SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Motivación y orientación profesional en la especialidad de enfermería. Esencial en la humanización de los recursos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.10 n.2 Pinar del Río Mayo-ago. 2006

 

Determinación de potenciales de riesgo de accidentes en el hogar

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Determinación de potenciales de riesgo de accidentes en el hogar

 

Determining Domestic Accident RiskPotentials

 

 

Xiomara Rivero Plasencia1, Yoslaidy Cordero Miranda2.

 

 

1 Licenciada. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
2 Licenciada. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

La palabra accidente, por su significado habitual se define como un suceso casual, fortuito debido a la suerte, al azar y no se trata de suerte o casualidad, sino que en los hogares se encuentran los distintos objetos que propician estos tristes acontecimientos que en muchas ocasiones pueden ser evitados, para lo cual nos propusimos determinar los potenciales de riesgo de accidentes en el hogar a través de un estudio observacional, descriptivo, en los meses de Enero a Septiembre del año 2006, al universo: 629 hogares pertenecientes al consultorio del médico de la familia  No 85  del Policlínico "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. La muestra estuvo constituida por 135 familias, que tuviesen como característica la presencia en ella de un niño entre 0 y 15 años y/o un anciano (+ 60 años). La información se obtuvo mediante la observación directa del hogar, entrevista con los pobladores para determinar el tipo de potencial de riesgo existente en el hogar. Se utilizó el método de la Estadística Descriptiva.  Se encontró que el 45.5 % de los hogares posee riesgos de accidentes, y el tipo de potencial de riesgo encontrado se relaciona con la corriente eléctrica.  Los medios de difusión masiva son la principal vía de obtención de la información. El mayor por ciento de potencial de riesgo de accidente por corriente eléctrica se reporta por tomacorrientes sin tapas y en mal estado.

Palabras clave: ACCIDENTES, POTENCIAL DE RIESGO.


 

 

ABSTRACT

The word accident, according to its usual meaning, is defined as a casual event, but indeed it is not always due to chance or hazard. Accidents can occur at home because of the presence of different devices capable of producing fatal events which can be avoided, so the purpose of this article is to assess the accident risk potentials at home by means of an observational descriptive study during January-September 2006 on the whole sample which comprised 629 homes belonging to Family Doctor's Office # 85 of "Hermanos Cruz" Polyclinic in Pinar del Río. The sample comprised 135 families who had a child ranging from 0 to 15 years of age and/or an aged person (over 60 years of age). The information was obtained through a direct observation of homes, interviews with people to determine the type of risk potential existing at home. The Descriptive Statistical Method was used. It was found that 45,5% of all homes have risks of accidents, and the type of risk potential found was related to electrical current. The media are the main way to obtain information. The highest percentage of risk potential of accidents by electrical current is reported because of uncovered outlets in bad conditions.

Key words: ACCIDENTS, RISK POTENTIAL.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los accidentes son considerados como acontecimientos fortuitos, generalmente desagradables o dañinos, independientemente de la voluntad humana, provocados por una fuerza externa que actúa rápidamente, que se manifiesta por lesiones orgánicas, pudiendo llegar a la muerte, la cual es más dramática si se trata de un niño, por lo que le han llamado la Epidemia del Siglo XXI.1

En el nivel mundial, las lesiones traumáticas representan un problema de salud. En Cuba, los accidentes ocupan la cuarta causa de mortalidad general y la primera de 1 a 49 años, con una tendencia ascendente y son los que causan el mayor número de años de vida potencialmente perdidos.

En otros lugares del mundo, se ha estudiado la accidentabilidad en el hogar, y se ha encontrado que este tipo de accidentes fue el que ocasionó mayor morbilidad y que en más de la mitad de los hogares se detectaron riesgos ambientales.

En 1966, la Asamblea Mundial de Salud, celebrada en Ginebra, consideró los accidentes como un problema de salud; se instó a los países miembros de la Organización de la Salud OMS, y mediante una resolución se acordó tomar medidas para su prevención,1,2 ya que ellos constituyen la primera causa de muerte en las edades comprendidas de 1-14 años según estadísticas de la propia organización.

Los accidentes ocuparon en el 2002 la tercera causa de años de vida potencialmente perdidos, entre las primeras causas de muerte con una tasa de 8.3 por 1000 habitantes, solo superadas por las enfermedades del corazón y tumores malignos.

Los accidentes aportan aproximadamente el 3.6 % de las defunciones en los menores de 1 año, 29.1 % de las muertes preescolares y 44.5 % en los escolares. En los adolescentes representa el 41 %, 18 % en menores de 15 años y 23 % en menores de 20 años.3

En 1999 los accidentes fueron la quinta causa de muerte en la población pinareña, con una tasa de 30 por 100 000 habitantes y con un predominio franco del sexo masculino.4

Además de su influencia en la alta morbilidad y mortalidad, es necesario tener en cuenta la repercusión biológica y social que implican los accidentes no sólo para el individuo y la familia sino también para el Estado, ya que las pérdidas económicas se derivan tanto del propio accidente como de los costos de atención médica, los días laborables y escolares perdidos por el paciente y sus familiares, las erogaciones por el pago de subsidios que constituyen en su conjunto un serio problema de salud, y también económico y social.5

Los accidentes domésticos y peridomésticos más comunes son las caídas, las heridas y las quemadoras. Los que residen en zonas rurales: la mayoría de éstos han sido atribuidos a la falta de vigilancia y autoridad hacia los niños. En diversos reportes se observa un incremento de los accidentes en el hogar por ingestión de sustancias tóxicas y caídas, sobre todo en los menores de 5 años.4 

Sentimos la necesidad de emprender un estudio que comprenda a las familias como un todo, tomando en cuenta a cada uno de los miembros que la componen, prestar atención a los hogares, y no a alguno de sus miembros seleccionados por edades o cualquier otra característica. Intentamos hacer la observación lo más detallada posible de los accidentes domésticos, tomando en cuenta tanto los casos en que sus víctimas hayan acudido en busca de asistencia médica como aquellos que no fueron comunicados a ninguna persona fuera del seno del hogar.6

La prevención, que es el objetivo final de este análisis, resulta de una gran complejidad, puesto que existen determinados accidentes en los cuales  en buena proporción la responsabilidad puede ser atribuida a las personas encargadas de atención y cuidados del menor, por otra parte, los accidentes en gran medida son atribuibles al niño por sus características psicológicas y escasa experiencia, lo que debe motivar a la búsqueda de medidas que no entren en contradicción con su normal desarrollo, sino que armonicen con éste, por lo que nos motivamos a la realización de esa investigación, también con el objetivo de evaluar los potenciales de riesgo de accidentes en hogares atendidos por el consultorio médico perteneciente al policlínico "Hermanos Cruz".9

MÉTODO

Fue realizado un estudio observacional descriptivo a los hogares pertenecientes al Consultorio Médico de la familia No. 85 del Policlínico "Hermanos Cruz" de Pinar del Río, en el periodo comprendido entre los meses de enero a septiembre del año 2006 en curso en 135 de los hogares.

Se realizaron visitas a los hogares y se dialogó con sus moradores.  En los mismos se realizó una evaluación minuciosa de los diversos factores que ponen en riesgo la vida de los moradores de tales viviendas, sobre todo en los niños y ancianos.  

Se determinó el potencial de riesgo de accidente existente en el hogar, su índole y los medios de información sobre riesgos de accidentes.  Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente y analizados según el método de la Estadística Descriptiva.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra la distribución de frecuencias de los hogares con potencial de riesgo, donde el 44.4 % constituyen el riesgo y el 55.5 % no poseen riesgos.

En la tabla 2 se refleja el tipo de potencial de riesgo en el hogar según la localización predominando la cocina con un 48.3 %.

El tipo de potencial de riesgo encontrado en relación a la corriente eléctrica está reflejado en la tabla 3, donde 44.23 % se relaciona con tomacorrientes en mal estado, un 21.15 % con interruptores en mal estado, el 28.84 % corresponde a cables pelados y un 5.76 % a cataos en mal estado.

La tabla 4 evidencia otros potenciales de riesgo encontrados donde el 50.0 % corresponden con escaleras sin protección.

Con relación a los medios de obtención de la información tenemos que el 72.5 % es a través de los medios de difusión masiva y un 27.4 % al médico y la enfermera de la familia.

iiiiiiiiiiiiiiii

DISCUSIÓN

Con frecuencia pensamos en el hogar como un lugar seguro sin riesgos, sin embargo en él ocurren un elevado número de accidentes, pero dado el nivel de conocimientos de nuestra población es que se reportan los resultados anteriores con un número mínimo de hogares con riesgo.

El potencial de riesgo en el hogar se relaciona fundamentalmente con la corriente eléctrica, donde los tomacorrientes se encuentran en mal estado o sin tapas, y algunos cables eléctricos pelados; una vez identificados se debe orientar a la familia la protección adecuada de los tomacorrientes, educar a los niños en el peligro que entraña jugar con la electricidad, y reparar las deficiencias que se detecten en las instalaciones eléctricas.

Con relación a los potenciales de riesgo encontrados, coinciden con otras bibliografías revisadas, pues las escaleras sin protección se reportan como las principales causas de accidentes.

Los medios de obtención de la información se relacionan con los medios de difusión masiva, y el médico y la enfermera deben profundizar en esa labor. En las visitas a hogares, además de las acciones de salud sobre las enfermedades crónicas, infecciosas, cuidados higiénico-sanitarios, se debe hacer énfasis en la promoción y prevención de los accidentes, en las consultas médicas se debe hacer este trabajo  preventivo, también charlas educativas, dinámicas de grupo, círculos de embarazadas, pioneros adolescentes, círculos infantiles y centros educacionales, así como utilizar carteles, murales y todos los medios de propaganda que estén a su alcance.

Por lo que podemos concluir que el mayor número de hogares visitados no poseen riesgos de accidentes, el potencial de riesgo más frecuente es la corriente eléctrica y las escaleras, los medios de difusión masivas son los que más prevalecen.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2001, pp. 379 - 385.

3. Carrasco Aldunate I, Moraga Reyes C. Práctica de auto cuidados relacionados con accidentes. Santiago de Chile. S.N. 1999.

4. Ministerio de Salud Pública. Manual para la prevención de accidentes y manejo del lesionado. Cuba: UNICEF; 2002 - 2006. pp. 9 - 26.

5. Pinar del Río. Dirección Provincial de Salud. Departamento de Estadística. Situación de Salud en Pinar del Río. Indicadores Básicos. 1999. Pinar del Río. MINSAP 2001.

6. Padrón Álvarez F, Carradge D, Valdés H, Rodríguez V. Accidentes: Estudio en pacientes menores de 15 años. Revista Cubana de MGI.  1998, 10 (1): 22 - 28.

7. Schelesseman J. Case control studies design, conduct, analysis. New York, USA: Oxford University Press. 2002.

8. Turz Z, et al. Enregistrement des accidents de I' enfant dans les structures de soins et de prevention d'un secteur sanitaire. Reveu d'Epidémiologie et de Santé Publique 2002 ; 32. 286 - 294.

9. CEACCU. Como evitar los accidentes en el hogar. Madrid. CEACCU, 1999.

10. Del Campo AA, Ricco Rubens O, Mucillo O. Accidentes ¿Sabemos prevenirlos? Pediatría (Sao Paulo). 1997, 19 (4): 263 - 269.

 

Recibido: 2 de Junio de 2006
Aprobado: 7 de Septiembre de 2006

 

 

Licenciada. Xiomara Rivero Plasencia. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Instructora de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Guevara de la Serna". Dirección: Km. 89 Carretera Central. Pinar del Río.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons