SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58Novedades ortográficas de la Real Academia Española en el contexto de la COVID-19Un año de epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en el contexto latinoamericano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol vol.58  Ciudad de la Habana  2021  Epub 01-Dic-2021

 

Carta al editor

De acrónimos y prefijos: algunas consideraciones a propósito de la producción científica sobre COVID-19

Of acronyms and prefixes: some considerations apropos scientific production about COVID-19

1Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), Departamento de Docencia. La Habana, Cuba.

Estimado Editor:

Una avalancha de publicaciones científicas ha inundado el mundo para llevar, en el menor tiempo posible, las últimas novedades sobre SARS-CoV-2/COVID-19.1) De ahí que abunde el empleo de documentos como medio para construir y socializar, en lenguaje apropiado y de forma adecuada y ordenada, una memoria colectiva del progreso científico al respecto.

La escritura científico-técnica se caracteriza por el uso frecuente de recursos de creación léxica que incrementan la rapidez y la facilidad en la trasmisión de información.2) Entre esos recursos se destacan las siglas y los acrónimos; así como los términos construidos mediante procesos de prefijación.

Algunos elementos contenidos en esta carta han sido abordados en diferentes fuentes,3,4 sin embargo, en el uso sistemático de estos recursos se observan con relativa frecuencia errores, algunos “fosilizados” por su permanencia en el tiempo, que denotan la necesidad de revisitar, desde la lengua española, su fundamentación lingüística y las reglas generales para su utilización.

A propósito de las consideraciones contenidas en los párrafos precedentes y motivados por artículos publicados en esta revista,5,6 se considera pertinente compartir con su audiencia algunas precisiones para el uso adecuado de acrónimos y prefijos tomando por caso las construcciones “COVID-19”, “anti-COVID-19 y pos-COVID-19”. Es de temer que probablemente estas construcciones tiendan a no escapar de los mismos errores asentados de ejemplos similares anteriores.

El término “COVID-19” es la sigla resultante de la combinación de la denominación inglesa COronaVIrus Disease of 2019. Esta sigla clasifica, además, como acrónimo al ser pronunciable como palabra que se integra en la lengua como sustantivo.4 “COVID-19”, al igual que muchos otros acrónimos que existen en el campo de la salud, en una primera fase debe escribirse con mayúsculas por su condición originaria de acrónimo. Luego experimentará un proceso de lexicalización y se incorporará al léxico común del idioma como una palabra plena. Cuando este proceso concluya, para su uso los autores deberán seguir las normas generales de la gramática española: al ser un sustantivo deberá escribirse en minúsculas, salvo en el caso en que fuera un nombre propio que, por regla del idioma, deberá escribirse con letra inicial mayúscula.4) Curso similar siguieron los acrónimos SIDA y MINSAP, que como resultado de su lexicalización deben escribirse sida siempre con minúscula, y Minsap con inicial mayúscula, por solo mencionar dos ejemplos.

Sin embargo, es frecuente encontrar “COVID-19” escrito de diversas formas: todo en mayúscula (COVID-19, forma correcta actual); con letra inicial mayúscula (Covid-19, grafía incorrecta pues no se trata de un nombre propio); y todo en minúscula (covid-19, escritura correcta solo cuando se convierta en sustantivo común).4 En cualquier caso, es la comunidad la que determina con su praxis lingüística lo “correcto” o “incorrecto”. No obstante, para que esta última grafía sea legítima deberá estar avalada por una autoridad, lingüística o no, reconocida y aceptada por la colectividad.7

Lo antes expuesto no solo es importante para el uso correcto de los nuevos acrónimos que se inserten en la lengua española y de los ya existentes, sino también para las sinergias que se establecen entre estos y los demás elementos del sistema lingüístico, por ejemplo, los prefijos.

En la jerga biomédica es frecuente hablar de vacunas contra una enfermedad o contra el agente etiológico que la provoca (p. ej. vacuna contra la rabia o vacuna contra el SARS CoV-2); como también lo es el uso del prefijo anti para acortar estas expresiones (p. ej. vacuna antitetánica o vacuna antimeningocócica).

Como prefijo se conoce a la partícula que se antepone a una palabra para modificar su significado original y agregarle ciertos matices.8). Estos, como norma general, se escriben unidos a la palabra a la que modifican: por ejemplo, presintomático, asintomático y anticoronavirus.

Excepcionalmente, cuando el prefijo va seguido de un nombre propio o de una sigla o acrónimo se escribe guion, como sucede en anti-COVID-19 y pos-COVID-19. A propósito de este último ejemplo, es importante recordar que la escritura correcta del prefijo es pos, tanto antes de vocal (p.ej. etapa posepidémica) como de consonante (p.ej. etapa pospandémica), salvo en las palabras que comienzan por la letra ese, en las que se debe escribir post8 (p. ej. postsindemia). Cuando “COVID-19” culmine su proceso de lexicalización estas construcciones estarán sujetas a modificaciones. A partir de ese momento, lo adecuado sería anticovid-19 y poscovid-19, escritas enteramente en minúsculas y los prefijos unidos sin guion.

Para bien o para mal, según el caso, la pandemia ha hecho que todo vaya más rápido. No obstante, los profesionales del campo de la salud deben velar por la coherencia y armonía entre contenido y forma en sus producciones científicas. Sirva la presente misiva como llamado de atención a autores y editores para cerrar las brechas en la aplicación de las reglas generales de la lengua española en artículos publicados en revistas médicas cubanas.

Referencias bibliográficas

1. Beldarraín ER. La información científica confiable y la COVID- 19 Rev cuba inf cienc salud. 2020 [acceso 05/05/2021];31(3):e1609. Disponible en:Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230721132020000300004&lng=es . [ Links ]

2. Aleixandre-Benavent R, Bueno FJ, Castelló L. Características del lenguaje médico actual en los artículos científicos. Educ Med. 2017 [acceso 22/04/2021];18(2):23-9. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medica-71-articulo-caracteristicas-del-lenguaje-medico-actual-X1575181317608309 . [ Links ]

3. Redacción Digital de Granma. Poscoronavirus y pos-COVID-19. Granma. 17 Jun 2021. [acceso 03/05/2021].Disponible en: Disponible en: https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-06-17/poscoronavirus-y-pos-covid-19-17-06-2020-00-06-19 . [ Links ]

4. Fundéu RAE. Coronavirus, claves de escritura. Madrid: Fundación del español urgente; 2020 [acceso 19/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.fundeu.es/recomendacion/coronavirus-claves-de-escritura . [ Links ]

5. Fonte Galindo L, Hernández Barrios Y, Pérez Chacón D. Infectados por SARS CoV-2 y enfermos de COVID-19. Precisiones necesarias. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2020 [acceso 14/05/2021];57:e809. Disponible en:Disponible en:http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/809 . [ Links ]

6. Cabrales Fuentes J, Verdecia Barbie S. Novedades ortográficas de la Real Academia Española en el contexto de la COVID-19. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2021 [acceso 17/05/2021];58:e1056 Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1056 . [ Links ]

7. Obediente Sosa E. Normas y usos lingüísticos, a propósito de los verbos poner y colocar. Lengua y Habla. 2017 [acceso 28/04/2021];21:202-11. Disponible en: Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/9482 . [ Links ]

8. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23 ed. Madrid: Real Academia Española; 2014[acceso 21/04/2021]. Disponible en: Disponible en: https://dle.rae.es/ . [ Links ]

Recibido: 02 de Junio de 2021; Aprobado: 04 de Junio de 2021

*Autor para la correspondencia: yosiel.molina@ipk.sld.cu

No existen conflictos de intereses de ningún tipo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons