SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número5Necesidad de una expresión oral de calidad en la pedagogía médica actualUn reto por la calidad. La evaluación de la competencia profesoral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.11 n.5 Pinar del Río dic. 2007

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Seis momentos filosóficos, sociales y científicos en la medicina y su enseñanza

 

Six Philosophic, social and scientific moments in Medicine and its teaching

 

 

Sandra Hernández García1, Miguel Ángel Rodríguez Arencibia2, José Ridal González Álvarez3, Estela Gigato Mesa4.

 

 

1 Especialista Segundo Grado en Pediatría. Asistente. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" Pinar del Río.
2 Especialista Primer Grado en Cirugía. Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río
3 Especialista Primer Grado en Pediatría. Instructor. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" Pinar del Río.
4 Especialista Primer Grado en Pediatría. Asistente. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Dijo Jaeger W. Paideia "La Medicina jamás habría llegado a convertirse en una ciencia sin las indagaciones de los primeros filósofos jónicos de la naturaleza, que buscaban una explicación natural de todos los fenómenos; sin su tendencia a reducir todo efecto a una causa, y a descubrir en la relación causa-efecto la existencia de un orden general y necesario; sin su fe inquebrantable de llegar a conocer la clave de todos los misterios del mundo mediante la observación imparcial de las cosas y la fuerza del conocimiento racional". Constituye el objetivo de este trabajo presentar una revisión histórica de aspectos filosóficos, científicos y sociales por los que ha pasado la enseñanza y ejercicio de la Medicina hasta los momentos actuales, que permita a docentes y alumnos contar con un documento sencillo, de fácil consulta, evitando revisiones en textos separados y a veces engorrosos sobre la temática planteada, y, que además permita aumentar el caudal de cultura médica. De lograrlo nos sentiríamos satisfechos por el aporte reconocido, de lo contrario, sería igual porque quedaría el escrito. Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo y prospectivo de carácter histórico de varios textos y publicaciones empleando métodos teóricos de investigación. Como resultado del estudio se obtiene que, existen seis momentos filosóficos sociales de la Medicina y su enseñanza que enmarcaron el desarrollo de la ciencia. Concluimos que, es importante conocer el pasado para lograr un futuro mejor e influir positivamente en el proceso Enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: HISTORIA DE LA MEDICINA, FILOSOFÍA MÉDICA, ENSEÑANZA


 

 

ABSTRACT

The aim of this paper is to present an historical review of the philosophical, scientific and social aspects which the teaching have suffered and the practice of the medicine until nowadays allowing the professors and the students to have a simple and an easy document avoiding the review of the separate and sometimes bothersome texts on the theme already discussed allowing the increase of the medical culture. If we attained this aspect we will be satisfied because it will remain printed in the paper. It is a descriptive retrospective and prospective study of the historical nature of many texts and publications using theoretic methods of investigation. As a result of the study, six philosophic and social moments from medicine and from its teaching are obtained which framed the development of science. It is concluded that it is very important to know the past for attaining a better future and to have a positive influence on the teaching-learning process.

Key words: HISTORY OF MEDICINE, MEDICAL PHILOSOPHY, TEACHING.


 

 

INTRODUCCIÓN

Dijo Jaeger W. Paideia "La Medicina jamás habría llegado a convertirse en una ciencia sin las indagaciones de los primeros filósofos jónicos de la naturaleza, que buscaban una explicación natural de todos los fenómenos; sin su tendencia a reducir todo efecto a una causa, y a descubrir en la relación causa-efecto la existencia de un orden general y necesario; sin su fe inquebrantable en llegar a conocer la clave de todos los misterios del mundo mediante la observación imparcial de las cosas y la fuerza del conocimiento racional".1

La Medicina (en latín Medicina de mederi-curar) es un sistema de conocimientos científicos y una actividad práctica dirigida a la conservación y restablecimiento de la salud del hombre, a la prevención y el tratamiento de las enfermedades.

El carácter y el nivel del desarrollo de la Medicina están determinados por las condiciones materiales de vida de la sociedad, por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción. El desarrollo de la Medicina está estrechamente unido al desarrollo de las Ciencias Naturales, de la Filosofía y de la Técnica.

Aparejado al desarrollo de la Medicina y los conocimientos médicos, están el cambio de los sistemas económico-social y la cultura de los pueblos; en base a los conocimientos empíricos de estos, su generalización y demostración se ha formado la Medicina científica; que a su vez se ha ido desarrollando estrechamente relacionada con el desarrollo económico y político de la sociedad, en la lucha de la concepción avanzada científica y materialista, contra la concepción anticientífica e idealista del mundo.2

Encontramos que la Medicina como tal en su historia tiene 6 momentos que la han revolucionado, porque trazaron doctrinas, las cuales no pueden ser obviadas por los que la estudian actualmente, y en Cuba, caso específico impactan:

1- Medicina primitiva.

2- Medicina hipocrática.

3- Medicina galénica.

4- Medicina hahnemaniana.

5- Siglos XIX y XX.

6- Entrada al siglo XXI.

Constituye el objetivo de este trabajo presentar una revisión histórica de aspectos filosóficos, científicos y sociales por los que ha pasado la enseñanza y ejercicio de la Medicina hasta los momentos actuales, que permita a docentes y alumnos contar con un documento sencillo, de fácil consulta, evitando revisiones en textos separados y a veces engorrosos sobre la temática planteada, y, que además permita aumentar el caudal de la cultura médica. De lograrlo, nos sentiríamos satisfechos por el aporte reconocido, de lo contrario, sería igual porque quedaría escrito.

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo y retrospectivo, sobre la evolución de las ciencias médicas en el transcurso de la historia, relacionándolas con la filosofía y el desarrollo de la sociedad. Se emplearon métodos teórico-históricos tendenciales de investigación, además de la revisión de documentos para arribar a conclusiones que permitan trasmitir a los alumnos de manera sencilla conceptos útiles en el estudio diario de la ciencia.

DESARROLLO

I-Medicina Primitiva.

La Humanidad surgió a principios del período cuaternario de la historia de la Tierra (milenios a.c.), donde evolucionaron la raza de antropoides altamente desarrollada, diseminados en lo que hoy constituyen los continentes de Europa, Asia y África; además, con este proceso de evolución prolongado termina en la aparición del hombre definido como especie.3 Se considera esta evolución uno de los más trascendentales procesos en el desarrollo de la Naturaleza.

La necesidad tecnológica de producir utensilios de piedra, palos, etc., para diversos usos que lo diferenciarían radicalmente de los animales, proceso que ligado al trabajo para la supervivencia, le permitiera al final la posición bípeda actual.

Los hombres primitivos vivían en una sociedad comunitaria pequeña, surgiendo y evolucionando debido a las relaciones de trabajo y convivencia sociales que lo iban separando más del comportamiento animal. Entonces se puede asegurar que en este comportamiento se basa el surgimiento de la sociedad. La combinación en el tiempo de la función de las manos, el lenguaje y el desarrollo cerebral permitieron la realización de operaciones cada vez más complicadas en la entonces sociedad comunitaria. No obstante, el hombre primitivo se encontraba en plena dependencia de la naturaleza que lo rodeaba, agobiado a cada instante por las dificultades, la lucha por la supervivencia y la adaptación ante las adversidades.

En cuanto a la Medicina (Era pretécnica de la actividad médica), pues también se va encaminando hacia la Medicina científica, al tener necesariamente que ir separando de la Medicina popular, lo racional, escribiendo experiencias; digamos sobre ensayo y error, sobre las plantas Medicinales, la enseñanza a los descendientes, etc.4

Entonces tenemos que plantear, "que la historia del nacimiento y desarrollo del pensamiento filosófico, científico natural y médico, así como la historia posterior de la cultura de los pueblos orientales, demuestra el relevante papel benéfico que desempeñó el Oriente en la historia de la cultura, la ciencia y la filosofía mundiales a posteriori".

II-Medicina Hipocrática.

La Grecia Antigua de los siglos VI- IV antes de nuestra era, estaba constituida por varios pequeños Estados esclavistas. Clásicos de la Filosofía Marxista, como Federico Engels y Carl Marx, no apartaron análisis sobre el tema en diferentes obras (5).

En la "Ilíada de Homero" están descritos los métodos de asistencia médica en frases como:

  • "Un médico hábil, vale por muchas personas"
  • Saca la flecha y espolvorea la herida con medicamentos..."

En este decurso histórico de desarrollo integral y de gran impacto social, llegamos a Hipócrates, nacido en la Isla de Cos. (460-377 a.C.), que fue el médico más destacado de la Grecia Antigua y lo es en los momentos actuales en sus doctrinas fundamentales.

En el período de mayor esplendor de la Grecia clásica, la filosofía para la Medicina racional tuvo su nacimiento en la escuela de Cos, con su figura cimera, denominado para siempre como "príncipe de la Medicina", "divino viejo" y "oráculo de Cos", tratamos entonces de Hipócrates. Época de inmensos gigantes del trabajo y la inteligencia humana, filósofos como Anaxágoras, Empédocles, Demócrito, Sócrates, Platón y Aristóteles, aportaron mucho para la sociedad de la época y la humanidad posterior, aparte de facilitar las concepciones filosóficas de Hipócrates.6-8

Tres grandes aportes en lo social se pueden extraer de la filosofía de la escuela hipocrática: En primer lugar, liberó a la Medicina de la enorme influencia de la religión. Constituyó una revolución, la que hizo al abandonar la creencia de que un Dios era la fuente de la salud y la enfermedad. Su teoría humoral y terapéutica, exenta de misticismos, constituye una explicación puramente natural de los procesos morbosos incorporando entonces la "Vix naturae medicatrix" (la naturaleza es la que cura).

La fecunda colisión con la filosofía de la doctrina de Empédocles de Agrigento, filósofo y médico materialista contemporáneo que consideraba cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua). De aquí los cuatro humores de la teoría hipocrática: sangre, pituita (flema), bilis amarilla y atrabilis (bilis negra).9,10

Una segunda dimensión histórica fue el liberar a la Medicina de las exageradas especulaciones filosóficas que poseía hasta entonces, pues a muchos "les interesaba más demostrar la verdad de sus dogmas preconcebidos y sólo ocasionalmente curar al paciente".

La tercera condición que mantiene actual y vigente su memoria, fue el haber destacado como nadie entonces, el valor supremo de la observación del enfermo y la acumulación de experiencias. Decía "cada caso se presenta con sus particularidades que quitan toda universalidad y todo absoluto a las reglas de aplicación. Hay una constante modificación del saber en cada aplicación".

En este campo, fue el primero en describir: las fascies y dedos hipocráticos, los movimientos carfológicos, el chapoteo del hidroneumotórax, los estertores respiratorios y roce pleural. Fue el primero también en confeccionar historias clínicas y el método inductivo para el diagnóstico. En su escuela no cabe duda histórica, fueron los primeros en utilizar el método clínico y sin que pudiera predecir el impacto social que todo esto traería a la población enferma y la ulterior formación de profesionales.11 También se le debe el haber mencionado el principio del "Similia similibus curentur" en la terapéutica del paciente.

Podemos precisar entonces, que la importancia social, científica y docente de la filosofía y obra de Hipócrates y su escuela, se representa en que humaniza la Medicina e indica una atención integral al enfermo y llevar al sistema social a cambios de concepciones no tenidas antes en cuenta y que tienen hoy en día una plena vigencia y sobre todo en nuestro país.12

III- Medicina galénica.

En el año 13 del gobierno de Adriano, monarca de talento, mirar y culto excepcional, y unos 400 años después de la muerte de Hipócrates, nació Galeno, en el Asia Menor griega.

Galeno, es indudable que fue un hombre extraordinario y el médico más famoso de su época. Uno de los 3 emperadores de los cuales fue médico, le regaló un medallón de oro con la inscripción "De Antonino, emperador de los romanos a Galeno, emperador de los médicos". (Júzguese si era o no famoso).

La importancia en lo social de entonces y que se hereda, comienza cuando escribió más de 500 libros de Medicina y más de 250 de Filosofía. Compiló todos los conocimientos médicos existentes, para edificar con ellos y sus ideas, un monumental sistema dogmático que creyó acabado y suficiente para todos los tiempos por venir.13-14

Algunos lo consideran el fundador de la Medicina experimental, pues fue el primero en demostrar las consecuencias de las secciones nerviosas; estudios que por su importancia son de referencia en los momentos actuales.

Galeno consideraba que la teoría era muy superior a la práctica y se dedicó intensamente a fundir la Medicina con las filosofías de Platón y Aristóteles, aseverando que el verdadero médico debía ser una combinación de médico y filósofo, introduciendo desafortunadamente la especulación filosófica en la profesión. Se decía discípulo de Hipócrates, pero casi lo único que le reconoció fue haber "comenzado a abrir el camino", que, por supuesto él tenía que hacer practicable.

No dejó resúmenes de sus casos clínicos y sí el relato hiperbólico de sus curas milagrosas. Quizás fue por ese ego desenfrenado que no tuvo un sólo discípulo ni dejó escuela. "Ninguno ha ideado antes que yo el verdadero método de tratar enfermedades" afirmaba.

De él, el apotegma "Contrariis contraria curantur", abusando de la purga y la sangría a las que denominó "las dos piernas de la Medicina". Creador de la polifarmacia, conllevando a la teriaca o triaca contra las enfermedades, preparando medicamentos de hasta 74 sustancias.15

Un aspecto importante en su concepción filosófica y social era la verdadera manía teológica, considerando no sólo en que el cuerpo es un mero instrumento del alma, sino que todo en la naturaleza tiene un destino y refleja la voluntad de Dios, sin que fuera un verdadero cristiano.

Sin embargo, con el desarrollo e intercambio del imperio, la iglesia asumió los escritos de Galeno como ley y por así decirlo los canonizó. Se le hizo la autoridad final ante la cual no había apelación posible y durante 14 siglos la Medicina fue y es, en lo fundamental, la Medicina de Galeno.

El médico galénico es un profesional que muestra más afición por los libros que por los enfermos, aspecto que no constituye el patrón moral, ético y científico de los profesionales a que aspiramos actualmente.

El historiador norteamericano Garrinson escribió "El efecto de su dogmatismo e infalibilidad sobre los tiempos posteriores fueron espantosos" No obstante desde entonces la concepción del tratamiento médico imperante es la Galénica.16-17

IV-Medicina Hahnemaniana.

Samuel Hahnemann, prestigioso médico, políglota y fármacoquímico de su época (1755-1843), nació en Meisen, Sajonia el 11 de Abril de 1755. Su pensamiento filosófico y doctrinas hacen que se enfrente abiertamente a la filosofía Galénica imperante.

¿Qué es lo tan excepcional que Hahnemann ha aportado a la ciencia médica a través de su descubrimiento?

Hahnemann anhelaba fervientemente y para bien de la Medicina y la sociedad de entonces, el poder descubrir aquellos errores que habían apartado incluso a los mejores médicos del sendero correcto. Poco a poco se fue convenciendo de que resultaba imprescindible encontrar otros medios para ayudar al arte de la curación, y llegó a la conclusión de que únicamente podía confiarse en la experiencia real y de que solamente las observaciones de los efectos de las medicinas que se aplicaban a un cuerpo saludable permitirían alcanzar esa meta.

Impresionado por un artículo que traducía de la materia médica de Cullen, en el año 1790, Hahnemann decide entonces probar en su persona el efecto que producía la corteza de la China.

No satisfecho con este hecho aislado, continúa agregando más remedios a su experimentación personal, descubriendo de esa manera la verdadera ley de la curación, que corresponde al orden de la naturaleza. Obtuvo un gran éxito en lo que se refiere a curar enfermedades de una manera más completa, más fácil y con más certidumbre de las que hasta entonces había podido alcanzar cualquier otro médico. (Conocida y aplicada en casi todos los países del mundo en muy corto periodo de tiempo).

De esta experimentación observó que todas las sustancias que hacían nacer en el organismo sano un estado patogenético muy particular, tenían la facultad de borrar otro semejante en el enfermo, a dosis infinitesimales, de un medicamento único, energizado, sentando de hecho la Ley de los Semejantes, o el "Similia similibus curantur".

El aporte más significativo y revolucionario con enorme repercusión en los aspectos sociales de entonces fue cuando Hahnemann hizo público en Alemania el artículo "Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales seguido de algunas apreciaciones sobre los principios admitidos hasta nuestros días" publicado en la revista científica del profesor Hufeland, delimita una nueva variante terapéutica que denominó HOMEOPATIA, y por lo tanto llamando al resto de las variantes Alopatía.

La filosofía de la Homeopatía es de una antigüedad que se pierde en la noche de los tiempos remotos, que muchos médicos en todas las épocas la han presentido, otros la han anunciado y que Hahnemann tuvo la gloria del descubrimiento de todas sus leyes y de conformar un cuerpo de doctrina racional.

La doctrina homeopática con sus diversos fundamentos no se ha establecido "a priori", no ha nacido de hipótesis precedentes, tiene otro origen más puro, otra estructura más sólida que las demás doctrinas médicas: La simple prueba.18

Fue mencionado que en poco más de medio siglo la Homeopatía era conocida prácticamente en el mundo entero, aunque no llegara a todos los estratos sociales.19 Pero no pudo sustentarse con la fortaleza con que demostró su eficiencia, podemos mencionar como los fundamentales, falta de conocimientos científicos para explicar el paso de las propiedades químicas de las sustancias a las propiedades físicas y falta de medios tecnológicos que facilitaran el estudio y la sustentación.

Resultado de investigaciones científicas han hecho renacer la Homeopatía, al brindarse explicaciones, que hasta entonces no eran bien entendidas para su comprensión como son: desarrollo de la biología molecular, conocimiento de los neurotransmisores, su concentración y acción reguladora, determinación por primera vez de la concentración de sustancias endógenas variadas en rangos entre 1x10 (-6) hasta 1x10(-16), desarrollo de la Física Quántica, equipos capaces de rastrear soluciones homeopáticas (microscopios electrónicos, espectofluorometrías, etc.) y otras muchas, que fueron hipótesis y teorías, ya demostradas actualmente.

Como dato Sociológico importante actualmente tenemos que:

  • Es más aceptada entre los países de mayores recursos y dentro de ellos las clases con mayor nivel cultural y adquisitivo (favorecieron la explicación científica).
  • Paradójicamente, los países de menos recursos, con mayor población, que son los que más se beneficiarían con la eficiencia de ésta terapéutica, son los que menos recurren a ella.

Todos estos hechos han hecho que la filosofía homeopática de hace 2 siglos se encuentre hoy iluminada y explicada científicamente, constituyendo una tendencia mundial su uso, pues a partir de la década de los 90 del pasado siglo, se encuentra oficialmente aceptada y legislada en la casi totalidad de los países del planeta, pero aún con sentido de privatización y no para la mayoría de la población necesitada de una terapéutica eficaz y de bajo costo.20

V-Siglos XIX y XX en la Tecnología, Sociedad y Medicina.

Hemos analizado antes la evolución larga en tiempo del desarrollo de la filosofía, sociedad y Medicina representada en épocas y nombres que cambiaron y trazaron pautas hasta llegar al siglo XIX.

Se ha podido comprobar que a partir de los históricamente grandes descubrimientos recientes en la historia científica de la humanidad, y que comienzan su ascenso vertiginoso a partir del siglo XIX, como pueden ser la circulación de la sangre, el tratamiento de heridas de manera integral, vacunas, anestesia, la asepsia y antisepsia, el descubrimiento de agentes etiológicos de las enfermedades y las vías de contagio, entre otros muchos de inicio.

Y los grandes recientes, como la informatización, las tomografías axiales computarizadas, la resonancia magnética nuclear, toda una generación de ultrasonidos, equipos quirúrgicos diversos, cirugías endoscópicas, robotización de actividades antes usuales al hombre, en fin, conllevan a manifestar los lazos de unión que existen entre el desarrollo de la Ciencia Médica, el desarrollo integral científico técnico y la tecnología específica en función de la salud y la actividad social que genera como aspecto destacado; pues de manera diáfana precisa que la Sociedad (manifestada en diferentes contextos sociales y países) en general comiencen a luchar y eliminar la rutina, la ignorancia, los dogmas religiosos, la superstición, curanderismo etc., que hasta ahora han predominado y dominan en gran parte de la población mundial y que se encuentran entre las principales corrientes que frenaban el desarrollo de la ciencia médica y de esa forma consolidar la estimación a la profesión médica.21

Desde bien temprano en la evolución social se fueron definiendo las clases sociales, que pasadas por diferentes fases en la historia (esclavista, feudal, burguesa, capitalista, etc.) dejó como legado preciso que separó hasta el momento actual a dos grupos bien definidos:

1- Los que ostentan el poder, que sociológicamente representan a una minoría poblacional así como también una minoría de países.

2- Los otros, gran por ciento poblacional, obreros, campesinos, pobres de todas las categorías, que además tienen que soportar todos los problemas que les acarrea esa condición social y que se encuentran en la gran mayoría de los países calificados internacionalmente como del Tercer Mundo y también los marginados de los países del denominado Primer Mundo.

Observamos que el desarrollo científico y tecnológico en sus inicios tuvo que esperar muchos milenios para ir poco a poco demostrando avances en la Humanidad. Sin embargo en sólo dos siglos (XIX y XX) este desarrollo científico técnico ha sido tan audaz y variado que se plantea por muchos analistas y sociólogos, que supera la marcha de la sociedad en su conjunto, al sólo estar al alcance de las clases pudientes económica, cultural, social y científicamente con posibilidades, dejando al resto, a veces, sólo la posibilidad de no alcanzarlas o no percibirlas.22

En la Medicina se fue imponiendo el abuso de la Tecnología en la práctica asistencial. Se ha puesto de manifiesto que no son despreciables las cifras de estudios complementarios en los pacientes, no necesarios en primera instancia y que se mantienen en los momentos actuales.

Esta tendencia lleva al planteamiento preciso de que se asiste alarmantemente al fenómeno de que "el médico es reemplazado por la cada vez más moderna tecnología y en este proceso es donde se ha perdido en dos aspectos importantes. (La continuidad del principio filosófico de Hipócrates en cuanto a la visión integral del enfermo y el médico, dejarse desplazar de su actuación en el Método Clínico como arte y ciencia en el diagnóstico.23

La deformación principal viene dada en las sociedades capitalistas por su contexto, cuando los sistemas son sociales como en la sociedad primitiva y luego en los Estados Socialistas posteriores a la Revolución de Octubre, con el surgimiento de la Unión Soviética y otros Estados como Cuba después, no tenían ni tienen estos objetivos o razones como principales.

Razones:

  • Factor educacional (no llega a muchos, brilla y enceguece a muchos).
  • Prima la remuneración de los honorarios por servicios que impulsan a los médicos y hospitales a la indicación de más complementarios, aparecen miles de laboratorios privados. En los hospitales escudados en la Docencia la utilización de "baterías de complementario" en la mayoría de los casos sin relación con la enfermedad principal del paciente, etc.24-25
  • Propaganda desmedida de los grandes productores de Tecnologías.
  • Seguros médicos y normas de acreditación hospitalarias.
  • Aparición de Unidades Especiales que establecen normas de chequeos propias.
  • Aumento de pacientes en servicios ambulatorios en la medicina social.
  • Posibilidad de mala preparación profesional, entonces compensada con el uso irracional de medios.
  • Posibilidad de verse demandados por los pacientes.
  • No se descarta entre otras razones posibles el restarle valor a la Clínica, reflejado a veces desde muy temprano en el proceso de formación.

Entonces, planteamos hasta aquí, que el gran desarrollo científico técnico, que no es sólo, por supuesto, en el campo de la Medicina, tuvo y tiene una repercusión económica, social y de desarrollo indiscutible para un sector minoritario de la población que lo puede disfrutar en sus diferentes ramas.26

VI- ENTREDA AL SIGLO XXI

Entramos al siglo XXI con un mundo unipolar, donde cada vez la mayoría de los países y su población profundizan sus compromisos de pobreza con respecto a los países ricos, aliándose dentro de estos, los sectores marginados que no tienen alcance a los medios.

En el campo de la Medicina y lo que se espera en su impacto social, vemos en un rápido análisis que se conservan aunque como hemos explicado en ideas anteriores, con deformaciones producidas por los sistemas económicos sociales dominantes:27

  • La filosofía hipocrática de atender integral al hombre.
  • La filosofía Galénica del "contrariis contraria curantur" en el tratamiento médico.
  • Sin embargo, la filosofía médica de Samuel Hahnemann "Similia similibus curantur" (cuerpo homeopático) comprobada científicamente muy recientemente en países de grandes recursos científicos y tecnológicos, no ha sido incorporada a la mayoría de la población necesitada del Tercer Mundo, tomando en cuenta su probada eficacia diagnóstica, terapéutica y económica, porque en lo fundamental está sucediendo que:
    • Falta educación a la población.
    • Falta capacitación a los profesionales.
    • Voluntad del Estado.
    • Freno de las grandes transnacionales de la industria farmacéutica actual.
  • Comenzamos el siglo XXI con un gran desarrollo científico técnico, abundante tecnología, que influyen grandemente en la Sociedad en dos vertientes:

    1- Ricos, con accesos.

    2- Pobres, marginados.

    3- Y la Medicina no se encuentra al margen de esta situación mundial.

    También se aprecia finalmente que la Tecnología desarrollada en función de mandatarios dignos, de pueblos que emergen de la oscuridad, llevará también a la liberación del capitalismo y otras formas de dominación que se aprecia hoy en día.

    Ahora bien, tenemos que plantear que en Cuba28, aunque es bien conocido que no funcionan las leyes de mercado, donde toda educación técnica y profesional responde a la estructura económico social del país, donde no existe la imposición de grandes escuelas de Medicina, de gigantes hospitalarios únicos, de organizaciones médico industriales privadas, etc., existieron y en menor grado existen algunas de las razones expuestas con la tecnología y el acelerado desarrollo y uso de los adelantos científico-técnicos, mencionemos:29

    1- Sobreindicación irracional de exámenes complementarios.

    2- Deterioro de la relación médico-paciente, por menosprecio de la importancia del interrogatorio y el examen físico, como elementos principales.

    La existencia de este problema en Cuba se debe en parte a la influencia que tuvimos y tenemos de la Medicina norteamericana. No poseemos la misma estructura económica, incluso, a todo lo largo del proceso revolucionario hemos estado bloqueados por el Imperio norteamericano y en la década del 90 se sumó el desplome y consecuencias obtenidas del campo socialista europeo occidental; pero mantenemos que las ideas científicas han influido e influyen en cierto grado y a distancia sobre la mente de un gran número de profesionales, dado que la literatura científica norteamericana constituye la fuente principal de consulta y del conocimiento médico. A pesar de su innegable valor y utilidad, no podemos dejar de mencionar que se escriben para un medio, una mentalidad y una cultura diferente a la nuestra y a su través se introducen enfoques diversos y valores muy diferentes a los que profesamos y enseñamos.

    Otros factores que entendemos también influyentes son:

    • Exigencias de los pacientes (por la gratuidad).
    • Posibilidad de ser enjuiciados por incompetencia.
    • Una aparente necesidad de un estudio "más completo" del enfermo.
    • La docencia universitaria mal enfocada.
    • Interés (no generalizado) por terminar actividades asistenciales más tempranas.
    • Deficiente preparación profesional.
    Entonces, en Cuba, que pretendemos con nuestro andar científico-técnico y tecnológico, nuestro prestigio, consolidarnos como potencia médica, que estamos enfrascados en la digna tarea de formación de Recursos Humanos para el Tercer Mundo, no queda otro compromiso futuro inmediato que formar:

    "Científicos que se distingan por sus propios preceptos intelectuales, morales y éticos y no influidos desesperadamente por procedimientos técnicos, alejados del tratamiento que como ser bio-psico-social, merece el paciente que nos solicita".

    CONCLUSIONES

    En el transcurso histórico de la Medicina han existido al menos 6 etapas revolucionarias de consolidación: la Docencia médica en cada época, fue tomada en cuenta por los grandes científicos para trazar sus doctrinas, siendo imposible separar el sistema social y el desarrollo científico técnico y las diferentes tecnologías de avance de la humanidad, con sus vertientes positivas y negativas de aplicación. Aún queda mucho por enseñar, eliminar y tomar de las experiencias que el decursar histórico de la Sociedad, la Tecnología y la Medicina nos han brindado hasta el actual momento, así como en los procesos formadores de Técnicos y Profesionales.

     

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Thompson G. Los primeros filósofos. La Habana. Revolucionaria. 1966. p. 370.

    2. Sánchez Santos L, Amaro Cano María C, Cruz Álvarez N, Barriuso Andino A. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 13-35.

    3. Keneth W. Historia de la Medicina. Barcelona: Editorial Critza; 1966.

    4. Engels F. Anti-Dühring. Montevideo: s/n; 1948. p. 212.

    5. Engels F. Dialéctica de la Naturaleza. México: s/n; 1961: p.146-9.

    6. Multanovsky MA. Historia de la Medicina. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1967. p. 13-69.

    7. Marx C. Manuscritos económicas y filosóficos de 1844. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1973. p.83, 13-69.

    8. MINSAP. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 16-7.

    9. Jaeger Paideia W. Los ideales de la cultura griega. La Habana: Instituto del Libro; 1971. p. 785.

    10. Paret L, Brezzi P, Petech L. Historia de la Humanidad. Desarrollo cultural y científico. Buenos Aires: Sudamericana; 1965. p. 498.

    11. Codornin A, De la Rubia JM. Compendio de la historia de la Medicina. Madrid: Ignacio Boex; 1939. p. 180-212.

    12. Codazzi Aguirre JA. El legado de Hipócrates. Buenos Aires: El Ateneo; 1938. p. 136-7.

    13. Bueno J. La caída del Imperio Romano. Barcelona. Martínez Roca; 1970. p. 30-5.

    14. Soubirau A, De Kearney J. Le journal de la médecine; Du socier guerisseur aux hommes en blanc. s/l : Loos. Kent; 1960. p. 59-60.

    15. Lyons AS, Petruelli RJ. Au illustrated history of medicine. New York: Harry N. Abrans; 1978. p. 355.

    16. Fernández E, Castellanos I, Bryon E, Berges J. Ciencia y Religión. Selección de artículos. La Habana: Editora Política; 1981. p.124.

    17. Rodríguez Rivera L. La Clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. Madrid: Díaz de Santos; 1999. p. 17-8.

    18. Tuler Kent J. Filosofía Homeopática. New Delhi: Jain Publishers;1996.

    19. Avilés JC. Prontuario de Homeopatía y terapias biológicas. España: EDAF; 1999. p. 35-65.

    20. Bellavite P. Biodinámica. Basi Fisiopatologiche e trace di método per una Medicina Integrata. Italia: Tecniche nuove; 1997. p. 313 -20.

    21. Papp D, Babini J. Panorama general de historia de la ciencia. Biología y Medicina del siglo XIX. Buenos Aires: Espasa Calpe; 1961. p. 273.

    22. Castro del Pozo S. Los avances tecnológicos y la Medicina interna. Rev Clin Esp. 1988; 82: p. 324-5.

    23. Sánchez Márquez JA. Uso y abuso de los exámenes complementarios. Tesis de Grado. Hospital "Carlos J Finlay" La Habana: ISCM-H; 2000.

    24. Lyon WK. The Overutilization of X-rays. Can Fam Physician [revista en internet]. 1981 July [citado]; 27: 1134, 1137-1138.Disponible en: http://ukpmc.ac.uk/articles/PMC2306065?accid=PMC2306065

    25. Hall FM. Overutilization of radiological examinations. Radiology. 1976 Aug;120(2):443-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/778913

    26. Studdert DM, Tomas EJ, Burstin HR, Zhar Ovav EJ, Biennau TA. Negligut care and malpractice claiming behavior in Utah and Colorado. Medical Care. 2000; 38(3): p. 250-60. Disponible en: http://www.rand.org/pubs/reprints/RP885/

    27. MINSAP. El pensamiento de Fidel en la Salud y la medicina familiar cubana. La Habana: ENSAP; 2003.

    28. Ministerio de Salud Pública. El cuidado de la Salud en Cuba. La Habana: ENSAP. 2003.

    29. Moreno Rodríguez MA. El Arte y la Ciencia del diagnóstico médico. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica; 2001. p.160-3.

    30. Margozzini P. Apoyo social y Salud. Revista Chilena de Medicina Familiar. 1999; 1(2): p. 46-9. .

     

     

    Recibido: 31 de Marzo de 2007.
    Aprobado: 25 de Abril de 2007.

     

     

    Dra. Sandra Hernández García. Especialista II. Grado en Pediatría. Asistente. Hospital Pediátrico Pepe Portilla Pinar del Río. Dirección: Edificio 73, Apto B10. Reparto Hermanos Cruz. Pinar del Río. Cuba. Teléfono: 765261.

    Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons