SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número3Lesiones no intencionales en adolescentes de 15 a 19 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión impresa ISSN 0253-1751versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol v.46 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2008

 

EDITORIAL

 

Importancia de la estratificación en el estudio de la mortalidad del adulto mayor

 

The importance of stratification in the study of mortality in the older adult

 

 

 


 

Muchos y complejos son los problemas que conforman el panorama mundial en la actualidad.

El hombre, continúa siendo con sus acciones irresponsables el mayor enemigo de la naturaleza, poniendo en riesgo la supervivencia de la especie humana.

De forma periódica y con intensidad creciente e inusitada los fenómenos meteorológicos tienen lugar, agravando en la mayoría de los casos el equilibrio inestable en que viven millones de personas.

La pobreza, el hambre, la insalubridad, las muertes precoces, la invalidez, la escasez de agua y alimentos, constituyen el denominador común del mundo subdesarrollado. La brecha entre ricos y pobres se ensancha una vez más imponiendo ribetes dramáticos a la subsistencia de grandes masas de desposeídos, que asisten impotentes a una vida de desesperanzas, miseria y muerte.

Un nuevo problema se agrega a los ya existentes: la crisis financiera internacional originada en el imperio, que se extiende inexorablemente al resto del mundo y se suma a conflictos armados que el egoísmo, la ambición desmedida y la apropiación de recursos materiales ha creado artificialmente en el sistema capitalista.

La población crece de forma continuada y aparecen con características propias grandes masas envejecidas que demandan de una atención diferenciada. Se transita en todos los países hacia cambios demográficos de distinta magnitud, se lucha por lograr una mayor esperanza de vida, con menos discapacidad y más calidad de vida, pero esto se acompaña de nuevos retos tanto económicos, sociales y de salud. En todos los países, con velocidad y ritmos de distinta magnitud, la transición de salud es un hecho innegable.

Nuestro país no se excluye de esta evolución.

A partir de 1959 esta "transición" se acelera y profundiza. Disminuyen progresivamente los índices de fertilidad y mortalidad, así como los de enfermedades infecciosas; adquiriendo un papel fundamental las enfermedades crónicas no transmisibles.

Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer y los procesos respiratorios crónicos se expresan en los indicadores de las principales causas de muerte.

El envejecimiento de la población cubana es un logro de los cambios estructurales que han tenido lugar después del triunfo de la Revolución.

Más del 15 % de la población cubana es mayor de 60 años, la esperanza de vida al nacer oscila entre los 75 y 78 años, y se trabaja para lograr una cifra cercana a los 80 años. Al igual que en los demás países esto no ocurre de forma similar, teniendo en cuenta que el país no es homogéneo en desarrollo, recursos económicos y condiciones naturales.

Existen provincias con mayor envejecimiento, como es el caso de Villa Clara, Ciudad de La Habana y Sancti Spíritus, que se diferencian de otras como Pinar del Río, Ciego de Ávila y las provincias orientales con menor porcentaje de mayores de 60 años. De igual forma, dentro de estas provincias con mayor población de adulto mayor, los municipios no tienen similitud en este indicador.

El municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana, es el más envejecido del país con un cuarto de su población por encima de los 60 años, así ocurre en Remedios en Villa Clara, Cabaiguán en Santi Spíritus, que le siguen a Plaza en este indicador de envejecimiento.

Las tasas de mortalidad para enfermedades crónicas no transmisibles de estos territorios superan la tasa nacional y dominan en el cuadro de mortalidad.

Se precisa tomar en cuenta que este proceso de envejecimiento de la población cubana es el mayor reto que tendrá que enfrentar el sistema de salud en la actualidad y en los próximos años.

Actualmente, no están disponibles suficientes estudios sobre la mortalidad del adulto mayor en cada territorio, en pequeñas áreas, que identifiquen con mayor precisión las características propias de las principales enfermedades crónicas para que las prioridades que se establezcan se correspondan con lo que se requiere de cada lugar.

Habrá que analizar con base científica cómo será en la actualidad y en el futuro inmediato el Programa del Adulto Mayor y qué ajustes serán necesarios, teniendo en cuenta la disponibilidad actual de recursos humanos y materiales.

Los logros del sistema nacional de salud, el escenario actual y prospectivo, así como la dinámica propia de la población cubana nos reclaman un cambio estratégico importante en nuestro accionar que no puede dilatarse.

Las generaciones actuales y futuras lo agradecerán.

 

 

 

 

Adolfo Valdivia Domínguez.
Especialista de II Grado en Epidemiología
Dirección Municipal de Salud, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons