SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue1Ajuste por mortalidad competitiva del riesgo de morir y enfermar por cáncer de mamaControl de medios de cultivo con empleo de cepas bacterianas autóctonas como patrones secundarios de referencia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Print version ISSN 0253-1751On-line version ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol vol.42 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 2004

 

Instituto Nacional de Endocrinología (INEN)

Comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus en el municipio de Güines. Año 2002

Dr. Oscar Díaz Díaz,1 Dr. José Luis Valenciaga Rodríguez2 y Dra. Enma Domínguez Alonso3

Resumen

Se realizó una investigación de corte transversal con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus, conocida en el municipio de Güines. Se determinó la prevalencia registrada en el período 1990-2001, según registros de la Dirección Municipal de Salud de esta localidad. Se obtuvo, además, una muestra de los diabéticos dispensarizados en este territorio en el año 2001. El universo lo formó el 100 % de ellos (3 303 diabéticos) y la muestra 362 de estos casos (diseño por conglomerados monoetápico). Los datos se procesaron estadísticamente, con el empleo del programa SPSS. La prevalencia registrada se incrementó en el período (de 20,67 x 1 000 habitantes en 1990 a 39,23 x 1 000 en el 2001).

Predominaron las personas con 60 años o más y el sexo femenino. La media de edad fue de 57,48 años. Presentaban tabaquismo 76 diabéticos (21 %) y sedentarismo 274 (75,7 %). Se recomienda realizar acciones de salud dirigidas a promover estilos de vida saludables, incrementar la educación diabetológica en esta población y perfeccionar la información estadística.

Palabras clave: Diabetes mellitus, prevalencia, epidemiología, edad, sexo, escolaridad.

En el último decenio del siglo XX, en Cuba se incrementó la tasa de prevalencia de diabetes mellitus (DM), y esta tendencia continuará, según reportes de la OMS.1 Esta enfermedad constituye un trastorno crónico y también un factor de riesgo para la aparición de otras, que por sus efectos discapacitantes afectan la calidad de vida de quienes las sufren. Alrededor del 70 % de las muertes en Cuba ocurren por enfermedades crónicas no transmisibles; entre ellas, la diabetes ocupó el octavo lugar en el año 2001 (Cuba. Anuario estadístico del MINSAP 2001).

En el municipio de Güines existe un incremento de los grupos de riesgo de padecer este trastorno metabólico (ancianos, obesos, familiares de diabéticos).2 En este territorio se empleó en el período propuesto para el estudio el método de glucosa oxidasa para la determinación de glucemia. Motivados por estos elementos teóricos, realizamos esta investigación con el objetivo de identificar el comportamiento epidemiológico de la diabetes mellitus conocida en esta localidad.

Métodos

La investigación fue de corte transversal y se ejecutó en el año 2002. Para determinar la prevalencia registrada en el período 1990-2001 se obtuvo en la Oficina de Estadística de la Dirección Municipal de Salud de Güines la cantidad de población y de diabéticos de este territorio, en cada uno de los años, así como su distribución por grupo de edades y sexo; se utilizaron los grupos de edades normados por la Dirección Nacional de Estadística (menores de 15 años, 15-24, 25-59, 60-64 y 65 y más) y se recogió, además, la distribución de los diabéticos registrados por área de salud.

Se realizó la distribución de la prevalencia por grupo de edades y sexo a través de la comparación entre sus respectivas tasas. Se entendió por prevalencia la frecuencia de la enfermedad en una población determinada y en un momento dado. Su tasa se obtuvo al dividir el número de casos conocidos de DM (por grupo de edades o sexo, en cada año) entre la población general correspondiente, cuyo resultado se multiplicó por 1 000.

Selección de la muestra

Para conocer otras características epidemiológicas, se seleccionó una muestra de los diabéticos de dicho municipio (muestreo por conglomerados monoetápicos) y se estratificó por áreas de salud, con posterior selección aleatoria de la cantidad de consultorios necesarios para completar el tamaño de la muestra.

Se consideraron 5 estratos (Las 5 áreas de salud del municipio). Los consultorios de los médicos de familia constituyeron las unidades de muestreo y se encuestaron todos los diabéticos de los consultorios seleccionados, excepto las diabéticas embarazadas y las mujeres con diabetes gestacional.

El universo lo constituyeron los 3 303 diabéticos registrados en la citada oficina de estadística en el año 2001. Se determinó 344 como el número mínimo de sujetos necesarios para estimar la proporción de respuestas afirmativas a una pregunta de la encuesta, basada en los siguientes criterios: proporción de respuestas afirmativas a una pregunta de la encuesta, 0,50 (al mantener el resto de los parámetros constantes, requiere un mayor tamaño de muestra); error de estimación de la proporción, 5 % y confiabilidad, 95 %. Por la posibilidad de un 5 % de "no respuesta", se decidió aumentar el tamaño de la muestra a 362 diabéticos (tabla 1).

Tabla 1. Distribución del número total de la muestra entre los 5 estratos

Área de salud

Número de diabéticos
Porcentaje (n = 362)
Norte
232
64
Sur
94
26
Catalina
18
5
Osvaldo Sánchez
14
4
Cangre
4
1
Total
362
100

Se recogieron la edad, el sexo y el color de la piel (blanca, negra, amarilla o mestiza) por examen físico. Como antecedentes familiares de primer grado con DM, se tomaron en cuenta los casos con madre, padre, hermano o hijo diabético. La escolaridad se consideró de la siguiente forma: iletrado, primaria sin terminar y terminada y los siguientes niveles de escolaridad terminados: secundaria, preuniversitario y universitario.

Se entendió como no fumador cuando no consumían cigarrillos o tabaco o habían abandonado el hábito de fumar desde hacía 6 o más años; fumador cuando consumían 1 o más al día y exfumador la persona que notificó haber abandonado este hábito en los últimos 5 años. Se consideró realizador de ejercicio físico cuando lo practicaba como mínimo 3 veces por semana durante 30 min o más (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diabetes Mellitus 1997).

Análisis estadístico

Se obtuvieron distribuciones de frecuencia de variables cualitativas (sexo, color de la piel, escolaridad, hábito de fumar, práctica de ejercicios físicos, antecedentes personales de DM y media y desviación estándar de la edad). Los datos obtenidos en cada una de las encuestas realizadas se procesaron en microcomputadora IBM compatible, y su procesamiento estadístico se efectuó con el uso del programa SPSS en su versión 10.

Resultados

En la tabla 2 se observa que la prevalencia registrada de diabetes mellitus en el municipio de Güines en el período 1990-2001, aumentó 1,9 veces en el año 2001 en comparación con 1990. Entre 1990 y 1993 osciló entre 19,18 y 20,67 por 1 000 habitantes, y en 1994 presentó un incremento a saltos (26,15 por 1 000). A partir de ese año ascendió de forma sostenida hasta 39,23 por 1 000 en el 2001.

En menores de 15 años las tasas se mantuvieron inferiores a la unidad; en los diabéticos entre 15 y 24 años también fue baja (osciló entre 3,09 y 5,50); en personas entre 25 y 59 años durante el período 1990-1993 fue superior a la tasa anual para todas las edades; entre 1994 y 1996 se comportó de forma similar y a partir de 1997 fue inferior. Se detectaron las tasas más altas3 en personas con ³ 65 años, seguidas por el grupo de edad de 60 a 64. Estas se incrementaron 2,5 y 1,9 veces respectivamente, al comparar el año 1990 con el 2001.

Tabla 2. Tasa de prevalencia de diabetes mellitus por grupos de edades en el municipio de Güines. Años 1990-2001


Años

Total
Grupos de edades (años)
<15
15-24
25-59
60-64
³ 65
1990
20, 67
0,38
5,33
24,71
38,27
57,10
1991
19,18
0,29
4,32
24,60
32,53
49,03
1992
19,71
0,50
3,32
23,99
40,47
58,44
1993
20,46
0,36
3,09
23,11
46,57
64,99
1994
26,15
0,41
3,48
26,59
62,87
91,64
1995
28,64
0,37
3,75
28,98
64,01
108,57
1996
29,77
0,50
4,31
29,15
66,17
115,53
1997
30,91
0,45
4,30
28,43
60,21
119,10
1998
33,54
0,50
4,47
28,85
62,25
125,97
1999
35,05
0,66
4,99
27,25
66,32
134,10
2000
37,30
0,44
5,13
29,80
68,90
139,6

2001

39,23
0,51
5,50
29,85
71,68
141,64

       Tasa x 1 000 habitantes.

Fuente: Registro de enfermedades crónicas no transmisibles. Departamento de Estadísticas. Dirección Municipal de Salud de Güines.

Predominó el sexo femenino, según se aprecia en la tabla 3, tanto en el número de casos como en las tasas en todos los años analizados. En 1990 y 1991 la proporción en relación con los varones fue de 1,05 y 1,10:1 correspondientemente. A partir de ese año aumentó, de forma general, el número de féminas, con una proporción en los años 2000 y 2001 de 1,41 y 1,38:1 respectivamente.

Tabla 3. Casos y tasa de prevalencia de diabetes mellitus por sexo en el municipio de Güines. Años 1990-2001

Años
Uno y otro sexos
Masculino
Femenino
Casos
Tasa
Casos
Tasa
Casos
Tasa
1990
1 429
20, 67
697
20,50
732
20,83
1991
1 340
19,18
638
18,21
702
20,16
1992
1 390
19,71
575
16,31
815
23,12
1993
1 60
20,46
590
16,53
870
24,40
1994
1 861
26,15
707
21,14
1 154
31,02
1995
2 164
28,64
888
24,20
1 276
32,85
1996
2 290
29,77
999
26,42
1 291
33,01
1997
2 401
30,91
1 007
26,21
1 394
35,52
1998
2 611
33,54
1 065
27,48
1 446
37,00
1999
2 803
35,05
1 132
29,89
1 671
39,69
2000
3 071
37,30
1 270
32,63
1 801
41,50
2001
3 303
39,23
1 384
34,03
1 919
44,10

         Tasa x 1 000 habitantes.

 Fuente: Registro de enfermedades crónicas no transmisibles. Departamento de Estadísticas Dirección Municipal de Salud de Güines.   

        

En relación con la muestra, en la tabla 4 se destaca que más de la cuarta parte de los pacientes (79,5 %) tenía 45 años o más, mientras 226 (62,4) tenían 60 años o más. Existió incremento en el número de diabéticos de mayor edad en la población objeto de estudio, excepto en personas con 75 años y más. El grupo de edad más representado fue el de 60 a 74 años, con 155 casos (42,8 %), y el más pequeño el de menores de 15 años, con solo 2. La media de edad fue de 57,48 años.

La proporción masculino-femenino fue de 1,8:1, mayor en los grupos de edades de 60 a 64 años, y ³ 75 (2,2 y 2,4:1, respectivamente). Se detectó hasta los 29 años de edad una cantidad similar de diabéticos en uno y otro sexos (17 varones y 16 hembras). En individuos con 30 años o más hubo predominio de la enfermedad en las féminas en todos los grupos de edades, y su mayor frecuencia fue en el de 60 a 74 años.

También se observa en la tabla 4 un predominio de la piel blanca, con 269 casos (74,3 %), mientras 54 eran de piel negra (14,9) y 39 mestiza (10,8). La escolaridad se comportó de la siguiente forma: primaria 144 (39,8 %), secundaria básica 97 (26,8), preuniversitario 81 (22,4) universitario 32 (8,8) e iletrados 8 (2,2). El antecedente familiar de primer grado de DM estuvo presente en 124 personas investigadas (34,3 %).

Tabla 4. Otras características estudiadas (n = 362)

Aspectos generales
Casos
No.
%
Color de la piel
Blanca
269
74,3
Negra
54
14,9
Mestiza
39
10,8
Escolaridad
Primaria
144
39,8
Secundaria
97
26,8
Preuniversitario
81
22,4
Universitario
32
8,8
Iletrados
8
2,2
APF de diabetes
Negativos
238
65,7
Positivos
124
34,3

En relación con las características del estilo de vida (tabla 5), tenían hábito de fumar 76 diabéticos (21 %), 24 (6,6) eran exfumadores, y se detectó una alta frecuencia de sedentarismo (75,7 %); solamente 88 pacientes practicaban ejercicios físicos (24,3 %).

Tabla 5. Características del estilo de vida (n = 362)

Características
Casos
No.
%
Hábito de fumar
No fumador
262
72,4
Fumador
76
21,0
Exfumador
24
6,6
Total
362
100,0
Ejercicios físicos
No practican
274
75,7
Practican
88
24,3

Total

362
100,0

Discusión

Los resultados mostrados se corresponden con el comportamiento epidémico de este problema de salud en el mundo. Según reportes de la OMS, en 1990 existían 80 millones de personas diabéticas, 100 en 1994, 145 en el año 2000, existirán alrededor de 239 en el 2010 y de 300 en el 2025.1 En los Estados Unidos de América (EUA)3 la tasa de DM se incrementó de 49 por 1 000 habitantes en 1991 a 65 por 1 000 en el año 1998.

Las tasas de prevalencia más altas se reportan en los Indios Pima de Arizona, en EUA, con alrededor de 500 por 1 000 habitantes; en pobladores de las Islas Naurú del Pacífico Sur, 410 por 1 000 y en aborígenes australianos e inmigrantes asiáticos establecidos allí, así como en musulmanes residentes en Tanzania, 320 por 1 000 habitantes.4-6

En Cuba, en el año 2001 la prevalencia fue de 25,4 por 1 000 habitantes, la mayor detectada en los registros de salud pública con carácter nacional, pero se estima una cantidad considerable no diagnosticada, para un total aproximado de 40 por mil, sumados casos conocidos y no conocidos. Desde 1994, la prevalencia registrada en este municipio es francamente superior a la tasa nacional (Cuba. Anuario estadístico del MINSAP 2001). Con respecto a los estándares nacionales por grupo de edades (en el año 2001) en los menores de 24 años es similar a la nuestra (Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diabetes Mellitus 1997). A partir de este grupo de edad, las tasas de prevalencia del presente trabajo son mayores.

En el área de salud "Ramón López Peña", de Santiago de Cuba,6 con un diseño por conglomerado monoetápico se describe una prevalencia de 46 x 1 000 habitantes, superior a la detectada en el municipio de Güines en cada uno de los años del período 1990-2001. En Ciudad de La Habana, en áreas de salud del municipio Plaza de la Revolución, la cifra de 3 diabéticos desconocidos por cada caso conocido en 1968 pasó a ser de 1:1 en 1981; en el resto del país las cifras de pacientes dispensarizados se consideran bajas3 en relación con la cantidad real de diabéticos existentes; sin embargo, en el municipio de Güines probablemente haya disminuido la proporción de casos desconocidos en el último decenio.

Se observó un incremento del número de casos con el envejecimiento de la población, referido también en otras investigaciones.2,6 La edad actúa como factor de riesgo de tipo acumulativo para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes, y de factores de riesgo para su génesis, sobre todo la obesidad, acerca de la cual algunos autores describen más de un 50 % en mujeres posmenopáusicas.7

En EUA se señala este predominio del sexo femenino en diabéticos entre la población blanca no hispana (57,5 % vs. 42,5), en la negra no hispana (61,5 vs. 38,5) y en mexicanos residentes en EUA.8 La proporción general mujer-hombre en la muestra es similar a la expuesta por un estudio realizado en el INEN.9 En el área de salud del Policlínico Federico Capdevilla10 se detectó un 68,8 % de mujeres, y en ingresados en el Centro de Atención al Diabético un 69,7.11 A diferencia de la presente investigación, otros autores describen mayor prevalencia en hombres adultos mayores de 30 años de edad en Francia, Reino Unido e Italia.12

El predominio de la piel blanca es el comportamiento habitual de esta variable en el municipio de Güines, según reportan Ovies y col,13 lo que coincide con lo detectado por Vergel Rivera14 en población con la misma distribución por grupo de edades que la nuestra; sin embargo, investigadores reconocen mayor prevalencia en ciertos grupos étnicos,4 pero la apreciación del color de la piel en Cuba es poco valedera por el mestizaje de su población.

La escolaridad es inferior a la descrita por la Oficina Municipal de Estadística para la población del territorio (noveno grado), lo que se relaciona con la distribución por edad de la muestra, ya que en su mayoría eran personas adultas al triunfo de la revolución. Suárez y García15 relacionan favorablemente en diversos estudios el incremento del nivel de escolaridad con el aprendizaje en programas de educación diabetológica, y con un impacto favorable sobre el control de la DM.

En Ciudad de La Habana la frecuencia de casos con antecedentes familiares de primer grado de diabetes (36,8 %) fue ligeramente superior a lo descrito en esta serie.16 La frecuencia de fumadores fue mayor que la detectada por Le Floch.17 en Francia (19,2 %) e inferior a la reportada por Bonet en la primera encuesta nacional de factores de riesgo. Esta diferencia puede depender de varios aspectos, como la edad y el sexo de la muestra, así como la ascendencia rural de parte de esta, donde se describe menor frecuencia del tabaquismo (Bonet MI. Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Ciudad de La Habana: INHE, 1995). Otro factor es el trabajo de prevención del programa del médico de familia en el territorio.

El sedentarismo se comporta como en Ciudad de La Habana (80,4 %), superior al descrito por Faget. (63,8 %).11 El ejercicio físico favorece la proliferación extensa de la red capilar-muscular, la disminución del tono simpático, el peso corporal, el aumento en la secreción de prostaglandinas plasmáticas y también de la sensibilidad a la insulina, y produce disminución de sus requerimientos. Con esto mejora la resistencia a la insulina, lo que constituye el pilar fundamental de la patogenia de la DM tipo 2.18

El presente estudio confirma que la prevalencia registrada de diabetes mellitus en el municipio de Güines se incrementó en el período 1990-2001. Desde 1994 es notablemente mayor que la tasa nacional, y existe también una elevada frecuencia de diabéticos en mayores de 60 años y en las féminas. Por otra parte, se comprueba un elevado hábito sedentario de los diabéticos de este territorio, así como un menor nivel de escolaridad y de la frecuencia del hábito de fumar que la media poblacional.

Recomendaciones
  1. Fomentar en la atención primaria de salud las acciones dirigidas a promover estilos de vida saludables e incrementar las medidas de prevención de diabetes, particularmente en aquellos grupos de riesgos más importantes: obesos, mayores de 45 años, familiares de diabéticos e hipertensos.
  2. Incrementar la educación diabetológica y perfeccionar la calidad de la información estadística.

Summary

A cross-sectional research was carried out aimed at identifying the epidemiological behavior of diabetes mellitus in Güines municipality. To this end, it was determined the prevalence registered in 1990-2001, according to the registers of the Municipal Health Division. A sample of the diabetics categorized in this terriroty in 2001 was obtained. The universe was composed of 100 % of these patients (3 303) and the sample consisted of 362 of them (design by monostage conglomerates). The data were statistically processed by using the SPSS program. The prevalence registered increased in this period (from 20,67 x 1 000 inhabitants, in 1990, to 39,23 x 1 000, in 2001), Persons aged 60 or over an females prevailed. Average age was 57,48. Smoking was present in 76 diabetics (21 %) and sedentarism in 274 (75,7 %). It is recommended to take health actions directed to promote healthy life styles, to increase diet education in this population and to improve statistical information.

Key words: Diabetes mellitus, prevalence, epidemiology, age, sex, educational level.

Referencias bibliográficas

  1. King H, Aubert R, Herman W. Global burden of Diabetes, 1995-2025: Prevalence, numerical estimates and projections. Diabetes Care 1998;21:1414-31.
  2. Valenciaga Rodríguez JL, Sánchez Valdés O. Estudio clínico humoral en personas con riesgo de diabetes. Rev Cub Endocrinol 1992;3:114-21.
  3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diabetes Mellitus 1997.
  4. Blonde L. Consecuencias, costos, diagnóstico. Prevención y efectividad del tratamiento de la diabetes tipo 2: una epidemia estadounidense. Am Diabetes 2002;6:3-8.
  5. Zimmet P, Dowse G, Serjeantson S, Finch C, King H. The epidemiology and natural history of NIDDM lessons from the South Pacific. Diabetes Metab Rev 1990;6:91-124.
  6. Harris M , Flegal K, Cowie C. Prevalence of diabetes, impaired fasting glucose and impaired glucose tolerance in US adults. Diabetes Care 1997;21:518-24.
  7. Álvarez S, Pérez M, Marino H. Prevalencia de diabetes mellitus en población adulta en un área de salud del municipio Santiago de Cuba. Rev Cub Hig Epidemiol 1987;25:205-13.
  8. Cowie C, Harris M, Eberhardt M. Frequency and determinant of screening for diabetes in the United States. Diabetes Care 1994;17:1158-63.
  9. Cowie C, Eberhardt S. Sociodemographic characteristics of persons with diabetes. En : National Diabetes Data Group. Diabetes in America. 2da. ed. NIH. 1995:p.85-105.
  10. Barceló A, Díaz Díaz O, Mateo de Acosta O, Norat T. Diabetes mellitus en Cuba (1979- 1989). Variaciones relacionadas con edad y sexo. Rev Cubana Endocrinol 1993;4:59-66.
  11. González Fernández R, Crespo Valdés N, Crespo Mojena N. Caracterización clínica de la diabetes mellitus tipo II en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16:144-9.
  12. Faget O, Hernández A, Licea M, Perich P, Seuc A. Caracterización clínica de los diabéticos con ingreso ambulatorio. Rev Cubana Endocrinol 1994;5:81-9.
  13. King H, Rewers M. The Diabetes Reporting Group. Global estimates for prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in adults. Diabetes Care 1993;16:157-77.
  14. Ovies García A, Valenciaga Rodríguez JL, Sánchez Valdés O. Prevención del riesgo preconcepcional por el médico de la familia y su repercusión en el período 1986-1992. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;21:35-9.
  15. Vergel Rivera G, Zapata Martínez A, Cruz Barrios M, Vergara Fabián E, Gutiérrez Miranda A. Cumplimiento del tratamiento antihipertensivo por pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de La Habana. Rev Cubana de MGI 1995;11:150-56.
  16. Suárez Pérez R, García González R, Aldana Padilla D, Díaz Díaz O. Resultados de la educación en diabetes de proveedores de salud y pacientes. Su efecto sobre el control metabólico del paciente Rev Cubana Endocrinol 2000;11:31-40.
  17. Lozano Álvarez E. Caracterización clínica de la Diabetes Mellitus en 150 pacientes de 15 y más años de edad. Rev Cubana Endocrinol 1997;8:74.
  18. Le Floch JP, Thervet F, Desriac I, Boyer JF, Simon D. Management of diabetic patients by general practitioners in France 1997: An epidemiological study Diabetes Metab 2000;26:43-9.

Recibido: 19 de marzo de 2003. Aprobado: 7 de abril de 2004.
Dr. Oscar Díaz Díaz. Instituto Nacional de Endocrinología. Zapata y D, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Endocrinología. Investigador Titular. Asistente.
2 Especialista de II Grado en MGI y de I Grado en Endocrinología.
3 Especialista de I Grado en Bioestadística.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License