SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1El pensamiento preventivista en José MartíLepto tek lateral flow: un método para el diagnóstico rápido de la leptospirosis humana en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión impresa ISSN 0253-1751versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol v.43 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2005

 

In Memoriam

Doctora María Elena Astraín Rodríguez (1950-2003)

El 28 de noviembre de 2004 se cumplió el primer aniversario del sensible fallecimiento de la Dra. María Elena Astraín Rodríguez, destacada salubrista y profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública.

La Dra. Astraín Rodríguez nació en la provincia de Pinar del Río el 24 de abril de 1950. Siempre bajo la orientación de la profesora Nelda Rodríguez, su progenitora, cursó las enseñanzas primaria y secundaria en la Academia "González" y la Escuela Secundaria Básica "Frank País", respectivamente, en su ciudad natal, donde también concluyó el nivel medio superior en 1968, en el Instituto Preuniversitario "Hermanos Saíz". Cursó estudios superiores en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, con excelentes calificaciones, y realizó el año de internado en la modalidad vertical, en el Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. En 1974 recibió el título de Doctora en Medicina y realizó el servicio médico social rural como pediatra en el Hospital General y en el Policlínico Comunitario de Gibara (1975-1979). Posteriormente ingresó en el Instituto de Desarrollo para la Salud (IDS), donde recibió su formación de posgrado y el título de Especialista de I Grado en Bioestadística (1984), con promedio general de excelente, lo que le valió para ser nombrada investigadora de tan prestigiosa institución científica. El afán por recibir nuevos conocimientos no la abandonó nunca y así recibió más de 25 cursos de posgrado, los títulos de Especialista de II Grado en Bioestadística (1990) y Máster en Salud Pública (1998).

Su muerte le impidió culminar el Doctorado en Ciencia de la Salud, para el cual preparaba su tesis "Alternativas metodológicas para la clasificación de territorios según condiciones de vida". No poco influyeron en su formación como salubrista los viajes que realizó en misiones técnicas al Instituto Shemasko, de Moscú (1984), y al Instituto de Higiene Social de Berlín (1988). Su profunda vocación por la docencia, que tuvo las primeras manifestaciones durante su internado en cuya etapa impartió clases a alumnas de enfermería, se reinició con fuerza en el IDS y se consolidó en la Facultad de Salud Pública y en la actual Escuela Nacional de Salud Pública. Logró las categorías docentes de Instructora (1986), Asistente (1990) y Profesora Auxiliar (2001), todas a través de los ejercicios reglamentarios correspondientes. En estos cargos realizó una extraordinaria labor en la enseñanza de posgrado al impartir 79 cursos en Cuba y en el exterior, tutorar y asesorar 57 tesis y participar en 87 tribunales estatales. Al mismo tiempo, realizó 22 investigaciones, lo que le permitió dar a conocer ideas y resultados originales en 45 eventos científicos nacionales e internacionales y desarrollar una obra científica en la que sobresalen: las monografías "Indicadores más utilizados para el estudio de la mortalidad" (1995) y "Mortalidad evitable" (1998), así como los artículos "La mortalidad como expresión de las diferencias en las condiciones de vida" (1996) e "Indicador sintético para medir diferencias de Género" (1999), entre otros. Su amor a Cuba y a la Revolución quedó plasmado en una larga militancia sin quiebras: CDR (1968), FMC (1968), UJC (1974) y PCC (1981).

Que su ejemplo de firmeza en la ciencia y pureza en la conciencia, como pedía el profesor Eusebio Hernández, sirva de consuelo a familiares y compañeros de trabajo, y de meta permanente a alcanzar para las nuevas generaciones de salubristas cubanos.

Dr. Gregorio Delgado García
Profesor de la Escuela Nacional
de Salud Pública

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons