SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue2Family approach to the analysis of health situationThe video games and the behavior of primary and basic secondary school students in the Centro Habana municipality during the course 2005-2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

On-line version ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol vol.49 no.2 Ciudad de la Habana May.-Aug. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL



Hábitos, características psicosociales y resultados del aprendizaje en educandos de primaria en"Cayo Hueso", La Habana



Habits, psychosocial features and results of learning in primary school students in "Cayo Hueso", La Habana




Mayelín Ortiz MartínezI; Juan Aguilar ValdésII; Yaíma Fernández DíaIII; Ramón Suárez MedinaIV; Leanne Acosta QuintanaV; Vladimir Escobar RojasV; José Froilán LópezVI

I Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Ambiental. Instituto Nacional De Higiene, Epidemiologia Y Microbiologia. La Habana. Cuba.
II Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Investigador Auxiliar. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia Y Microbiologia. La Habana. Cuba.
III Máster en Salud Ambiental. Aspirante a Investigador. Instituto Nacional De Higiene, Epidemiologia Y Microbiologia. La Habana, Cuba.
IV Especialista en Bioestadística. Investigador Agregado. Instituto Nacional De Higiene, Epidemiologia Y Microbiologia. La Habana, Cuba.
V Licenciado en Tecnología de la Salud en la especialidad de Higiene y Epidemiología. Instituto Nacional De Higiene, Epidemiologia Y Microbiologia. La Habana, Cuba.
VI Técnico de Higiene y Epidemiología. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana. Cuba.



RESUMEN

El Ministerio de Educación realiza acciones para lograr cumplir los objetivos de la Tercera Revolución Educacional; una es el proyecto multicéntrico, liderado por el Instituto Central de Ciencia Pedagógicas, "Aprendizaje para Todos", en el marco del cual se solicitó al Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología realizar un estudio en el que se caracterizaran los hábitos de vida y los aspectos psicosociales de los educandos de primaria, según resultados de su aprendizaje, y se relacionaran los hábitos y las características psicosociales con sus resultados académicos. El estudio fue complejo combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control), en los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", durante el curso escolar 2006-2007. Para cumplir los objetivos a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas acerca de la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Se identificaron hábitos de vida y comportamientos inadecuados que predominaron en los educandos con problemas de aprendizaje, tales como: jugar en exceso, dormir tiempo insuficiente o con dificultades, las malas relaciones con la madre o el padre y convivientes, el comportamiento violento, intranquilo e impulsivo, estar triste sin razón, poco satisfecho con estudios y no soportar las frustraciones. Se asociaron como factor de riesgo a los problemas de aprendizaje: el juego en exceso, ser intranquilo e impulsivo, poco satisfecho con el estudio, dormir tiempo insuficiente, o con dificultades, no soportar frustraciones y el comportamiento violento y triste sin razón. Como factor protector se encontró leer en tiempo libre.

Palabras clave: Resultados del aprendizaje, problemas de aprendizaje, factores de riesgo, hábitos, comportamiento.


ABSTRACT

Ministry of Education take actions to fulfil the objectives of the Third Educational Revolution; one is the multicenter project leaded by the Central Institute of Educational Science, "Learning for Everybody" where authors requested to National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology the carrying out of an study to characterize the life habits and the psychosocial features of primary school students, according to the results of their learning and that are related to habits and the psychosocial features with the academic results. The study was complex, combined, cross sectional, descriptive and analytical (case-control) conducted in the first to sixth grades students from the six educational institutions of primary teaching of the above mentioned council during the school course 200-2007. To fulfill the objectives the mother filled a questionnaire with questions on the educational history of children, habits and behaviors. There were identified inappropriate life habits and behaviors with predominance in students with learning problems including: to play in excess, an insufficient sleep hours or with difficulties for it, bad relationships with parents and other family members, the violent behavior, restless and impulsive, to be sad without any reason, no satisfied with the studies and to hate the frustrations. The risk factors included the above mentioned situations. As a protector factor was to read in the spare time.

Key words: Learning results, learning problems, risk factors, habits, behavior.




INTRODUCCIÓN

La batalla de ideas que se está realizando en Cuba tiene como objetivo fundamental conquistar toda la justicia social y convertir la igualdad de oportunidades en igualdad de posibilidades, para lograr que todos alcancen el más alto nivel de cultura y educación. En el país se desarrolla actualmente la llamada Tercera Revolución Educacional, uno de cuyos propósitos es lograr masificar la individualización de la Educación para que todos los niños en el país tengan exactamente las mismas posibilidades y aprendan por igual a partir de las capacidades que en ellos se desarrollen. Incluso, también se plantea que el perfeccionamiento del proceso docente educativo debe conducir a que los educandos aprendan varias veces más que anteriormente.1

Entre las acciones que realiza el Ministerio de Educación para lograr estos objetivos se desarrolla un proyecto multicéntrico, liderado por el Instituto Central de Ciencia Pedagógicas (ICCP), titulado Aprendizaje para Todos (APTO), en el cual se invitó a participar al departamento de Salud Escolar del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (INHEM).

Para un adecuado aprendizaje la educación debe ser individualizada, teniendo en cuenta que este va a depender en gran medida del estado de salud de los educandos, incluyendo su morbilidad, crecimiento y desarrollo, de la presencia o no de factores pre, peri y posnatales desfavorables, de sus hábitos, comportamientos, régimen de vida, características del ambiente de los hogares, de las instituciones educacionales y de la comunidad. Debe señalarse que todos los factores interactúan con el organismo de los educandos y les ayudan o no a mantener su capacidad de trabajo mental en el nivel adecuado por el tiempo suficiente, para garantizar el aprendizaje, identificar y darle solución a los problemas o factores de riesgo que surjan en estas determinantes en cada educando. Es un aspecto fundamental para darles solución y en realidad brindar igualdad de posibilidades de aprendizaje a todos.2,3

Por tanto, el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología decidió realizar un proyecto con el objetivo de caracterizar los hábitos de vida, las características psicosociales, según los resultados del aprendizaje de educandos de primaria del Consejo Popular "Cayo Hueso", del Municipio de Centro Habana, en el curso escolar 2006-2007, e identificar la asociación de los hábitos de vida y las características psicosociales con los resultados del aprendizaje.



MÉTODOS

Se realizó un estudio complejo combinado en dos etapas; la primera respondió a un diseño descriptivo transversal y la segunda a uno analítico (caso y control no pareado), en los educandos de primero a sexto grados de la enseñanza primaria del municipio de Centro Habana, durante el curso escolar 2006-2007. El universo para el diseño descriptivo estuvo constituido por los estudiantes de la enseñanza primaria (primero a sexto grados) del municipio de Centro Habana. Para este trabajo se seleccionó el Consejo Popular "Cayo Hueso" por criterio de expertos, por lo que se decidió incluir en el estudio a todos los educandos de los grados primero al sexto de los seis centros de educación primaria pertenecientes al territorio, y quedó finalmente constituida la muestra definitiva por 1 650 estudiantes, como se puede observar en el siguiente cuadro:


Del total de los 1 650 educandos estudiados, solamente pudo completarse el estudio en 1 090, pues hubo cuestionarios que no estaban llenos completamente o les faltaban algunos exámenes físicos a los alumnos no incluidos.

En la primera etapa, para la identificación de los hábitos de vida y las características psicosociales de los educandos se utilizó la información aportada en el cuestionario que se aplicó a todas las madres, padres o tutores de los escolares en la escuela por miembros del equipo de investigación, el cual contenía preguntas acerca de:

- Hábitos de sueño, estudio, recreación, de actividad física, de juego.
- Utilización del Tiempo libre
- Comportamientos en relación a la actividad física
- Relaciones interpersonales
- Hábitos y Comportamientos violentos
- Comportamientos en las relaciones interpersonales
- Sentimientos o pensamientos habituales
- Si había suspendido asignaturas
- Si había repetido grados

La información del cuestionario a las madres también se utilizó para caracterizar el resultado del aprendizaje de los alumnos, específicamente las respuestas dadas a las preguntas referentes a si el educando había suspendido asignaturas y si había repetido grados, que lo clasificaba como «con problemas de aprendizaje» si había suspendido alguna asignatura en los cursos anteriores o en el que cursaba, o si había repetido grado, o si en una entrevista a profundidad que se le realizó al profesor de cada educando, este planteó que el alumno tenía dificultades para aprender. Como sin problemas de aprendizaje se diagnosticó al educando que no cumplía los anteriores criterios.

En el caso de la segunda etapa se realizó un estudio de caso y control a partir de la información referida anteriormente y se clasificaron los educandos en dos grupos, según los resultados académicos diagnosticados en la primera etapa. En el grupo de casos se incluyeron los educandos que fueron diagnosticados con problemas de aprendizaje. El grupo de controles se conformó con los escolares que no fueron diagnosticados con problemas de aprendizaje y que pertenecieran a las mismas instituciones. Al final se incluyeron dos controles por cada caso.


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Todos los datos recogidos se introdujeron en base de datos confeccionada al efecto en Access y su procesamiento estadístico se realizó con el uso del paquete SAS versión 9.1.3. Se calcularon como medidas de resumen para variables cualitativas las frecuencias absolutas y los porcentajes.

En la segunda etapa, tomando como efecto "los problemas de aprendizaje", se realizó un análisis bivariado entre esta variable y los hábitos de vida y las características psicosociales identificadas. Se utilizó la prueba Chi cuadrado para tablas 2x2 con un grado de libertad y un nivel de significación de 5 %.

Todos los factores que resultaron significativos fueron incluidos en un procesamiento por regresión logística dicotómica paso a paso para identificar cuáles factores estaban asociados con el resultado académico. Se valoró el ajuste del modelo final con la prueba de Hosmer y Lemeshow, con un grado de libertad, y se consideró satisfactorio cuando la probabilidad asociada a esta fuera mayor del 5 %.



RESULTADOS

De los 1 090 educandos incluidos en el estudio, fueron clasificados con problemas de aprendizaje 345 (31,7 %) y no tenían problemas de aprendizaje 745 (68,3 %).

En la figura 1 se observa que el hábito que se encontró con mayor porcentaje en el total de los educandos fue el de leer en el tiempo libre y algo similar sucedió en el grupo de alumnos sin problemas de aprendizaje, porcentaje que fue mayor al obtenido por el grupo con problemas de aprendizaje. Casi la tercera parte de los educandos tienen dificultades para dormir; en este caso el porcentaje superior fue el del grupo con problemas de aprendizaje. La cuarta parte de los educandos juegan al aire libre, pero no el tiempo suficiente, y llama la atención que este hábito lo poseen más los estudiantes que no tienen problemas de aprendizaje, en comparación con los que sí los tienen. La quinta parte duerme un tiempo insuficiente o juegan en exceso y en ambas variables los mayores porcentajes se encontraron en los educandos con problemas de aprendizaje. En todos los hábitos analizados, las diferencias encontradas de los porcentajes entre los dos grupos de resultados de aprendizaje fueron estadísticamente significativas.


La figura 2 muestra que cuatro de cada diez educandos tienen relaciones inadecuadas con los padres, lo que sucede en la mitad de los que tuvieron problemas de aprendizaje, pero el porcentaje obtenido por los que no tuvieron problemas es casi de 40 %. Los porcentajes de educandos con relaciones inadecuadas con las madres y con los convivientes fueron bajos y siempre superiores entre los que tuvieron problemas de aprendizaje.

El comportamiento violento (fig. 3) fue la característica psicosocial que se encontró con mayor frecuencia en los educandos, seguidos en orden porcentual de: ser intranquilo e impulsivo, estar triste sin razón, no soportar las frustraciones y estar poco satisfecho con los estudios. Esta última característica se encontró en porcentaje bajo (14,8 %). En todas las variables los porcentajes obtenidos por los escolares del grupo que tuvieron problemas de aprendizaje fueron superiores a los del grupo sin problemas de aprendizaje, y las diferencias fueron estadísticamente significativas en todos, menos en la característica pensar que le quieren hacer daño.

Los hábitos de vida y las características psicosociales de los educandos que se asociaron a problemas de aprendizaje con mayor significación estadística fueron: el juego en exceso, ser intranquilo e impulsivo, estar poco satisfecho con el estudio y dormir tiempo insuficiente, según los Odds Ratio (OR). Se comportaron como factores de riesgo del aprendizaje, al igual que en las variables, tener dificultades para dormir, no soportar las frustraciones, estar triste sin razón y el comportamiento violento. Solamente se comportó como factor protector del aprendizaje leer en tiempo libre (tabla).

 

DISCUSIÓN

El juego al aire libre genera placer, moviliza al sujeto, desarrolla la creatividad, la curiosidad y la imaginación, activa el pensamiento divergente, favorece la comunicación, la integración y la cohesión grupal, facilita la convivencia; pero por otra parte, el juego en exceso roba tiempo de estudio y de descanso que también son factores fundamentales para el buen aprendizaje. Estos resultados coinciden con lo reportado por otros autores.4,5

Llama la atención que en otro trabajo realizado en Cuba, en escolares de secundaria básica, también se ha encontrado que leer en tiempo libre se comporta como un factor protector del aprendizaje6

En relación con el tiempo insuficiente dedicado a dormir por los educandos, en otros trabajos se han encontrado porcentajes similares a los de este estudio y en otros aún más elevados.5,7

Dormir tiene al menos dos efectos en el aprendizaje: consolida la memoria, protegiéndola contra la subsiguiente interferencia o deterioro, y además puede ayudar a recuperarla o restaurarla.5,6 Por otro lado, permite la recuperación de la capacidad de trabajo.7-9 Algunos autores plantean que una buena noche de sueño promueve una mejor retención de la información recién aprendida, e incluso rescata aquellos recuerdos perdidos durante el día.7-10

La influencia de la madre y del padre en la formación y en la educación de los hijos es fundamental, en edades tempranas, cuando es vital que tengan su guía y los consejos para hacer frente a los nuevos retos en esta etapa de la vida, en que no se tiene experiencia para enfrentarlos, en especial los de índole social.9,11,12 Las buenas relaciones de los progenitores, el hecho de brindarle el cariño suficiente a los hijos desde pequeños, despertar en ellos la suficiente confianza y amor, son factores sociales y familiares de gran importancia, que permiten que el niño y el adolescente se desarrollen de forma adecuada, saludable y se produzca un buen aprendizaje; lo contrario trae habitualmente problemas de salud, de la conducta o del aprendizaje.13,14 Constituyen factores de suma importancia también en el desarrollo de la personalidad la autoestima, el amor, el desarrollo de la resiliencia, así como para evitar el desarrollo de individuos violentos.9,14,15

Tanto los porcentajes de las malas relaciones interpersonales con las madres, los padres y los convivientes, así como los de las características psicosociales encontrados en este estudio, son similares a los reportados en el trabajo antes referido, realizado en una escuela secundaria básica del municipio de La Habana Vieja,6 y en otro que se realizó en escolares de primaria y secundaria en el municipio de Centro Habana.15

El comportamiento violento de los educandos puede ser la causa de los problemas de aprendizaje o, por el contrario, pueden primero llegar las dificultades para aprender y estas conducir por el incremento de la frustración y la disminución de la autoestima del alumno a la violencia. Los niños con problemas de aprendizaje tienen una imagen negativa de sí mismos y de los demás; tienen dificultades para expresar sus sentimientos y presentan mucha inestabilidad emocional, lo cual indica que sus relaciones consigo mismo y los demás no son saludables.16-20

Estar triste sin razón es un comportamiento que puede ser un síntoma premonitor de la depresión y del posterior suicidio o del bajo rendimiento escolar. Esto puede responder a una baja autoestima o a la valoración que los padres y maestros hacen del niño que no aprende bien o que no llena las expectativas que ellos han establecido en relación con sus resultados académicos o a otros aspectos de su vida.7,11-15 Otros investigadores también encontraron que estos problemas producen baja autoestima en los educandos.12,13,17,19,20

Debe recordarse que de la autoestima depende la motivación, el rendimiento escolar, la calidad de las relaciones con los compañeros, padres, madres y convivientes y la tolerancia a las frustraciones.14,15,18

No estar satisfecho con los estudios provoca falta de estimulación para realizarlos y puede ser una causa de los problemas de aprendizaje o ser una consecuencia del fracaso escolar, al hacer que el alumno disminuya su autoestima y, por tanto, considere que por muchos esfuerzos que haga va a suspender y en ese caso para qué va a estudiar.13,18

Pueden influir de forma negativa en el aprendizaje de los educandos: jugar en exceso, porque le resta tiempo para el estudio o para dormir,4 y las dificultades para dormir, que traen por consecuencia que se despierten con sueño sin haber recuperado la capacidad de trabajo;7,8 así como el comportamiento intranquilo e impulsivo por las dificultades que esto les produce para atender y concentrarse adecuadamente en los estudios.18,20

 

CONCLUSIONES

En los educandos que presentan problemas de aprendizaje se identifican hábitos de vida y características psicosociales inadecuadas, tales como: juegan en exceso, duermen por tiempo insuficiente, presentan dificultades para dormir, así como malas relaciones interpersonales con la madre, el padre y los convivientes; muestran comportamiento violento, intranquilo e impulsivo, están habitualmente tristes sin razón, poco satisfechos con los estudios y no soportan las frustraciones. Leer en tiempo libre se comporta como factor protector del aprendizaje.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Artiles Granda M. Los cambios educativos en la Cuba de hoy. Retos del mundo actual. Revista digital Varona [Internet]. 2009 enero- diciembre [citado: 8 diciembre 2009]. Disponible en: http://www.varona.rimed.cu/revista_varona /index.php?option=com_content&task=view&id=174&Itemid=119&limit=1&limitstart=0

2. Sociedad de Pediatría de atención primaria de Extremadura. Documento sobre Salud Escolar firmado por las Sociedades Científicas de Extremadura. Badajoz: Junta de Extremadura [Internet]. 2003 [citado: 8 enero 2008]. Disponible en: www.spapex.es/editorial12.htm

3. Quinteros L. La alimentación como un factor de riesgo. Catamarca [Internet]. 2004 [citado: 24 marzo 2007]. Disponible en: http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?id=380

4. De Granato MG, de Rotelli MT, Lafont Batista E. El juego en el proceso de aprendizaje. [Monografía en Internet]. Barcelona: Editorial Estella; 2004 [citado: 5 mayo 2008]. Disponible en: http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/reljuegoenap.htm

5. Hernández B, Yortmarker SL, Laird NM, Coldetz GA, Parra-Cabrera S, Peterson KE. Validez y reproducibilidad de un cuestionario de actividad e inactividad física para escolares de loa Ciudad de México. Rev Mex Sal Públ. 2000;24(4):315-23.

6. Aguilar J, Ojeda M, Cumbá A, Collado AM, Taboada B, Romero M, et al. La estrategia de acciones integradas en salud escolar en el marco de la revolución educacional y de salud actual. Informe final. Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología. La Habana. 2004.

7. Sueño estimula aprendizaje [Monografía en Internet]. México DF: Compañía Editora de La Laguna, S.A. de C.V. © 1999-2008 [citado: 19 marzo 2008]. Disponible en: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/15833.sueno-estimula-aprendizaje.html

8. Pardo NA. Hacia la comprensión de la Lecto - Escritura [Monografía en Internet]. Medellín: Tripod Succeed; 2006 [citado: 27 mayo 2009]. Disponible en: http://problemasdelectura.tripod.com/id1.html

9. Exponet. Educar Familia: Educación temprana [homepage in Internet]. Actualizado: 20 agosto 2002. Madrid: Exponet; 2002 [citado: 13 mayo 2007]. Disponible en: http://www.exponet.es/edufam/3etemp.html

9. Aguilar R. Padres e hijos relaciones interpersonales [Internet] Culiacán, Sinaloa: Queo mx; 2009 [citado: 27 marzo 2009]. Disponible en http://www.queo.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3257&catid=19:artlos-de -inter&Itemid=3

10. Artruso Avendaño M, Guzmán Maluenda V. Trastornos relacionados con Cannabis (Marihuana) DSM - IV [Internet] Santiago de chile: Ceril; c2002 [citado: 27 marzo 2005] Disponible en: http://ceril.cl/Aprendizaje_dificultades.htm

11. Munist M, Santos H, Kotliarenco MA, Suárez EN, Infante F, Gretberg E. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, D.C.: OPS/Fundación W.K. Kellogy/ASDI;1998.

12. Vera Poseck B, Carbelo Baquero B, Vecina Jiménez ML. La experiencia traumática desde la Psicología Positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo [Internet]. 2006 enero [citado 27 mayo 2004]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1283

13. Valdés Y. Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la familia cubana. En: Memorias de la Convención Internacional "Salud Pública 2002", del 1ro. al 5 mayo 2002 [CD ROM]. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2002.

14. Gómez JK, Posada A, Ramírez H. Otros aspectos de la crianza. En: Puericultura. El arte de la crianza. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. 2001. p. 225-82.

15. Coordinated Campaign for Learning Disabilities. Dando el Primer Paso. Guía para los Padres y Madres de Niños y Niñas con Problemas de Aprendizaje [Internet]. Washington, DC: CCLD; 2005 [citado: 10 mayo 2008]. Disponible en: http://www.ldonline.org/?module=uploads&func=download&fileId=483

16. Aguilar J, Ojeda M, Cumbá A, Collado AM, Taboada B, Romero M, et al. Características psicosociales y del ambiente del hogar de los educandos con problemas de aprendizaje. Municipio de Centro Habana, 2003-2004. Informe final. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, 2005.

17. Word Health Organization. Violence and Injury Prevention [Monografía en Internet]. Ginebra: OPS; 2004 [citado: 27 marzo 2009]. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/en/index.html

18. Berenjena P. La personalidad violenta no nace, se hace [Internet]. Madrid: Unidad Editorial; c2009 [citado: 27 marzo 2009]. Disponible en: http://www.dmedicina.com/ninos/la-personalidad-violenta-no-nace-se-hace

19. Palacio A, Gandara M, Gandara M, Pertuz H, Guzmán G, Vargas C, Theran A. Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Salud Uninorte [Internet]. 2007 [citado: 23 junio 2009];23(1):32-42. Disponible en: www.uninorte.edu.co/publicaciones/secciones.asp?id=24

20. Martínez-Bermejo A, Moreno-Pardillo DM, Soler-López B. Evaluación del diagnóstico y tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad en España mediante la técnica Achievable Benchmarks of Care (ABC) [Internet]. Rev Neurol. 2008 [citado: 23 de junio 2009];47:451-6. Disponible en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2008524




Recibido: 21 de octubre de 2011.
Aprobado: 10 de diciembre de 2011.

 



Dra. Mayelín Ortiz Martínez. Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología, (INHEM). Infanta 1158 e/ Clavel y Llinás, Centro Habana, CIP 10 300, Cuba. Correo electrónico: maye@inhem.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License