SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60Conducta suicida en jóvenes y adultos en la provincia Mayabeque (2018 y 2019) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versión On-line ISSN 1561-3003

Rev. cuba. hig. epidemiol. vol.60  La Habana  2023  Epub 01-Mayo-2023

 

Artículo original

Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas

Patterns of Alcohol Consumption in Workers of Antonio Guiteras Thermoelectric Plant In Matanzas

0000-0001-5827-2680Ariel Monzón Velasco1  *  , 0000-0003-4450-887XAlexis Lorenzo Ruiz2  , 0000-0003-1214-7483Yudanis González González3  , 0000-0003-2441-4913Jurek Guirola Fuentes4 

1Central Termoeléctrica “Antonio Guiteras Holmes”. Matanzas, Cuba.

2Universidad de La Habana, Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.

3Clínica Estomatológica Docente “César Escalante Dellunde”, Matanzas, Cuba.

4Hospital Militar Docente “Dr. Mario Muñoz Monroy”, Matanzas, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

El enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol se puede desarrollar desde múltiples contextos, incluidos los relacionados con la atención a trabajadores en instituciones de generación de energía. Para esto es primordial el diagnóstico de los patrones de consumo, como vía para el desarrollo efectivo de los procesos de intervención.

Objetivo:

Examinar las características del consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas.

Métodos:

Investigación descriptiva, entre septiembre de 2018 y agosto de 2019, en una muestra de 126 trabajadores. Se analizaron los patrones de consumo, los niveles de conocimientos, actitudes afines con la ingestión de bebidas alcohólicas y su relación con algunas variables sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol, así como un cuestionario para la exploración de los conocimientos y las actitudes acerca de dicha ingestión.

Resultados:

Predominaron los patrones de consumo de bajo riesgo. Los patrones de consumo de riesgo se asociaron al sexo masculino, las personas menores de 40 años y el estado conyugal soltero. Se apreciaron altos niveles de conocimientos sobre la peligrosidad de la ingestión de bebidas alcohólicas y la presencia de actitudes beneficiosas hacia estas.

Conclusiones:

Los resultados acerca del consumo de alcohol son favorables, pero obligan al desarrollo de nuevas líneas de investigación para el enfrentamiento a las adicciones desde la psicología laboral y de las organizaciones, con técnicas, herramientas y esquemas de intervención propios de la atención primaria de salud o de la psicología de la salud.

Palabras-clave: alcohol; patrones de consumo de alcohol; trabajadores

ABSTRACT

Introduction:

Coping with alcohol-related problems can be developed from multiple contexts, including those related to care for workers in power generation institutions. Thus, the diagnosis of consumption patterns is essential, as a way for the effective development of intervention processes.

Objective:

To examine the characteristics of alcohol consumption in workers of Antonio Guiteras thermoelectric plant in Matanzas.

Methods:

A descriptive research, from September 2018 and August 2019, was carried out in a sample of 126 workers. Consumption patterns, levels of knowledge, attitudes related to the ingestion of alcoholic beverages and their relationship with some sociodemographic variables were analyzed. A questionnaire for the identification of disorders due to alcohol consumption was applied, as well as a questionnaire for the exploration of knowledge and attitudes about said ingestion.

Results:

Low-risk consumption patterns predominated. Risky consumption patterns were associated with male sex, people under 40 years of age, and single marital status. High levels of knowledge about the danger of drinking alcoholic beverages and the presence of beneficial attitudes towards them were observed.

Conclusions:

The results regarding alcohol consumption are favorable, but new lines of research are required to confront addictions from occupational and organizational psychology, with techniques, tools and intervention schemes typical of primary care for health or health psychology.

Key words: alcohol; alcohol consumption patterns; workers

Introducción

El alcohol es considerado como una de las drogas más consumidas y peligrosas del mundo, con efectos negativos vinculados a lesiones en órganos, tejidos, trastornos psiquiátricos, tumores, riesgos de defectos de nacimientos, deficiencias intelectuales, así como diversas problemáticas sociales, económicas y psicológicas, que han sido ampliamente documentadas en la literatura científica nacional e internacional.1,2,3

Las modalidades de conducta ante el consumo de alcohol incluyen los comportamientos normales, transicionales y anormales. Estas modalidades están constituidas por patrones de consumo específicos.

En el comportamiento normal se encuentran los abstemios que pueden ser históricos cuando no lo han consumido durante toda su vida y el abstemio actual, que no ha consumido en los últimos meses; el de consumo social o bebedor social (1 o 2 tragos en ocasiones excepcionales que no pasan de 5 en el año y jamás llega a la embriaguez y el consumidor moderado (que no pasa del equivalente a ¼ de botella de ron 2 veces por semana, ni presenta más de un estado de embriaguez mensual).

Cuando el sujeto supera estas condiciones y frecuencia, pasa a una modalidad de tránsito denominada consumo de riesgo. Si el usuario continúa con una tendencia ascendente puede llegar a las modalidades anormales de conducta ante el alcohol (consumidor perjudicial y dependencia alcohólica).4,5

Una de las aristas menos estudiadas sobre los problemas derivados del consumo de alcohol, está relacionado con su prevención y enfrentamiento desde los contextos laborales; donde los problemas que a este se asocian pueden ocasionar serios impactos en el rendimiento laboral, la accidentalidad, la disciplina y las relaciones humanas.6,7,8,9,10,11

En Cuba, los trabajadores de la Unión Eléctrica (UNE) y en especial, los de las organizaciones encargadas de los procesos de generación de energía eléctrica, que se exponen a jornadas de trabajo largas (12 h) y rotativas, tienen condiciones específicas identificadas como factores de riesgo para la salud y para el consumo de alcohol, entre ellas: altas temperaturas, vibraciones, ruido y gases nocivos y trabajo en solitario en determinados puestos, factores que pueden implicar dificultades para conciliar la vida laboral, social y personal.12,13,14)

La investigación que se presenta se origina a partir de la solicitud de la dirección general de la Central Termoeléctrica (CTE) “Antonio Guiteras” de Matanzas, que ante la certeza de problemas relacionados con la ingestión de alcohol en una parte de sus trabajadores, solicitaron la realización de un trabajo encaminado a la prevención y disminución de estos problemas, cuyos efectos negativos se manifestaban fundamentalmente en indisciplinas graves a lo interno de la institución.

Para lograr la efectividad en el enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol en la atención primaria de salud, uno de los primeros pasos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el cribado con la utilización del Cuestionario para la Identificación de Trastornos Asociados con el Alcohol (AUDIT) como una vía para decidir qué servicios proporcionar y cuáles serían las intervenciones más adecuadas en cada caso; que incluirían desde la educación sobre el alcohol para las personas con patrones de consumo de bajo riesgo o abstinente hasta la derivación a especialistas para una evaluación diagnóstica y tratamiento para los pacientes con patrones de consumo perjudiciales y dependientes.15,16

A partir de los elementos anteriormente señalados y la relevancia del conocimiento de las creencias y actitudes de los trabajadores hacia la ingestión de bebidas alcohólicas como vía para la prevención de los problemas relacionados con el alcohol en la institución, la investigación que se presenta plantea como objetivo:

Examinar las características del consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica “Antonio Guiteras” de Matanzas.

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, durante el período comprendido entre septiembre de 2018 y agosto de 2019. El estudio se desarrolló en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Producción “Antonio Guiteras, el Grupo Electrógeno (GFO) “José Martí” y la UEB de Mantenimientos. El universo estuvo constituido por 416 personas que representan la plantilla cubierta de la CTE “Antonio Guiteras” en el momento de la investigación. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a los trabajadores que debieron cumplimentar la evaluación psicológica establecida en la UNE para los trabajadores de riesgo. La muestra quedó conformada por 126 personas que representaron al 30,28 % del total de trabajadores de la institución.17

Se asumieron como criterios de inclusión: ser trabajador de la CTE “Antonio Guiteras”; presentar disposición para participar en la investigación y ofrecer el consentimiento informado.

Criterios de exclusión: trabajadores que se encontraban fueran de la institución en el momento de la investigación.

Se investigaron las variables: edad, estado conyugal, nivel de escolaridad, patrones de consumo de alcohol, nivel de conocimientos y actitudes hacia el consumo de bebidas alcohólicas.

La variable edad se analizó en tres grupos, el primero de ellos integró a los trabajadores que tenían entre 19 y 39 años; el segundo a aquellos que tenían entre 40 y 59 años y el tercer grupo incluyó a los trabajadores que tenían 60 o más años.

La escolaridad se estratificó en: 1) nivel medio, para los trabajadores que habían vencido hasta el noveno grado, 2) nivel medio superior, para aquellos que habían vencido el duodécimo grado o la enseñanza técnico profesional y 3) nivel superior, para los trabajadores que habían vencido el nivel universitario.

Para el análisis de la variable estado conyugal se consideró como soltero a aquellos sujetos sin vínculo marital en los últimos seis meses, incluidos los viudos, divorciados y separados; a su vez se consideró como acompañado a aquellos sujetos con una relación de pareja estable en los últimos seis meses.

Los patrones de consumo se clasificaron en: 1) de bajo riesgo o abstinente; 2) de riesgo, como un patrón de consumo de alcohol que aumenta las posibilidades de consecuencias adversas para el bebedor o para los demás; 3) perjudicial, se refiere a aquel que conlleva consecuencias para la salud física y mental, aunque algunos también incluyen las consecuencias sociales entre los daños causados por el alcohol y 4) dependiente, como conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol.15,16

El nivel de conocimiento se valoró por el nivel de información de los participantes en relación con el consumo de alcohol y sus consecuencias en: altos, medios y bajos.

Las actitudes se analizaron a partir de la valoración dada por los encuestados y que expresaron sus opiniones, criterios y formas de reaccionar: se consideraron como: recomendables; ambivalentes y menos recomendables.

Para la recolección de los datos se aplicó AUDIT; como instrumento desarrollado por la OMS y que ha sido utilizado en Cuba en múltiples investigaciones para la detección de personas que presenten consumos de riesgos, perjudiciales o dependencia al alcohol.18,19,20,21,22 Este instrumento cuenta con diez preguntas que estudian de manera general los elementos relacionados con la frecuencia de ingestión típica, las cantidades por ocasión, la frecuencia de ingestiones elevadas y problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas en las personas que realizan la prueba. A cada pregunta se le da una puntuación entre 0 y 4 puntos cuya sumatoria permite la descripción de los patrones de consumo del evaluado:

1) de 0 a 7: consumo de bajo riesgo o abstinente, 2) de 8 a15: consumo de riesgo, 3) de16 a 19: consumo perjudicial, 4. de 20 a 40: dependencia alcohólica.

Además, se aplicó un cuestionario para la exploración de los conocimientos sobre la peligrosidad y las actitudes hacia la ingestión de las bebidas alcohólicas que se había empleado con altos niveles de consistencia en investigaciones precedentes.23,24,25 Este instrumento brindó apreciaciones populares y criterios frecuentes en Cuba en relación con el consumo de bebidas alcohólicas, consta de 20 ítems, en escala Likert que se puntúan del 1 a 5 según la opinión del encuestado.23,24 El nivel de conocimientos se exploró en las preguntas: 2, 5, 7, 9, 11, 13, 14, 15, 16,19 del cuestionario. Las actitudes se valoraron en las preguntas: 1, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 17, 18,20 del cuestionario.

Una vez realizada la codificación a cada respuesta de las 10 preguntas del cuestionario que corresponden a cada variable, se suman todas las codificaciones, el mínimo valor posible a obtener en esta suma es 10 y el máximo valor es 50, por tanto, hay un rango de 40 puntos el que se divide en tres intervalos, como expone a continuación.

  • Variable conocimiento:

    • Alto nivel de conocimiento: puntaje entre 38 y 50.

    • Medio nivel de conocimiento: puntaje entre 24 y 37.

    • Bajo nivel de conocimiento: puntaje entre 10 y 23.

  • Variable actitudes:

    • Más recomendables: puntaje entre 38 y 50. Implican una actitud crítica sobre las consecuencias desfavorables relacionadas con el consumo excesivo de alcohol.

    • Ambivalentes: puntaje entre 24 y 37. Denotan posiciones poco claras o indefinidas sobre el consumo de alcohol y sus consecuencias.

    • Menos recomendables: puntaje entre 10 y 23. Se manifiesta una actitud favorable hacia el consumo de alcohol sin tener en cuenta sus consecuencias.

La investigación se desarrolló en diferentes momentos que incluyeron: a) la revisión exhaustiva de la literatura y los aspectos teóricos relacionados con el estudio de los patrones de consumo de alcohol en ámbito de la psicología de la salud y organizacional; b) selección de técnicas y herramientas para ejecución de la investigación; c) la solicitud de los consentimientos a los participantes en las áreas donde se desarrolló el estudio; d) la aplicación de las técnicas a la muestra; e) el procesamiento y descripción de los resultados de la investigación.

Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, en su versión 22.0; los programas del paquete de Microsoft Office, así como el programa EndNote X9 como gestor bibliográfico.

El estudio se rigió por los principios para la investigación en seres humanos.26 Para esto se solicitaron los consentimientos informados a los participantes, se garantizó la confidencialidad en el manejo de los datos obtenidos en cada caso, la dignidad de los evaluados y la transparencia en todas las fases del trabajo.

Resultados

La muestra quedó constituida por 126 personas que tenían entre 19 y 72 años, con un promedio de 35,2 años (DE 13,9); del total de participantes 106 eran del sexo masculino y 20 del femenino. Tenía nivel medio de enseñanza 24,6 %, nivel medio superior 41,3 % y nivel superior 34,1 %. Al momento de la investigación 55,6 % de la muestra se encontraba soltero y el restante 44,4 % se encontraba acompañado. De los puestos evaluados el mayor porcentaje de participación lo tuvieron los operadores de centrales eléctricas y el menor los técnicos directos a los procesos de producción de las CTE junto a los soldadores y ayudantes (Tabla 1).

Tabla 1 Caracterización de la muestra por ocupación o puesto laboral 

Se apreció un predominio de los patrones de consumo de bajo riesgo o abstinente. Aunque debe señalarse que 34 % de los hombres que participaron en la investigación mostraron un patrón de consumo de riesgo y dos mostraron un patrón de consumo perjudicial. No se encontraron trabajadores con patrones de consumo dependiente (Tabla 2).

Tabla 2 Patrones de consumo por sexos 

*Recuento.

La mayor incidencia del consumo de riesgo se observó en la población menor de 40 años. El análisis de los criterios para la caracterización de los patrones de consumo mostró que las personas menores de 40 años consumían mayoritariamente entre una y tres veces al mes, contrario a los trabajadores de más edad quienes consumían con una frecuencia mayor. En el caso de las personas mayores de 40 años predominó el consumo de bajas cantidades (hasta 4 líneas por cada ingesta) y en el caso de la población más joven las cantidades ingeridas en cada ocasión generalmente superaban las 7 líneas (Tabla 3).

Tabla 3 Patrones de consumo según la edad de los participantes 

Llama la atención que 75 % de las personas con patrón de consumo de riesgo se encontraba sin vínculo de pareja al momento de la investigación, así como los dos trabajadores con patrón de consumo perjudicial (Tabla 4).

Tabla 4 Patrones de consumo según el estado conyugal de los trabajadores en el momento de la investigación 

*Recuento; Aacompañado.

Se observó un predominio de la coincidencia de los altos niveles de conocimientos con las actitudes más recomendables hacia la ingestión de bebidas (Tabla 5).

Tabla 5 Niveles de conocimiento y actitudes hacia la ingestión de bebidas alcohólicas 

Discusión

Los patrones de consumo encontrados coinciden con la distribución para la población general, de un comportamiento normal ante el alcohol, con consumos de bajo riesgo, la presencia en menor medida de patrones de consumo inadecuados (consumo de riesgo y perjudicial) y el predominio del sexo masculino sobre el femenino en los diferentes patrones.

El hecho de que los patrones de consumo de riesgo se observaran mayoritariamente en trabajadores menores de 40 años, llama la atención, debido a la posibilidad de comportamientos riesgosos y el tránsito posterior hacia el alcoholismo en una parte de este segmento poblacional; lo que justifica la implementación de medidas para la prevención de los problemas relacionados con el alcohol al interno de la empresa, que permitan aprovechar los factores protectores que ofrece el entorno laboral a sus miembros.

Se coincide con diferentes autores,27,28 que consideran la necesidad de establecer diagnósticos precoces del consumo y su dificultad, debido a que en muchas ocasiones estos son considerados propios de la edad y se obvian las problemáticas asociadas a los consumos de riesgos.

El análisis de las variables vinculación de pareja y patrones de consumo reveló que en la población con patrones de consumo de riesgo predominaron los trabajadores que se encontraban solteros al momento de la investigación. La presencia de una pareja con un grado importante de estabilidad aporta conductas protectoras y beneficiosas para la salud personal, las cuales pueden trasmitir y formar hábitos, costumbres, valores, y creencias, que condicionan estilos de afrontamientos más eficientes e influir de manera positiva o negativa en las actitudes del otro.

Los porcentajes de respuestas positivas obtenidas en el cuestionario de conocimientos y actitudes hacia la ingestión de bebidas alcohólicas confirman la existencia de altos niveles de conocimientos en relación con la conceptualización de la ingestión de alcohol y sus consecuencias para la salud. Aunque todavía se observa la existencia de múltiples creencias erróneas o mitos como son: tomar como sinónimo de hombría, beber como la mejor forma de compartir en grupo o de divertirse, que el alcohol combate el frío, que la combinación de diversas bebidas es la que produce la intoxicación, que el tomar favorece el desempeño sexual o que la resaca de una embriaguez de la noche anterior la quita un trago de alcohol por la mañana, que un baño de agua fría desintoxica al sujeto, entre otras. Estas disímiles creencias y juicios relacionados con el alcohol y su consumo, se han transmitido con el tiempo, son aceptados como ciertos y se han observado en múltiples estudios nacionales y latinoamericanos.23,24,25,27,28

El uso del AUDIT en el seguimiento a los trabajadores de organizaciones laborales, permite realizar la pesquisa oportuna de patrones inadecuados de consumo, con el consecuente desarrollo, por parte de los profesionales encargados de su atención, de intervenciones breves que doten a este personal de herramientas útiles y eficaces para erradicar, reducir el consumo o los problemas relacionados con el alcohol que se puedan presentar, o en su defecto darle una orientación y remisión precisa para tratamiento especializado en los casos en los que ya se haya instalado una dependencia alcohólica. Además, es factible su utilización como complemento de las evaluaciones psicológicas periódicas y extraordinarias que se le realizan al personal de alto riesgo en las instituciones de la UNE.

Las acciones de prevención e intervención que se deriven del estudio de los patrones de ingestión de bebidas alcohólicas en la empresa, pueden implementarse a través del sistema de comunicación institucional establecido en la CTE, que incluye espacios de interacción con los trabajadores (formales e informales) en matutinos generales o de las áreas; la capacitación a cuadros, especialistas o técnicos encargados de la gestión de los diferentes procesos tecnológicos; el uso de los diferentes canales de comunicación particularizados para los diferentes públicos (páginas web, radio-base, el uso de los murales, asambleas de afiliados, reuniones de factores y otros.).

Las poblaciones dianas de estas acciones estarán determinadas por los patrones de consumo y serán diseñadas según los niveles de riesgo establecidos para cada caso,15 con intervenciones o acciones individuales, grupales o dirigidas hacia todos los trabajadores de la empresa.

Las principales limitaciones de la investigación se relacionan con el tamaño de la muestra y el empleo del muestreo no probabilístico, lo cual condicionó que participaran muy pocas mujeres, que se observara una distribución asimétrica de los evaluados por grupos etarios y escolaridad y que no se pudiera llegar a todas las áreas de la CTE.

Se concluye que los resultados acerca del consumo de alcohol son favorables, pero obligan al desarrollo de nuevas líneas de investigación para el enfrentamiento a las adicciones desde la psicología laboral y de las organizaciones, con técnicas, herramientas y esquemas de intervención propios de la atención primaria de salud o la psicología de la salud.

Se recomienda extender la investigación al resto de las áreas de la institución como vía para la detección de nuevos casos, así como el diseño y la validación una estrategia psicoeducativa, que permita la prevención a corto, mediano y largo plazo de los problemas que se asocian a la ingestión de bebidas alcohólicas en la CTE “Antonio Guiteras”, que a su vez pudiera generalizarse a otras instalaciones de la UNE.

Referencias bibliográficas

1.  Ahumada-Cortes JG, Gámez-Medina ME, Valdés-Montero C. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. Ra Ximhai. 2017 [acceso 27/06/2022];13(2):13-24. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461720 1.  [ Links ]

2.  Cabanillas-Rojas W. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Peruana Med Exp Salud Pública. 2020;37(1):148-54. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.51512.  [ Links ]

3.  Lester L, Baker R, Coupland C, Orton E. Alcohol Misuse and Injury Outcomes in Young People Aged 10-24. J Adolesc Health. 2018 [acceso 12/06/2022];62(4):450-6. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5861304/ 3.  [ Links ]

4.  González Menéndez R. Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [acceso 12/06/2022];37(1):132-43. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100011 4.  [ Links ]

5.  Loor Narvaez PF, Lescay Blanco DM. La orientación familiar en la prevención del consumo de alcohol en la Unidad Educativa Alejo Lescano de Jipijapa. Rev Cognosis. 2020;5(3):143-62. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.27975.  [ Links ]

6.  Montalvo Villacrés JC. Prevención del uso y consumo de alcohol y otras drogas. Intervención grupal en una empresa privada dedicada a la fabricación de envases de hojalata de la ciudad de Guayaquil [tesis]. Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2017 [acceso 12/06/2022]:77. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9458 6.  [ Links ]

7.  de la Villa Moral Jiménez M, Bringas Molleda C, Ovejero Bernal A, Morales Quintero LA, Rodríguez Díaz FJ. Emergencia sociosanitaria en consumo de riesgo de alcohol y síntomas de dependencia en jóvenes. Salud Drogas. 2017 [acceso 18/06/2022];17(2):91-9. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6106498 7.  [ Links ]

8.  Seijas-Solano DE. Riesgos psicosociales, estrés laboral y síndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bionálisis. Rev Salud Pública. 2019 [acceso 12/06/2022];21(1):102-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1058873?src=similardocs [ Links ]

9.  . Belloso Ropero JJ, Giner Gosálbez N, López Moreno T. Terapia de grupo con mujeres con trastorno por consumo de alcohol en una unidad de psicoterapia: un análisis del discurso. Rev Clín Contempor. 2017 [acceso 12/06/2022];3(8):1-13. Disponible en: Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Terapia-de-grupo-con-mujeres-con-trastorno-por-de-Ropero-Gos%C3%A1lbez/93e2c55fe7b4deb4158c6b0d1647623fc91a7df2 9.  [ Links ]

10.  Güilgüiruca M, Quiñones M, Zuñiga C. Demandas laborales y consumo de alcohol: el rol del grupo de trabajo. Cad Saúde Pública. 2020;30(10). DOI: http://doi.org/10.1590/0102-311x0012841910.  [ Links ]

11.  . Mutua Navarra. El alcohol y otras drogas en el ámbito laboral: una realidad que afrontar. Madrid: Mutua Navarra; 2019 [acceso 12/06/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.mutuanavarra.es/2019/03/14/el-alcohol-y-otras-drogas-en-el-ambito-laboral-una-realidad-que-afrontar/ 11.  [ Links ]

12.  García-Díaz V, Fernández-Feito A, Arias L, Lana A. Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España. Gacet Sanit. 2015 [acceso 18/06/2022];29(5):364-9. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000500009 12.  [ Links ]

13.  Caciva R, Belardinelli PA, Blanc ML, López de Blanc SA. Alcohol y salud: ¿Alcohol y salud?: revisión bibliográfica. Claves Odontol. 2015 [acceso 18/06/2022];22(74):41-6. Disponible en: Disponible en: https://search.bvsalud.org/gim/resource/pt/lil-775315 13.  [ Links ]

14.  Rodríguez López T, Salgueiro Labrador LR. Alcohólicos etiquetados en Atención Primaria de Salud en Pinar del Río. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2018 [acceso 18/06/2022];22(2):53-62. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200008 14.  [ Links ]

15.  Seguel Palma F, Santander Manrique G, Alexandre Barriga O. Validez y Confiabilidad del Test de Identificación de los trastornos debidos al consume de alcohol (AUDIT) en estudiantes de una universidad chilena. Cien Enfermer. 2013 [acceso 24/06/2022];19(1):23-35. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-684337 15.  [ Links ]

16.  Roig-Castro I, María-Soler Y, Pérez-Rosabal E, Pérez-Rosabal R, Soler-Sánchez. Programa educativo para favorecer conocimientos sobre alcoholismo en adolescentes. Multimed. 2017 [acceso 24/06/2022];21(3). Disponible en: Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/533/864 16.  [ Links ]

17.  . García Díaz L, Hernández Chang A. Procedimiento General para la Evaluación Psicológica de los trabajadores, cuadros y sus reservas en la Unión Eléctrica. La Habana: UNE; 2014. [ Links ]

18.  Fernández-Castillo E, Molerio-Pérez O, Garcia de Nascimento P, Rodríguez-Martínez Y. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Rev Habanera Cienc Méd. 2021 [acceso 28/06/2022];20(2):e3248. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000200017 18.  [ Links ]

19.  del Toro Kondeff M, Gómez García AM, Luaces Caraballosa D, Sarria Castro M. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes. Rev Hosp Psiq Habana. 2019 [acceso12/08/2021];15(2). Disponible en: Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/52/48 19.  [ Links ]

20.  Fabelo-Roche JR. Comportamiento y salud: Estrategias de prevención selectiva en contextos universitarios. Polos Conocimiento. 2017 [acceso 12/08/2021];2(11):99-115. Disponible en: Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/395 20.  [ Links ]

21.  Gárciga Ortega O, Fabelo Roche JR, Iglesias More S, Machado Vásquez LI. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de la facultad de comunicación. Rev Cubana Salud Pública. 2016 [acceso 12/08/2021];42(3):361-74. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000300004 21.  [ Links ]

22.  González Menéndez RA. Algunos comentarios sobre el artículo: Consumo no social de alcohol: su identificación en la comunidad para prevención y tratamiento. Rev Habanera Cienc Méd. 2016 [acceso 12/08/2021];15(6):1042-44. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000600018 22.  [ Links ]

23.  Monzón Velasco A. Patrones de consumo de alcohol en trabajadores de la termoeléctrica Antonio Guiteras. 2016-2017 [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo; 2017. [ Links ]

24.  Herrero Lugones Y. Patrones de consumo de alcohol. Servicio de Medicina del Hospital “Comandante Manuel Fajardo.” 2012-2013 [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo; 2013. [ Links ]

25.  De la Rosa-Santana JD, López-Wilson A, Rondón-Costa LA, Sánchez-De-La-Torre D, Santana-Martínez M. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes de un consultorio médico. Rev Cienc. Méd. Pinar Río. 2019 [acceso 04/07/2022];15 (3): [aprox. 7 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/362 25.  [ Links ]

26.  Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ferney-Voltaire, Francia: AMM; 2019 [acceso 14/08/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ 26.  [ Links ]

27.  Gárciga Ortega O, Surí Torres C, Rodríguez Jorge R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [acceso 14/08/2021];41(1):4-17. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100002 27.  [ Links ]

28.  Londoño C, Carrasco Aravena SF. Creencias sobre el consumo de alcohol en jóvenes colombianos y chilenos. Acta Colomb. Psicol. 2019 [acceso 14/06/2022];22(2):178-93. Disponible en: Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1570 28.  [ Links ]

Recibido: 07 de Febrero de 2022; Aprobado: 16 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: ariel@cteag.une.cu; monzonvelascoariel@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Administración del proyecto, conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, validación, visualización, redacción del borrador original y redacción, revisión y edición: Ariel Monzón Velasco.

Supervisión, análisis formal, metodología, validación, visualización y redacción, revisión y edición: Alexis Lorenzo Ruiz.

Curación de datos, análisis formal, redacción del borrador original, revisión y edición: Yudanis González González.

Investigación, curación de datos, redacción, revisión: Jurek Guirola Fuentes.

Creative Commons License