SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4Síndrome: uso inadecuado del término en la discusión diagnósticaMorbilidad y mortalidad en adultos mayores, relacionada con las crisis hipertensivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Correo Científico Médico

versión On-line ISSN 1560-4381

ccm vol.19 no.4 Holguín oct.-dic. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Acupuntura con estimulación manual en la cefalea migrañosa

 

Manual Stimulation Acupuncture in the Migraine

 

 

Salvatore L. Augello  Díaz 1, Yamila Trujillo Hernández 2, Manuel Arjona Pacheco 3, Isairis Mederos Silva 2, Beatriz Zayas Alemán 4,Yolaine Zarzabal Hechavarría 5

1. Máster en Medicina  Bioenergética y  Natural. Especialista de Primer Grado en  Neurocirugía. Asistente. Hospital  Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez  Landín. Holguín. Cuba.
2. Máster en Medicina  Bioenergética y  Natural. Licenciada en Enfermería. Hospital  Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez  Landín. Holguín. Cuba.
3 Máster en Medicina  Natural y Tradicional. Especialista de Primer Grado en  Medicina General  Integral y en Medicina Natural y Tradicional. Hospital  Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez  Landín. Holguín. Cuba.
4. Licenciada en Enfermería. Hospital  Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez  Landín. Holguín. Cuba.
5.Máster en Actividad Física en la Comunidad. Licenciada en Informática. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Holguín. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: la acupuntura es una terapia alternativa en la cefalea migrañosa.
Objetivo: comparar la efectividad del tratamiento acupuntural con el farmacológico y conocer  cómo se modifica su evolución con la aplicación de la acupuntura.
Método: se realizó un estudio cuasiexperimental en 240 pacientes atendidos en consulta de  Medicina Tradicional y Natural del  Hospital  Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez  con diagnóstico de migraña desde el 1 de enero de 2010 al 31 de  diciembre de 2013. Se dividió a los pacientes en dos grupos, a uno se le realizó tratamiento acupuntural con estimulación manual y al otro tratamiento farmacológico. Se aplicó el test de c2 para identificar si existía asociación  entre la evolución  buena y la aplicación de la  acupuntura.
Resultados: la evolución según comienzo del alivio de los síntomas fue buena en el grupo con acupuntura  en  el 57,5%  de los  pacientes en comparación con el 25% en el grupo  control. En relación con la intensidad del dolor, fue buena en el 55% en el grupo con tratamiento acupuntural contra el 32,5% en el grupo control, y muestra una asociación significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación del tratamiento acupuntural, la cual se mostró también en la disminución de los días con cefalea y la mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
Conclusiones: la aplicación de  la acupuntura resultó una terapéutica efectiva en el manejo de estos pacientes.

Palabras clave: acupuntura,  cefalea migrañosa,  intensidad del dolor,  calidad de vida.


ABSTRACT

Introduction: acupuncture is an alternative therapy for migraine headache.
Objective: to compare the effectiveness of acupuncture treatment with the drug and to know the evolution changes when using acupuncture.
Method: a quasi-experimental study in 240 patients with migraine at Traditional and Natural Medicine Consultation at Lucia Iñiguez Surgical Clinical Hospital, in Holguín, from January 2010 to December 2013 was carried out. The sample was divided into two groups: the first group was treated with the use of acupuncture and the other one with the use of drug treatment. The c2 test was used to identify association between the patients' good evolution and the use of acupuncture.
Results: considering the symptom relief, the evolution was good in the group with acupuncture therapy (57.5%) comparing with the control group (25%). The pain intensity was good in 55% in the group with acupuncture treatment against 32.5% in the control group, showing a significant association between good patient outcomes and the application of acupuncture treatment, which was also showed in the decrease headache days and the quality of life improvement in patients.
Conclusions: the use of acupuncture was an effective therapy in the management of these patients.

Keywords: acupuncture, migraine, pain intensity, quality of life.


 

 

INTRODUCCIÓN

Dentro de las cefaleas primarias la que con mayor frecuencia presenta  un curso crónico  es la cefalea vascular migrañosa, que es el resultado de un trastorno neurovascular común iniciado por la dilatación de los vasos sanguíneos resultando el dolor, caracterizado por dolor crónico punzante que incapacita a quien la padece. La migraña es una cefalea crónica primaria que se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza, muy variables en cuanto a intensidad, frecuencia y duración, de localización  unilateral, calidad pulsátil, que empeora con la actividad física de rutina y es típica la asociación con náuseas y vómitos. En ocasiones el dolor es precedido de síntomas neurológicos focales y aparecen fotofobia y  fonofobia 1.

En Cuba, la prevalencia de esta enfermedad es aproximadamente de 6%  en los hombres y de 15-17% en las mujeres y varía con la edad aumentando hasta los 40 años; es uno de los veinte diagnósticos más comunes. Cifras similares se reportan en la provincia Holguín, aunque no existe ningún estudio epidemiológico reciente 2.

La acupuntura es una antigua técnica de la medicina tradicional china, que consiste en insertar agujas muy finas en diferentes partes del cuerpo; en puntos específicos ubicados a lo largo del recorrido de los llamados meridianos. Según los postulados teórico-metodológicos de dicha técnica tradicional, las principales indicaciones de la acupuntura son en las afecciones en las que el dolor es el síntoma fundamental.

Motivados por la frecuencia de asistencia de pacientes aquejados de cefalea migrañosa a las consultas de Medicina  Tradicional y Natural, Neurología y  Neurocirugía y su repercusión en la calidad de vida y rendimiento laboral, se decidió estudiar cómo se modifica la evolución de la cefalea vascular migrañosa con la aplicación de la acupuntura  con técnica de estimulación manual teniendo en cuenta la variación en el tiempo requerido para el inicio del alivio de los síntomas luego de instaurada la terapéutica, la  intensidad de la cefalea, el  número de días con cefalea al mes y la calidad de vida; e identificar si existe asociación significativa entre el tratamiento acupuntural y la evolución buena de los pacientes atendiendo a  estas mismas variables, con el objetivo de comparar la efectividad del tratamiento acupuntural con el medicamentoso en pacientes con esta  enfermedad.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes  con cefalea vascular migrañosa. El universo de trabajo lo constituyeron todos los pacientes que acudieron a la consulta de  Medicina Tradicional y Natural del  Hospital  Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez  Landín con este diagnóstico en el período comprendido del 1 de enero de 2010 al 31 de  diciembre de 2013 y ascendió a 274 pacientes.

La muestra estuvo constituida por 240 pacientes que estuvieron de acuerdo con participar en la investigación, previa explicación  de las características de la misma y llenado del modelo de consentimiento informado. Se incluyeron  aquellos pacientes que cumplían con los criterios de cefalea  migrañosa de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) : cinco  o más crisis de cefalea de cuatro a 72 horas de duración sin tratamiento, y con presencia de al menos dos de las siguientes cuatro características: unilateralidad, calidad pulsátil, intensidad moderada o grave y empeoramiento con el ejercicio, así como aparición de náuseas con o sin vómitos, fotofobia y fonofobia;  excluyéndose  aquellos para los cuales existía contraindicación para la técnica,  los que recibieron tratamiento farmacológico hasta tres meses antes del estudio y los que tenían historia de reacción adversa a la amitriptilina, diagnóstico de otras enfermedades del sistema nervioso, embarazadas y pacientes con neoplasias  u otras enfermedades sistémicas asociadas.

Como criterios de salida se consideraron  aquellos  pacientes que no quisieron  continuar con el tratamiento en curso o lo abandonaron y los que faltaron a las sesiones de tratamiento en  dos ocasiones consecutivas o tres en total. Se dividió a los pacientes en dos grupos en dependencia de la fecha de nacimiento: a los nacidos en años pares se les realizó tratamiento con acupuntura  manual (grupo estudio) y a los nacidos en años impares se les realizó tratamiento convencional medicamentoso (grupo control).

A cada paciente se le confeccionó una historia clínica individual que incluyó una encuesta inicial, así como los datos en el seguimiento evolutivo de los pacientes. La investigación cumplió con lo establecido en la declaración de Helsinki, última versión correspondiente a la Asamblea de Edimburgo, Escocia, octubre del 2000, y cumple  las regulaciones estatales vigentes en la República de Cuba para la realización de estudios biológicos y  los criterios de la ética médica.

Para el análisis estadístico se aplicaron  diferentes métodos que permitieron tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación y se expresaron  en distribución de frecuencias absolutas y porcentajes. Se confeccionó una base de datos para el  procesamiento  de  los datos en   Microsoft Access 2003 en una PC Pentium 4  con ambiente de Windows XP y se procesó la información con el estadígrafo MedCalc.

Se escogieron los puntos acupunturales de acuerdo con sus funciones en dependencia de la causa del dolor, y los meridianos involucrados en su localización. Siempre se tuvo en cuenta el uso de puntos locales, distales y adyacentes. Se usó una técnica de acupuntura tradicional china, por personal con diez o más años de experiencia en acupuntura, con agujas de  tamaño 30x1mm de acero inoxidable, manufactura china, estimulación manual, bilateralmente, durante 20 minutos usando la técnica de dispersión en los siguientes puntos:

Puntos básicos: IG4, VG20, PC6

Cefalea frontal: Extra1, Extra2, VB14, E44

Cefalea occipital: VB20, V60, ID3

Cefalea temporal: Extra3, E8, TR5, VB 41

Cefalea de vértice: H3, TR3

Se realizaron tres ciclos de doce sesiones de acupuntura, con periodicidad diaria, descansando una semana entre cada ciclo, por un período de dos meses. Se acostó al paciente en una cama en un local tranquilo, sin ruido, con ventilación adecuada y con las correctas condiciones de privacidad, siguiendo los principios generales establecidos para la acupuntura. Se evaluaron los pacientes al mes y al finalizar el estudio. En el grupo control el tratamiento convencional se realizó con la amitriptilina (25 mg): 75 mg/día por dos meses.

 En el estudio se utilizaron  las siguientes variables:

-Evolución según intervalo de tiempo hasta el alivio de los síntomas: se refiere al intervalo de tiempo desde el inicio de la terapéutica hasta el comienzo del alivio de los síntomas. Se subdividió en menos de 14 días, de 14 –28 días, de 29 – 42 días, de 43-56 días y sin alivio de los síntomas, clasificándose como buena si  el dolor se comenzó a aliviar  hasta los 28 días, regular entre 29 y 56 días y mala cuando no hubo alivio. Se expresó en números absolutos y porcentajes.

-Evolución de la intensidad del dolor: se evaluó al inicio, al mes y al finalizar la terapéutica, con la escala de Likert (anexo 1) 3, y se dividió  de la siguiente forma: buena (desplazamiento a los grupos  0-2 en la escala de Likert) regular (desplazamiento al grupo  3 en la escala de Likert) y mala (desplazamiento a los grupos  4 y 5 en la escala de Likert). Se expresó en números absolutos, porcentajes y se aplicó test de X2.

- Evolución del número de días con cefalea al mes: se evaluó al inicio, al mes y al finalizar la terapéutica, y se dividió  de la siguiente forma: buena (menos de 7 días con cefalea al mes) regular (entre 7 y 15 días) y mala (más de 15 días). Se expresó en números absolutos y porcentajes y se aplicó test de X2.

-Evolución  de la calidad de vida: se evaluó al inicio, al mes y al finalizar la terapéutica, se utilizó la escala HIT-6 de Ware (anexo 2) 4 y se consideró buena evolución cuando el impacto en la calidad de vida al finalizar el tratamiento  era ligero o no existía, regular cuando el impacto era moderado y mala cuando era severo.   Se expresó en números absolutos, porcentajes y se aplicó test de X2.

Se presentaron los resultados en tablas de asociación de dos o más entradas. Para la realización de esta investigación revisamos  los criterios STRICTA para la realización de intervenciones usando acupuntura 5.

 

RESULTADOS

En la evolución de los pacientes según comienzo del alivio de los síntomas (tabla I)  fue buena en el grupo con acupuntura en 69 pacientes en comparación con 30 pacientes en el grupo control (57,5 y 25% respectivamente). La evolución fue mala  solo en  15 pacientes (12,5%)  en el grupo con acupuntura.

Tabla. I Evolución según comienzo del alivio de los síntomas

Evolución

Acupuntura

Grupo control

n

%

n

%

Buena

69

57,5

30

25,0

Regular

36

30,0

66

55,0

Mala

15

12,5

24

20,0

Total

120

100,0

120

100,0

Fuente: historias clínicas     con factor de corrección     X2c =0,81       P<0,05

La evolución de los pacientes en relación con la intensidad del dolor (tabla II) fue buena en 66 pacientes en el grupo con tratamiento acupuntural contra solo 39 pacientes en el grupo control (55% y 32,5% respectivamente), mientras fue  mala en sólo 9 pacientes con acupuntura contra 30 en el grupo control (7,5% y 25%, respectivamente). Al aplicar el test X2 mostró una asociación significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación del tratamiento acupuntural.

Tabla II. Evolución de la  intensidad de la cefalea

Evolución

Acupuntura

Grupo control

No.

%

No.

%

Buena

66

55,0

39

32,5

Regular

45

37,5

51

42,5

Mala

9

7,5

30

25,0

Total

120

100,0

120

100,0

Fuente: historias clínicas     con factor de corrección     X2c =0,81       P<0,05

En relación con el número de días con cefalea (tabla III) la evolución de los pacientes en el grupo control fue buena en el grupo con tratamiento acupuntural en 78 pacientes y sólo en 30 en el grupo con tratamiento farmacológico, para el 65% y 25% respectivamente, existió  una asociación significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación de la acupuntura manual al aplicar test de X2.

Solamente en 15 pacientes (12,5%)  la evolución fue mala en el grupo con terapéutica tradicional.

Tabla III. Evolución del número de días con cefaleas al mes

Evolución

Acupuntura

Grupo control

No.

%

No.

%

Buena

78

65

30

25,0

Regular

27

22,5

39

32,5

Mala

15

12,5

51

42,5

Total

120

100

120

100

Fuente: historias clínicas     con factor de corrección     X2c =0,96       P<0,05

En cuanto a la evolución  de la calidad de vida de los pacientes (tabla IV) fue buena en 96 pacientes en el grupo estudio contra 33 en el grupo control (80% y 27,5% respectivamente)  con una asociación significativa entre la evolución buena de los pacientes y la aplicación de la acupuntura manual al aplicar test de X2. En sólo seis  pacientes del grupo acupuntural fue mala contra 42 en el grupo con tratamiento medicamentoso (5% y 35% respectivamente).

Tabla IV. Evolución de  la calidad de vida con el tratamiento

Evolución

Acupuntura

Grupo control

No.

%

No.

%

Buena

96

80

33

27,5

Regular

18

15

45

37,5

Mala

6

 5

42

        35

Total

120

100

120

100

Fuente: historias clínicas     con factor     de corrección X2c =0,81       P<0,05

 

DISCUSIÓN

Si se comparan  los pacientes tratados con acupuntura con el grupo control se  evidencia una diferencia notable  de resultados entre ambos grupos en el comienzo de alivio de los síntomas, no se encontró en otros trabajos acerca del uso de la acupuntura en la migraña la utilización de este parámetro. Sin embargo, se usó anteriormente para valorar la terapéutica en pacientes con cefalea tensional tratados con acupuntura y técnicas de relajación 6.

En relación con la intensidad del dolor, si compara cómo varia el puntaje en la escala de Likert  en ambos grupos es evidentemente superior el tratamiento acupuntural en la disminución de la intensidad del dolor. Otros autores como Faure Vidal y colaboradores  encuentran  una disminución del dolor en el 8,3% después del tratamiento acupuntural en el grupo  estudio con acupuntura solamente y también el 8,3% en un segundo grupo en el cual se asocia el tratamiento convencional 7.

Por otra parte, Vickers3 señala una diferencia entre los grupos acupuntural y control después del tratamiento del 30% al 50%, mientras en un trabajo publicado en la American Family Physician por Pickett  hace referencia a una revisión Cochrane de 2009 donde se plantea reducción en la intensidad y frecuencia de las crisis migrañosas en comparación con los no tratados 8. Rodríguez Álvarez  en la ciudad de La Habana encuentra  desaparición del dolor al concluir el tratamiento en el 65,5% de los pacientes migrañosos tratados con digitopuntura 9.

Sin embargo, Sharon Plank  no encuentra  en su estudio  disminución significativa de la intensidad del dolor, aunque sí de la frecuencia de las crisis 10. Gaul en un estudio realizado en Alemania usando diferentes métodos de medicina tradicional en pacientes con  cefalea migrañosa señala  una diferencia de 7% a 7,5% entre los pacientes que usaron medicina tradicional y los que no la usaron 11. Teniendo en consideración la evolución del número de días con cefalea también resalta la diferencia importante entre el grupo acupuntural y el grupo en el cual se usó la amitriptilina.

Jena reporta una disminución del número de días con dolor (8,4) en relación  8:1 con  el grupo control 12. Pickett  señala una disminución en la frecuencia en el grupo estudio en comparación grupo control 8, mientras  Sharon Plank  plantea una disminución en la frecuencia al comparar un grupo con tratamiento medicamentoso y un grupo control 10.

Si se analiza la evolución en la calidad de vida de los pacientes, existió una íntima relación entre la mejoría en la calidad de vida al final del tratamiento y la aplicación de acupuntura, lo cual no se observó con el tratamiento farmacológico. Jena usando la escala SF36  encuentra una variación en el puntaje promedio  de 77,2 a 77,7 de salud física y 61,1 a 60,3 de salud mental en el grupo con acupuntura en comparación con el grupo control 12. Witt  usando la misma escala con una relación de 1295/1274 en la salud física y mental 13;  y Gaul  utilizando la escala MIDAS una relación 3,5-3,3 entre los que usaron medicina tradicional y los que no la usaron 11.   

Las principales limitaciones de esta investigación radican en el no enmascaramiento de los pacientes asignados a los grupos y tampoco se tuvo una garantía absoluta del no consumo de medicamentos en el grupo experimental. 

 

CONCLUSIONES

La aplicación de  la acupuntura en el tratamiento de la cefalea migrañosa mostró una asociación significativa  con  la evolución buena  de los pacientes, expresada en la disminución de la intensidad de la cefalea y del número de días con  dolor, así como, en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes, y el comienzo más temprano del alivio de los síntomas. Por estas razones  planteamos que resulta ser una terapéutica efectiva en el manejo de estos pacientes. Se recomienda estudiar la utilidad de esta técnica en el tratamiento de otros tipos de cefaleas y dolores crónicos como la cefalea postraumática, las neuralgia trigeminal y facial típica; y continuar desarrollando los estudios de forma comparativa referentes a su utilidad en  esta enfermedad.

 

ANEXOS

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Trujillo Y. Acupuntura con estimulación manual en el tratamiento de la cefalea vascular migrañosa [tesis].Holguín: Hospital  Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez  Landín; 2010.

2. Rodríguez A, Cedeño A. Comportamiento de la cefalea migrañosa. Interconsulta de proyección comunitaria. Rev. Cubana Pediatr. 2008 [citado 20 mar 2014]; 80(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Vickers AJ, Rees RW, Zollman CE, McCarney R, Smith CM, Ellis N, et al. Acupuncture for chronic headache in primary care: large pragmatic randomized trial.BMJ.2004[citado 20 mar 2014];328(7442):1-6.Disponible en: http://www.bmj.com/content/328/7442/744.long
 
4. Saravia B, Zavala HA. Impacto de la migraña en la calidad de vida. Rev Hosp JM Ramos Mejía. 2006[citado 26 mar 2014];XI (3).Disponible en: https://exkgpq-ch3302.files.1drv.com/y3mH_XSP1lLhiSdfq5vVC0J55aPnCAvvujtgEub_EXbhgrsAd3wIVUgBfJKAxUde8bD4NCerz0ksdOF7-1IdPjNGYggcc8HPg7kQ2r5KwgO-6A6YE0LrRECeyRm50hmEOTpC4UiMm2QtQQv2FWwAfGD4L5GkEnbqfSN_iKIhTWV7qs/IMPACTO%20DE%20LA%20MIGRA%C3%91A%20EN%20LA%20CALIDAD%20DE%20VIDA.pdf?psid=1

5. MacPherson H, Altman DG, Hammerschlag R, Youping L, Taixiang W, White A , et al. Revised Standards for Reporting Interventions in Clinical Trials of Acupuncture (STRICTA): Extending the CONSORT Statement. J Evid Based Med. 2010 [citado 28 nov 2014]; 3(3):140-55.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21349059

6. Augello Díaz SL, Arjona Pacheco M. Acupuntura asociada a técnicas de relajación en el tratamiento de la cefalea tensional. CCM. 2009 [citado 25 abr 2014]; 13(2).Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no132/no132ori2.htm

7. Faure A, Alayon AM, Farray J. Acupuntura y cefalea vascular migrañosa de debut por estrés. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana.2007 [citado 11 abr 2014]; 4(3).Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0307/hph030307.html

8. Pickett H, Blackwell JC. Acupuncture for migraine headaches. Am Fam Physician. 2010 [citado 11 abr 2014]; 81(8):1036-1037. Disponible en: http://www.aafp.org/afp/2010/0415/p1036.html?printable=afp

9. Rodríguez Álvarez L, Valdés Ramos Y. Evolución clínica de los pacientes con cefalea migrañosa tratados con digitopuntura. Rev Haban Cienc Méd. 2010[citado 20 mar 2014]; 9(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100006&script=sci_arttext

10. Plank S, Goodard J. The effectiveness of acupuncture for chronic daily headache: an outcomes study. Mil Med.2009 [citado 20 mar 2014]; 174(12):1276-81 .Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20055068

11. Gaul C, Eismann R, Schmidt T, May A, Leinisch E, Wieser T, et al. Use of complementary and alternative medicine in patients suffering from primary headache disorders. Cephalalgia. 2009[citado 20 mar 2014]; 29(10):1069-79.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19366356

12. Jena S, Witt CM, Brinkhaus B, Wegscheider A, Willich SN. Acupuncture in patients with headache. Cephalalgia.2008 [citado 8 abr 2014]; 28(9):969-979. Disponible en: http://cep.sagepub.com/content/28/9/969.full.pdf+html

13. Witt CM, Reinhold T, Jena S, Brenkhaus B, Willich SN. Cost-effectiveness of acupuncture treatment in patients with headaches. Cephalalgia. 2008[citado 20 mar 2014]; 28(4):334-345.  Disponible en: http://cep.sagepub.com/content/28/4/334.long

 

 

Recibido: 9 de febrero de 2015
Aprbado: 13 de noviembre 2015

 

 

MSc. Salvatore L. Augello  Díaz. Hospital  Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez  Landín. Holguín. Cuba.
Correo electrónico:salvatore@infomed.sld.cu

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons