persona con conducta sexual de riesgo. Sin embargo, en ocasiones el comportamiento sexual de una persona puede estar determinado por múltiples factores, que pueden comprometer la voluntad e intencionalidad del individuo. Para algunas personas, asumir determinados comportamientos suele ser más fácil y práctico que para otras; para generar resultados significativos en la prevención del VIH/Sida no solo se debe atender al comportamiento individual, sino también a los factores de vulnerabilidad que pueden condicionar o afectar dicho comportamiento.

Los países donde los programas educativos no se han sostenido, las tasas de infección se mantienen estables o se incrementan, por lo que es de vital importancia la ampliación progresiva de los programas de prevención y promoción de VIH/Sida a nivel mundial. En Cuba, en los últimos 20 años, se ha producido una situación que complica aún más las acciones de salud sobre estas enfermedades. Se evidencia una liberación de las relaciones sexuales, con cambios frecuentes de pareja, lo que eleva el riesgo entre la población, especialmente entre los jóvenes. Por otro lado, se mantienen los prejuicios y limitaciones en los momentos en los que resulta necesario hablar de ellas y de las personas que han sido contactos.3

Al aumentar el nivel educativo, las personas son menos precoces en iniciarse en determinados comportamientos y vinculan más la afectividad a la sexualidad. Las definiciones de conducta que regirán en la vida, dependen en gran medida del contexto social en el cual se desarrolla el aprendizaje, más que de los mecanismos fisiológicos en desarrollo. Por lo tanto, los programas de promoción y prevención deben estar destinados fundamentalmente a los diferentes grupos de edades, ya que puede ser un factor fundamental en el control de las infecciones de transmisión sexual, principalmente de la epidemia desatada por el VIH.5,6

El enfoque extensionista de esta intervención sobre el VIH/Sida, con acciones educativas vinculadas a los problemas de salud de la comunidad, permite la formación de promotores de salud y comunicadores para desarrollar la capacitación en la población en general. Por estas razones fue necesaria la elaboración de un programa de curso sobre esta temática.

En la formación de pregrado de la Universidad Médica en Cuba se trabaja para mantener y mejorar la salud de la población, y esto depende de la calidad e integralidad que se logre en la formación de los educandos. Hoy se enfatiza en la necesidad de lograr que los educandos tomen parte activa en la apropiación de conocimientos apoyados en el desarrollo invariable de las tecnologías, el trabajo en equipo, y la adquisición de una cultura integral en el pregrado, para lograr una formación académica de primer nivel que sea sostenible.4,7

La superación puede ser entendida como el vencimiento de un obstáculo o dificultad, como la mejoría que tiene lugar en la actividad que cada persona desarrolla, esto en cuanto a lo profesional y en el plano personal; la superación es la mejoría que se puede experimentar en las cualidades personales.8

Los autores consideran que la capacidad o habilidad de determinar en cuáles temáticas necesitan trabajar para aumentar su preparación como futuros profesionales de la salud, los prepara con mayores habilidades para el desempeño de su labor, convirtiéndolos en prestadores más capaces, y por ende, los pone en mejores condiciones de brindar una atención totalmente holística a la población. Los cursos optativos y electivos son una herramienta valiosa en la formación integral del educando de las Ciencias Médicas en Cuba, pues constituyen una vía efectiva para alcanzar el profesional al que se aspira.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Otaño M, Farrés Zequeira LY, Pérez Sánchez D. Intervención educativa sobre las infecciones de transmisión sexual. Escuela "Zeneido Costa Llerena". Corralillo, Villa Clara. Medicent Electrón [internet]. abr.-jun. 2016 [citado 23 ene. 2018];20(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/1808/1669Links ]

2. ONUSIDA. Hoja informativa - Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida [internet]. Ginebra, Suiza: UNAIDS; 2018 [citado 5 oct. 2020]. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheetLinks ]

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2017 [internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2018 [citado 16 oct. 2018]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%c3%b1ol-2017-ed-2018.pdfLinks ]

4. Milián Vázquez PM, Vázquez Montero L, Mesa González O, Albelo Amor MO, Reyes Cabrera HM, Bermúdez-Martínez JC. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Medisur [internet]. abr. 2014 [citado 23 dic. 2017];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2697Links ]

5. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de las ITS y el VIH/SIDA | 2014-2018 [internet]. La Habana: MINSAP; dic. 2013 [citado 16 oct. 2018]. Disponible en: https://files.sld.cu/sida/files/2014/03/pen-primera-parte.pdfLinks ]

6. Ministerio de Educación. Programa de Educación de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos. La Habana: MINED; 2011. [ Links ]

7. González Capdevila O, Mesa Carpio N, González Franco M. La superación profesional en las universidades de ciencias médicas, tendencias y exigencias actuales. Edumecentro [internet]. mayo-ago. 2013 [citado 21 nov. 2017];5(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742013000200004&script=sci_arttext&tlng=ptLinks ]

8. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educ Méd Super [internet]. 2016 [citado 21 nov. 2017]; 30(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/737/412Links ]

Recibido: 10 de Junio de 2020; Aprobado: 14 de Septiembre de 2020

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: walpi.mtz@infomed.sld.cu

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons