SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2La relación entre la política tributaria y el control del tabaquismo en CubaFactores de riesgo de la hipoacusia infantil en Holguín, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Correo Científico Médico

versión On-line ISSN 1560-4381

ccm vol.22 no.2 Holguín abr.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Posiciones y técnicas de proyección de los judokas de la Universidad Médica de Holguín

 

Judo´s projection techniques and positions at the Medical University of Holguín

 

 

José Antonio Negrón Segura 1, José Silvio Jimenez Amaro 2,  Darvin Manuel Ramírez Guerra 3

1. Máster en Ciencias en Entrenamiento Deportivo. Especialista en Judo. Licenciado en Cultura Física y Deportes. Profesor Auxiliar. Departamento de Cultura Física y Deporte. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
2. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Especialista en Judo. Licenciado en Cultura Física y Deportes. Profesor Auxiliar. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y Deportes. La Habana. Cuba.
3. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Especialista en Ajedrez. Licenciado en Cultura Física y Deportes. Profesor Auxiliar. Universidad de Holguín. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el presente trabajo aborda un tema de gran vigencia, en el entrenamiento deportivo actual. El desarrollo de la preparación técnica y táctica de estudiantes- atletas de ambos sexos, de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), en el deporte de Judo. La investigación aporta una metodología sobre las técnicas de proyección en posiciones de transición, durante el entrenamiento y las competencias.
Objetivo: elaborar una metodología que logre la ejecución de las técnicas de proyección en posiciones de transición, en los estudiantes- atletas de judo de la UCMHo.
Métodos: se desarrolló un estudio pre-experimental de tipo exploratorio con una muestra de 16 estudiantes-atletas de la UCMHo, donde se realizó un ensayo inicial, luego se aplicó la metodología en un periodo de un año y, posteriormente, se realizó una evaluación de los resultados obtenidos. 
Resultados: al realizar una comparación entre los resultados logrados entre el ensayo inicial y la evaluación de la técnica que nos ocupa (la metodología), se pudo constatar una mejoría, pues en la parte preparatoria 5 sujetos fueron evaluados de excelente (E), 4 de muy bien (MB) y 5 de bien (B). En la parte principal predominaron los evaluados de bien (B) y muy bien (MB); y en la final se dispersan, pues 6 obtienen evaluación de muy bien (MB), 5 de bien (B), y 5 de regular.
Conclusiones: el trabajo clarifica la utilidad de las técnicas como objeto de estudio en los entrenamientos, y su posible concertación en competencias.Todo esto fue analizado y utilizado por los entrenadores y especialistas de la provincia de Holguín, como argumento o documento de trabajo, según su aplicación, en el futuro competitivo de los atletas de Judo.

Palabras clave: posiciones de transición, proyecciones, metodología.


ABSTRACT

Introduction: this work shows a main topic in the sports training: the development of the technique and tactic in both sex students- athletes of Judo, at the Medical University of Holguín.    The investigation brings about projection methodology techniques, during transition positions training.
Objective: to improve techniques learning and execution methodology of the students-athletes, at the Medical University of Holguín.
Methods: application of scientific methods like theoretical analysis and synthesis, sistemic-structure, induction and deduction and historical-logical; empirical such as: observation, interviews, surveys, experts criteria and statistics operations, using Microsoft Excel. Methodology includes the elaboration and application of 5 projection techniques during transition positions. To demonstrate this theory, 16 athletes showed their methodological steps, variants, combinations, defense and most common mistakes.
Results: the 5 techniques used by practitioners and trainers of Judo increased their responses during competitions.
Conclusions: roles clarify techniques´ utility for training, and their possible aplication at competitions. In Holguin province, trainers and specialists analized documents and their applications in Judo future competitions.

Key words: transition positions, projections, methodology.


 

 

INTRODUCCION

En la provincia de Holguín, los altos resultados obtenidos por el Judo en eventos nacionales e internacionales, son significativos.

Se considera que, este deporte debe ser objeto de mayor estudio, análisis y valoración científica e investigativa para propiciar su desarrollo paralelo al avance científico– técnico actual. 1, 2

En virtud de esta afirmación, el Comandante en Jefe Fidel Castro 3 planteó: “….hay que aplicar métodos más técnicos y científicos en el desarrollo de nuestros deportistas”…. más adelante señalaba…. “hay que revolucionar los métodos de preparación y desarrollo de nuestros atletas, no sólo en la pelota, sino en todas las disciplinas deportivas”. Por supuesto, el Judo no está excluido de esta aseveración.

Los diferentes investigadores de este deporte coinciden en que "la evolución del hombre a través de los siglos, podría considerarse, en términos de progreso, como un camino en espiral, en el que cada vuelta completa un ciclo más perfecto y elevado que el anterior, pero susceptible a ser superado por el siguiente". 3, 4

En observaciones a entrenamientos, mediante encuestas y entrevistas con entrenadores de la provincia, se pudo apreciar que la preparación del judoka se mantiene con las técnicas tradicionales.

Para adentrarse en esta temática, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el Judo y sus técnicas: 5-12

  • Kazuzo K. Judo en acción. Técnicas de Proyección. 1987. 9

  • Kazuzo K. Judo en acción. Técnicas de Control. 1987. 10

  • Mayo L.  El Judo en Cuba. 1988. 12

  • Kolychkine Thonson A. Judo. Arte y Ciencia. 1990.

  • Jiménez Amaro JS. Programa de Preparación del Deportista. 1991.

  • Chirino Rentería, P. El Judo al alcance de todos. 1994.

  • García Hernández MR. Judo, Versión Metodológica. 2008.

  • Renán Leyva y Juan Mesa, Programa de Preparación del Deportista. 2009.

  • Becali A. La Fuerza en el Judo de alto rendimiento.2011.

  • Veitía V. Ronaldo, Pérez A. Cándido. Estrellas cubanas, la cosecha del Judo femenino. 2012.

  • Becali Garrido A, Mesa Peñalver J. Programa integral de preparación del deportista de Judo.  La Habana: Comisión Nacional de Judo. 2017.

Otros autores  se refieren a las técnicas de proyección en el Judo con los atletas de pie (Tachi- Waza) y en estas, las técnicas de sacrificios (Sutemi-Waza), de hombros (Kata-Waza), de brazos (Te-Waza), de caderas (Koshi-Waza ) y de piernas (Ashi-Waza ) y técnicas de Judo abajo (Ne-Waza) y en estas, las técnicas de luxación (Kansetsu-Waza), de estrangulación (Shime-Waza) y de control (Osae Komí-Waza). 13-15

Tratan de agrupar las técnicas para su aprendizaje, atendiendo a la región morfológica que predomina en su ejecución o con un enfoque anatómico, al considerar la parte del cuerpo que interviene, en mayor grado, en su ejecución. 16-20

Al considerar los criterios de diferentes autores sobre las técnicas de Judo, específicamente, sobre las técnicas de proyección, se ha demostrado que, cada uno de estos autores han abordado insuficientemente las técnicas de proyección en posiciones de transición; por lo que es evidente una escasa definición conceptual sobre estos tipos de técnicas de proyección, y una escasa bibliografía especializada sobre el tema.

Para esta investigación fue conveniente observar los entrenamientos y las competencias en todas las categorías, para caracterizar las tendencias actuales del entrenamiento del atleta de Judo, en la provincia Holguín. Esto nos permitió un diagnóstico de la situación actual del entrenamiento de los estudiantes-atletas de este deporte, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo), donde se comprobaron las insuficiencias con el trabajo de las técnicas de proyección en posiciones de transición, en situaciones de randoris realizados por los atletas, en su preparación técnico-táctica, y en varias  competencias.

Ante este hecho, los judokas, no tienen o no saben cómo reaccionar. Esta situación permitió desentrañar la esencia de esta investigación; por lo que el problema de la investigación está asociado a la  siguiente interrogante: ¿cómo lograr la ejecución de las técnicas de proyección en posiciones de transición en estudiantes-atletas de ambos sexos, de la UCMHo? A partir de ella, surge la necesidad de elaborar una metodología para lograr la ejecución de las técnicas de proyección en posiciones de transición en los estudiantes- atletas de Judode esta institución.

 

MÉTODO

En la investigación se realiza un pre-experimento, mediante un diseño con un solo grupo de pre-test y pos-test, con veinte estudiantes-atletas, matriculados en el deporte de Judo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, con una muestra de dieciséis atletas, ocho de cada sexo (cuatro parejas por sexo), todas con experiencia en Judo, y con el mismo nivel técnico aproximadamente.

Los datos obtenidos en la etapa empírica de la investigación, mediante la aplicación de encuestas y el protocolo de observación, fueron sometidos a un procesamiento estadístico y matemático que confirmó, con exactitud, la hipótesis planteada anteriormente.

La estadística descriptiva permite el tratamiento de los datos numéricos y generalizaciones, para obtener valores mínimos y máximos.

La distribución de frecuencias permite la agrupación, clasificación y descripción de los datos obtenidos; y ayuda a determinar o discriminar, las principales dificultades en la ejecución de cada una de las técnicas aplicadas, por cada uno de los sujetos investigados.

Todos estos datos fueron procesados de forma manual, lo que garantiza la confiabilidad y precisión del tratamiento estadístico.

Se elaboró un protocolo de observación, con el objetivo de comprobar el grado de asimilación y aprendizaje de las técnicas de proyección en posiciones de transición. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

  1. Distribución de las partes del cuerpo.

  2. Trayectoria del cuerpo y sus partes.

  3. Amplitud del cuerpo y sus partes.

  4. Estructura de fuerza del ejercicio.

  5. Velocidad del movimiento del cuerpo y sus partes.

  6. Tiempo de los movimientos.

  7. Ritmo del ejercicio.

  8. Coordinación.  

Para ello se debe lograr que:

  1. Cada atleta de la muestra realice con un uke en el lugar, y cada técnica tres veces.

  2. Cada técnica sea ejecutada tres veces, modelando un ataque fallido intencionalmente y se adopte rápidamente una posición de transición, y a continuación, se efectue la técnica.

  3. Para facilitar la evaluación, se utiliza una escala de criterios de las ejecuciones, por parte de los observadores.

  4. La suma algebraica de la evaluación de las técnicas deriven un total general e individual de las ejecuciones.

  5. Se registren solo los números, para facilitar la suma y la evaluación.

La evaluación del proceso consiste en el desarrollo del control  durante el entrenamiento, en la etapa de aplicación de la metodología, mediante las pruebas de control establecidas en el orden técnico. En esta evaluación se enfatiza en los resultados de las 5 técnicas, como objetivo fundamental de la metodología.

 

RESULTADOS

Las técnicas seleccionadas en los entrenamientos de los atletas juveniles, masculinos y femeninos, de Holguín, con su correcta metodología para el proceso de enseñanza fueron:

1- Torcedura o tirón.

2- Lance por el interior de la pierna.

3- Enganche de la pierna por fuera.

4- Barrida frontal y barrida del pie adelantado.

Metodología de la técnica número 2 para una mejor comprensión (Figuras originales)

Datos generales

El uke se encuentra con la pierna izquierda arrodillada, y la derecha en apoyo plantar. El  tori se encuentra en posición natural izquierda, con agarre de la mano derecha a la altura del codo de uke  y la izquierda por la parte superior del cuello.

Parte reparatoria [Postura (Shizentai), Agarre (Kumi-Kata), Desplazamiento (Tai-sabaki) y Desequilibrio (Kuzushi)].

Su ejecución comienza con la posición natural izquierda de tori. Este, con su mano izquierda toma la parte superior del cuello y con la derecha, directamente debajo de la articulación del codo izquierdo de uke, durante el agarre, tori debe mantener una tensión muscular que le proporcione fuerza y estabilidad, sin provocar contracciones innecesarias y, por otra parte, los dedos, en la zona de contacto con el judogi de uke, realicen un movimiento para envolver la tela, al tomarla entre el dedo  pulgar y los cuatros dedos restantes, y cerrar fuertemente el puño (Fig. 1).

Se comienza pasando el pie derecho de tori por detrás del izquierdo, hasta colocarlos en las proximidades del derecho de uke (el que se encuentra en apoyo plantar), de forma tal que, la punta del pie del atacante quede por delante y en dirección a la parte interna de la punta del pie de uke. Se inicia entonces un giro con apoyo del metatarso del pie derecho de tori, para realizar el traslado de la pierna izquierda a una posición paralela e interior a la pierna que tiene apoyo plantar, de forma tal que la punta del pie de uke, quede cercana al talón del pie de tori (Fig. 2).

Después de realizado lo anterior, se pasa el peso del cuerpo hacia la pierna derecha, para comenzar con la pierna izquierda un movimiento de péndulo, hasta lograr el contacto de la pierna apoyada, lo que, unido al desequilibrio de uke hacia el lado de la pierna arrodillada sobre el tatami, provocará el despegue de la figura (Fig. 3).

Parte Principal [Momento (Kikai) y Ataque (Kake)]

El momento se produce en el instante en que tori logra colocar a uke en una posición de desequilibrio total. El ataque estará dirigido al contacto de la pierna en el aire de uke, que hará que este comience a perder los puntos de contacto hasta caer sobre el tatami (Fig. 4).

Parte Final [Proyección (Nage)]

Por último, por el golpe de la pierna de péndulo en la parte delantera de la pierna en el aire, se logra el lanzamiento de la figura (Fig. 5).

Una  vez  efectuada  la proyección sobre el tatami, se pasa a realizar la técnica de control (Fig. 6).
Variantes de agarre:

  1. Por la manga y el cuello.

  2. Por la manga y la solapa.

Combinación (Renraku  Waza).

Enganche de la pierna en el aire

Defensas:

  1. Colocar la pierna atacada de rodilla sobre el tatami.

  2. Atravesar con la pierna atacada la pierna de ataque del tori.

Errores más comunes

  1. El tori no se acerca lo suficientemente al uke.

  2. No se agarra la mano del uke más cercana en el sentido de la caída.

Para tener una valoración exacta de la calidad de ejecución de cada técnica, por parte de cada uno de los sujetos investigados, se establecieron las normas comparativas, las cuales tuvieron como base, la comparación de las personas que pertenecen a un mismo universo. Estas normas se elaboraron a partir de los indicadores o parámetros establecidos, para analizar la ejecución técnica.

Surgió un protocolo de observación, con el objetivo de comprobar el grado de asimilación y aprendizaje de las técnicas, para lo cual se confeccionaron tablas con 5 categorías o sucesión de rangos: excelente (E), muy bien (MB), bien (B), regular (R) y mal (M). Todas se apoyan en la cualimetría, es decir, en el postulado de que cualquier calidad se puede medir; lo que nos ayuda a conformar el árbol de calidad con los indicadores o parámetros de la técnica.

Categorización: para conocer las cualidades y propiedades especiales del individuo, en un nivel elemental de preparación, se ubica a cada sujeto de acuerdo con sus resultados, en las normativas establecidas. Estas últimas nos permiten detectar a los mejores atletas; la mejor ejecución técnica mejor y su desarrollo posterior.

Como se establecen 5 categorías y 8 parámetros, a cada intervalo se le asignan puntos desde 1 hasta 5.

De este modo, el máximo de puntos que puede obtener un sujeto es igual a 8 x 5 = 40 puntos, y el mínimo de 8 x 1 = 8. A partir de estos valores  se obtiene la amplitud de los datos, y el intervalo de confianza para el otorgamiento de los puntos, los que deben coincidir con las 5 categorías establecidas.

Análisis de la calidad en la ejecución de la técnica por partes: para tener una valoración exacta del desarrollo de las técnicas aplicadas  y de su asimilación, se hizo el análisis de cada una de ellas por partes, según la metodología planteada, para cada atleta o grupo.

Después de confeccionadas las normativas, se procedió a evaluar a cada sujeto y a cada parte en la ejecución grupal, para poder definir  la efectividad de la técnica, en cada caso.

La tabla I muestra este procedimiento. Como se observa, en la técnica número 1, las evaluaciones se concentran en bien (B), aunque en la parte preparatoria 6 sujetos alcanzan evaluación de muy bien (MB).

En la técnica 2, las evaluaciones se concentran en muy bien y en bien (B), con predominio de muy bien (MB).

En la técnica número 3 predominaron las evaluaciones de excelente (E) en las tres partes, aunque en la parte principal y final hay 15 sujetos evaluados de muy bien (MB).

En la técnica número 4, en las partes preparatoria y principal, las evaluaciones se desplazan hacia muy bien (MB) y en la parte final hacia bien (B).

La técnica número 5, es la más dispersa en las evaluaciones, pues en la parte preparatoria, 5 sujetos son evaluados de excelente (E), 4 de muy bien (MB) y 5 de bien (B); en la parte principal predominan los evaluados de bien (B) y muy bien (MB), y en la final se dispersan, pues 6 obtienen evaluación de muy bien (MB), 5 de bien (B) y 5 de regular (R).

Tabla I. Cantidad de sujetos evaluados por partes

TÉCNICA

PARTE

EVALUACIONES

E

MB

B

R

M

Técnica Número 1

Preparatoria

1

6

9

0

0

Principal

0

3

11

2

0

Final

0

3

9

4

0

Técnica Número 2

Preparatoria

2

8

6

0

0

Principal

2

7

6

1

0

Final

3

6

4

0

0

Técnica Número 3

Preparatoria

14

1

1

0

0

Preparatoria

9

7

0

0

0

Final

7

8

1

0

0

Técnica Número 4

Preparatoria

1

10

4

1

0

principal

2

11

3

0

0

Final

2

4

9

1

0

Técnica Número 5

Preparatoria

5

4

5

2

0

Principal

1

6

8

1

0

Final

0

6

5

5

0

Este análisis reafirma lo planteado anteriormente, pues ofrece la posibilidad a los sujetos para asimilar, desarrollar y aplicar estas técnicas. No obstante, en el entrenamiento se debe insistir en cada parte de las técnicas 1 y 5, fundamentalmente en la postura, el momento y la proyección de la técnica 1, en el ataque, proyección y continuidad en la técnica 5, pues así lo indican los resultados que se muestran en la tabla II.

Tabla II. Evaluaciones del grupo por partes y sus momentos

TECNICAS

PARTES

PREPARATORIA

PRINCIPAL

FINAL

 

P

A

D

DE

M

A

P

C

1

B

MB

MB

MB

B

B

B

MB

2

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

3

E

E

E

E

E

E

E

E

4

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

MB

5

MB

MB

MB

MB

B

B

B

B

Leyenda: P: postura, A: agarre, D: desplazamiento, DE: desequilibrio, M: momento,
A: ataque, P: proyección, C: control

Resultados de las encuestas aplicadas a los atletas: se aplicó una encuesta al final del período de preparación especial con el objetivo de conocer la opinión de los sujetos investigados, sobre los elementos relacionados con la asimilación, desarrollo y aplicación de las técnicas.

En la tabla III se evidencian los resultados. Como se observa, estas técnicas eran desconocidas por los atletas, hecho que afectaba su entrenamiento, y la posterior aplicación en los combates.

Queda demostrado que, independientemente del nivel técnico de los practicantes, estas técnicas son de fácil entrenamiento, aprendizaje y aplicación.

Según las opiniones de los encuestados, la introducción de las técnicas de proyección en posiciones de transición, facilitan el desenlace del combate.

Aunque no siempre es posible aplicar estas técnicas en los combates, 10 de los atletas sometidos al tratamiento tuvieron la oportunidad de aplicarlas, y de ellos 6 con resultados positivos, lo que demuestra su efectividad para solucionar cualquier situación que se presente durante las competencias.

Tabla III. Resultados de la encuesta aplicada a los atletas

Preguntas

Categorías

Si

No

Alguna

A veces

Nada

Mucho

Poco

1

0

16

0

-

-

-

-

2

0

16

-

0

-

-

-

3

-

-

-

-

 

10

6

4

16

-

-

-

-

-

-

5

0

16

-

-

-

-

-

6

10

6

-

-

-

-

-

10

6

-

-

-

-

-

6b

6

10

-

-

-

-

-

 

DISCUSIÓN

En la revisión bibliográfica realizada al tratamiento, dado por la comunidad científica, sobre el Judo,  se destacaron diversos autores, en el plano internacional y nacional: Kazuzo, K (1987), 9, 10  Mayo (1988), 12 Kolychkine Thonson (1990), 11 Jiménez Amaro (1991), 8 Chirino Rentería (1994), 5 García Hernández (2008), 7 Mesa y Leyva (2009), 14 Becali y Mesa (2017). 1

De igual forma, en la provincia de Holguín, en tres versiones de la Maestría de Deportes de Combates, desarrolladas en la actual Universidad de Holguín, se comprobó que, autores como Carralero y Carballosa (2009), Gómez, Barreiro y Enríquez (2009), Proenza y Balón (2012), González (2012), Rubio (2012), Thorfe (2014).

Otros autores  se refieren a las técnicas de proyección que se ejecutan en el Judo, al estar los atletas de pie (Tachi-Waza) , las técnicas de sacrificios (Sutemi-Waza), de hombros (Kata-Waza), de brazos (Te-Waza), de caderas (Koshi-Waza) y de piernas (Ashi-Waza) y técnicas de judo abajo (Ne-Waza) y en estas, las técnicas de luxación (Kansetsu-Waza), de estrangulación (Shime-Waza) y de control (Osae Komí- Waza).

Tratan de agrupar las técnicas para su aprendizaje, atendiendo a la región morfológica que predomina en su ejecución o agrupándolas en un enfoque anatómico, al considerar la parte del cuerpo que interviene en mayor grado en su cumplimiento.

Los criterios de diferentes autores sobre las técnicas de Judo,  especialmente sobre las  técnicas de proyección, indican que, cada uno de ellos ha abordado insuficientemente, las técnicas de proyección en posiciones de transición.

Como resultado científico de la investigación, se presenta una metodología que permitirá la  aplicación de las técnicas de proyección, en posiciones de transición, que a partir de la estructura de las técnicas del Tachi Waza, y sustentada en concepciones teóricas sólidas, se utilicen y empleen, pero con otro enfoque de métodos y procedimientos, que aumenten las posibilidades y el nivel competitivo  estudiante-atleta de Judo en la UCMHo.

La evaluación del proceso consiste en: el desarrollo del control y la evaluación de las técnicas en  los entrenamientos durante la etapa de aplicación de la metodología, mediante las pruebas de control establecidas en el orden técnico. En esta evaluación se incluyen los resultados aprendidos de las cinco técnicas, como objetivos de la metodología.

La evaluación del resultado contempla el análisis de los rendimientos competitivos de cada atleta en su preparación técnica y táctica (randoris, topes de control y competencias). Estos aspectos se entrelazan al valorar la aplicación de la metodología; así contribuye a las actividades competitivas y a la aplicación de las técnicas, sobre la base de la comparación del estado actual de los atletas y el estado inicial que señaló el diagnóstico.

 

CONCLUSIONES

Mediante la confección de una metodología para la enseñanza y el aprendizaje de las técnicas de proyección en posiciones de transición se elevó la preparación técnico-táctica de los estudiantes-atletas sometidos a este tratamiento. Esta guía metodológica descansa sobre base científica y resulta accesible a cualquier entrenador. Los estudiantes-atletas consideran de gran ayuda e importancia, conocer las técnicas y poder utilizarlas en entrenamientos y competencias. Con la aplicación del sistema evaluativo que se propone, los entrenadores pueden establecer diferenciaciones entre atletas,  los parámetros y partes de la técnica, para dirigir el entrenamiento con mayor precisión.

 

ANEXO

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Becali Garrido A, Mesa Peñalver J. Programa integral de preparación del deportista de Judo.  La Habana: Comisión Nacional de Judo, 2017.

2. Castro Díaz Balart F. Ciencia, Innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2001.

3. Castro Ruz F. Ciencia, tecnología y sociedad, 1959-1989.La Habana: Política; 2009.

4. Chinea P. Subsistema del deporte de alto rendimiento: Judo.  La Habana: INDER; 1984.  

5. Chirino Rentería P.  El Judo al alcance de todos.  Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca; 1994

6. Copello J. El arte de enseñar Judo. La Habana [ s.n.]; 1999.

7. García H, Mario R. Judo. versión metodológica. La Habana: Deportes; 2008.

8. Jiménez Amaro JS.  Programa de preparación del deportista: Judo. La Habana: INDER; 1991.  

9. Kazuzo K.  Judo en acción.  Técnicas de proyección. La  Habana: Pueblo y Educación; 1987.

10. Kazuzo K.  Judo en acción.  Técnicas de control.  La Habana: Pueblo y Educación; 1987. 

11. Kolychkine Thomson A.  Judo.  Arte y Ciencia.  La  Habana: Científico Técnica; 1990.

12. Mayo L.  El Judo en Cuba. La Habana: Científico-Técnica; 1988.  

13. Leyva Infante R, Mesa Peñalver J. Programa de preparación del deportista de Judo.  La Habana: Comisión Nacional de Judo; 2009.

14. Veitía R, Pérez A. Estrellas cubanas, la cosecha del judo femenino. Santiago de Cuba: Oriente; 2012.

15. Gutiérrez Santiago A, Prieto I, Camerino O, Anguera T. The temporal structure of judo bouts in visually impaired men and women. J Sports Sci. 2011; 29(13): 1443-1451.

16. Adam M, Laskowski R, Tabakov S, Smaruj M. Tactical-technical preparation of judo athletes participating in Japan championships. J Combat Sports Martial Arts. 2013[citado 18 sep 2017]; 4 (2): 61-65. Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/abstract?site=eds

17. Cynarski WJ. General reflections about the philosophy of martial arts. J Martial Arts Anthropology. 2013[citado 18 sep 2017];13 (3): 1-6. Disponible en: www.imcjournal.com/images/13.3/13.3.1.pdf

18. García Pérez A. Estudio bibliométrico sobre los artículos de judo indexados en la Web of Science [tesis].[España]:Universidad de León; 2016.26 p.   Disponible en: http://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/5380/1GARC%C3%8DAP%C3%89REZ_ALEJANDRO_DICIEMBRE_2015.pdf?sequence=1

19. Espartero Casado J, Villamón M. La utopía educativa de Jigoro Kano: el judo Kodokan. Rev História do Esporte. 2009[citado 18 jun 2017]; 2(1):7-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3001743

20. Thorfe Blanco BB. La preparación táctica de los luchadores tuneros categoría juvenil (tesis). Holguín: Universidad de Holguín; 2017.

 

 

Recibido: 15 de noviembre de 2016
Aprobado: 26 de febrero de 2018

 

 

MSc. José Antonio Negrón Segura. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.
Correo electrónico: jnegronhlg@infomed.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons