SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Conocimientos de los internos de medicina sobre el programa del diagnóstico prenatal de malformaciones congénitasPropuesta metodológica para la prevención y tratamiento de las lesiones por rayos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.13 n.3 Pinar del Río jul.-sep. 2009

 

PERFIL PEDAGÓGICO

 

 

Estrategia educativa para capacitar asistentes de enfermería sobre lactancia materna

 

An educative strategy to train Nursing Assistant on breastfeeding procedures

 

 

 

Berta Abreu Carrete1, Amaelis Arada Rodríguez2, Mirta Jiménez Pacheco3, Beatriz Rodríguez López4, Margot López Alonso5.

 

 

1 Profesora Auxiliar. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río.
2 Profesora Consultante. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río.
3 Asistente. Especialista de Primer Grado en Medicina. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río.
4 Asistente. Especialista de Primer Grado en Pediatría. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río.
5 Instructor. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

La capacitación permanente es una actividad de superación para todos los trabajadores del sistema de salud cubano. Se realizó una investigación aplicada, de intervención educativa, casi experimental, de carácter transversal, que tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimientos y habilidades que poseían las Asistentes de Enfermería (AE) sobre la lactancia materna, que permitió la ejecución de una nueva estrategia con una duración de 40 horas con una evaluación inicial y final en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz", en el municipio Pinar del Río de febrero - junio de 2008. Se escogieron como universo mediante un muestreo intencional 49 AE. Los métodos de investigación utilizados fueron empíricos, tipo encuesta (cuestionario y entrevista verbal) y de medición estadística descriptiva y deductiva (prueba de diferencia de proporciones, trabajando con un 95 % de certeza). Arribamos a los siguientes resultados: antes de la intervención, menor de un tercio de las AE poseían conocimientos sobre lactancia materna. Se elevó muy significativamente (p<0,01) el nivel de conocimientos y habilidades sobre lactancia materna, duración, técnicas de extracción manual y conservación, después de la intervención educativa. El curso de capacitación de lactancia materna impartido consintió un cambio muy significativo en los conocimientos y habilidades alcanzados.

Palabras claves: educación, enfermería, lactancia materna.


 

 

ABSTRACT

Training activity for all the workers of the Cuban Health System is permanent. An applied, with educative intervention, almost experimental having a cross-sectional character research was carried out with the purpose of assessing the level of knowledge and skills that Nursing Assistants (NA) had about breastfeeding procedures; this allowed the implementation of a new 40 hours-duration strategy establishing an initial and final evaluation at "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic from February to June 2008. The universe (49 NA) was chosen by means of an intentional sample. The research methods used were empirical, surveys (questions and verbal interview), descriptive and deductive statistics ( odds ratio test 95% of certainty). Results: before the intervention the < of the nursing assistants had knowledge of breastfeeding procedures. After the educative intervention, skills, level of information, duration, manual extraction and ways of conservation increased (p<0,01) significantly. The training course to teach breastfeeding techniques for Nursing Assistants showed a very significant change in the achievement of knowledge and skills.

Key words: education, nursing, breast feeding.


 

 

INTRODUCCIÓN

La historia de la lactancia materna es tan antigua como la humanidad. Sigue siendo una realidad y es la opción óptima que podemos y debemos ofrecer a los lactantes en los primeros meses de vida.

Los niños amamantados insuficientemente, se enferman con más frecuencia y mayor gravedad, alcanzando proporciones dramáticas en los países subdesarrollados de las regiones tropicales y subtropicales. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), anualmente mueren alrededor de 1.5 millones de lactantes por no haber sido amamantados lo suficiente. 1

La alimentación al seno materno durante el primer semestre es un objetivo deseable, y una meta propuesta por diversos organismos internacionales. 2

La sociedad se sensibiliza ante un niño mal tratado o desprotegido de sus derechos, sin embargo, muy pocas personas identifican como abusiva la decisión de no amamantar al lactante.

Es la leche materna el mejor alimento y más eficaz "medicamento" para el recién nacido, por cuanto, disminuye las posibilidades que enferme y aumente el desarrollo potencial de sus células cerebrales, debido a los aminoácidos que contiene, unido al hecho de que permite establecer una relación más intensa entre la madre y el hijo, que le confiere más seguridad al bebé.3 Además, contiene los componentes indispensables para el normal desarrollo y crecimiento del niño, incluidas las sustancias inmunológicamente activas capaces de impeler los mecanismos de defensas del organismo para disminuir la posibilidad de enfermar. 4

La leche materna tiene impacto social y medio ambiental, pues los niños lactados al pecho, enferman con menos frecuencia y ello disminuye el ausentismo laboral de los padres, al no tener que cuidar a su hijo enfermo y también demandan menos servicios médicos. 5

En un momento en que el cuidado medioambiental es una prioridad para todos por las consecuencias que tiene su deterioro, se reconoce que la lactancia materna es una actividad del hombre en la que el impacto medioambiental es nulo, no genera residuos y además proporciona solo beneficios. 6

Fueron planteadas las siguientes interrogantes científicas como problema de investigación:

1. ¿Se encuentra la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva hasta el cuarto mes de vida en el Área de Salud "Hermanos Cruz" en correspondencia a los actuales parámetros de la OPD 2000?

2. ¿Están suficientemente capacitadas en conocimientos y habilidades las Asistentes de Enfermería para el trabajo promocional de la lactancia materna?

3. ¿La ejecución de una capacitación docente integral activa como estrategia educativa por parte del personal médico especializado en Pediatría, puede resolver el problema de las insuficiencias detectadas?

Siendo el objeto científico de la presente investigación:

El proceso de capacitación de las Asistentes de Enfermería para la promoción de la lactancia materna en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Año 2008.

Para realizar la fundamentación científica se contextualizó el área de trabajo del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz", municipio Pinar del Río, provincia Pinar del Río demostrando:

1. En esta Área de Salud fue detectado, que la prevalencia de la lactancia materna hasta el cuarto mes de vida en los Grupos Básicos de Trabajo (GBT) pertenecientes a los Consejos Populares "10 de Octubre", "Hermanos Cruz" y "Aguas Claras", es 65%, inferior a lo establecido por OPD 2000 (80%).

2. La prevalencia de la lactancia materna exclusiva en varios GBT del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" en el año 2004 hasta el cuarto mes de vida fue de 59,2 %. 7

La dirección de Estadística del Ministerio de Salud Pública, revela que las madres que amamantan a sus hijos en los primeros tres meses en Cuba oscilan de 42 %, cifra que disminuye a 26 % en los < 5 meses que reciben lactancia materna. 8

El problema es real, y el objetivo fue evaluar el nivel de conocimientos y habilidades de las Asistentes de Enfermería sobre lactancia materna, lo que permitió la ejecución de una nueva estrategia educativa.

DISEÑO METODOLÓGICO.

Se realizó una investigación aplicada, tipo de intervención educativa cuasi experimental, descriptiva de carácter transversal durante los meses de febrero-junio de año 2008, en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz", con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos y habilidades que tenían las Asistentes de Enfermería (AE) sobre lactancia materna, que permitió la ejecución de una nueva estrategia educativa.

El universo estuvo constituido por 49 AE de la comunidad, pertenecientes al Policlínico Universitario "Hermanos Cruz"; escogidas mediante muestreo intencional.

Al universo de 49 AE se les aplicó un diagnóstico inicial a través de un cuestionario que fue llenado por cada participante, donde se exploraron los conocimientos y las habilidades que tenían las AE en general sobre lactancia materna.

Se utilizaron en la investigación métodos empíricos de investigación científica, mediante el método de la encuesta, confeccionándose el diagnóstico inicial con 6 preguntas que respondían a los objetivos planteados.

Este diagnóstico inicial comprobó el nivel de conocimientos y habilidades sobre lactancia materna que poseían las AE, que sirvió de guía para confeccionar los contenidos que debían ser impartidos en la intervención educativa.

Para la capacitación se impartió un curso de 40 horas de duración (4 horas / semana), durante 10 semanas, utilizando técnicas participativas, debates, clases prácticas y talleres, en el Policlínico Universitario ¨Hermanos Cruz¨.

En cada clase se realizaba retroalimentación de la clase anterior, con el objetivo de conectar al grupo con la sesión anterior, identificando así los avances y/o retrocesos.

Esta capacitación se llevó a cabo durante el periodo investigativo; al finalizar se aplicó el mismo cuestionario en iguales condiciones.

Los datos se agruparon en tablas, utilizando métodos empíricos de medición, haciendo uso del método estadístico descriptivo, aplicando como medida de resumen para las variables cualitativas la media porcentual. Se utilizó también la estadística y deductivo, usando la prueba de diferencia de proporciones para determinar significación estadística, trabajando con un nivel de 95 % de certeza.

RESULTADOS

Las AE dominaban en un 95,9 % las ventajas de la lactancia materna para el niño y después de la intervención el 100 % adquirió estos conocimientos; al aplicar la prueba de comparación de proporciones sobre el nivel adecuado de conocimientos antes y después de la intervención, no resultó significativo (p>0,05).

Sin embargo, el 59,2 % conocían las ventajas que reporta esta alimentación para la madre, siendo muy significativa la adquisición de conocimientos después de la intervención educativa (p<0,01) (ver Tabla 1).

Tabla 1. Conocimientos de las Asistentes de Enfermería sobre las ventajas de la lactancia materna. Policlínico Universitario ¨Hermanos Cruz¨  2008.

El 6,1 % de las AE conocían la técnica correcta para amamantar; después de la capacitación se elevó el nivel de conocimientos y habilidades a un 98 %, siendo altamente significativo (p<0,01) (Tabla 2).

Tabla 2. Resultados de la evaluación inicial y final de las Asistentes de Enfermería sobre la técnica correcta para amamantar. Policlínico Universitario ¨Hermanos Cruz¨ 2008.

Del grupo estudio, 24 integrantes (49 %) tenían conocimientos sobre el inicio y duración de la lactancia

materna exclusiva y complementada.

Con la capacitación se elevó muy significativamente (p<0,01) (Tabla 3)

Tabla 3. Comparación de los conocimientos de las Asistentes de Enfermería sobre inicio y duración de la lactancia materna exclusiva y complementada. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”  2008.

El 10,2 % de las AE dominaron como realizar la extracción y conservación de la leche materna, elevándose muy significativamente estos conocimientos y habilidades después de la intervención educativa (p<0,01) (Tabla 4).

Tabla 4 . Comparación de los conocimientos de las Asistentes de Enfermería sobre extracción y conservación de la leche materna. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” 2008.

El 6,1 % de las AE tenían un alto nivel de conocimientos y habilidades antes de la intervención y al terminar la misma se logró que el 85,7 % culminara con un nivel alto de conocimiento (Tabla 5).

Tabla 5. Grado de conocimiento y habilidades  sobre lactancia materna. Policlínico Universitario ¨Hermanos Cruz¨ 2008.

DISCUSIÓN

Inferimos que el conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna para el niño fue adquirido de la capacitación anterior, de las experiencias personales y/o familiares y a través de los medios de difusión.

La persona aprende de sus experiencias, vivencias y modelos cognitivos, reorganizándolos y modificándolos ante las nuevas informaciones o experiencias que se dan en el proceso educativo. 9

Que el grupo estudio dominara las ventajas de la lactancia materna para el niño fue un aspecto muy alentador, pues en la actualidad existen evidencias científicas suficientes, para afirmar que la lactancia materna beneficia al lactante desde el nacimiento y que sus efectos se prolongan durante años después de haberse producido el destete. 10

Prácticas inadecuadas de alimentación en la primera infancia tienen consecuencias a largo plazo sobre la salud del niño, como son el mal rendimiento escolar, la baja productividad y el retraso del desarrollo intelectual y social. 11

Para aumentar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva, es necesario instruir a las madres sobre la posición y agarre adecuado del recién nacido.

Una posición incorrecta y agarre deficiente trae como resultado la aparición de grietas en el pezón, la leche no es retirada eficazmente y se produce congestión mamaria. Además, aparentemente la producción de leche es deficiente y aparece el bebé frustrado, que se niega a mamar. Al disminuir la succión por parte del bebé se produce menos cantidad de leche y entonces el niño no aumenta de peso, fracasando así la lactancia materna. 12

Sanabria et al. detectaron una alta prevalencia de falacias en la técnica de amamantamiento. 13

Las AE pueden ayudar a las madres en sus Consultorios a amamantar exitosamente, durante la totalidad del primero y segundo año de vida.

Se ha comprobado que si se coloca al recién nacido a término, en contacto piel a piel con su madre, se estrechan los lazos afectivos entre madre e hijo, se preserva la energía y se acelera la adaptación metabólica del recién nacido. Si no se separa de su madre durante los primeros 60-70 minutos, el recién nacido recepta el pecho y hace una succión correcta, 14 hecho que se ha relacionado con una mayor duración de la lactancia materna.

Serra Hernández et al. encontraron una asociación directa entre intervención educativa y duración de la lactancia materna. 15

El equipo de salud como defensor de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y complementada con otros alimentos desde los 6 meses hasta los 2 años, pueden promoverla y apoyarla, informando a las madres y familias sobre los beneficios de esta práctica.

Los trabajadores de la Atención Primaria de Salud pueden ofrecer a la madre información teórico-práctica de las técnicas de extracción, conservación, administración por una tercera persona de la leche materna extraída y de esta forma mantener el máximo número de tomas, evitando el uso de sucedáneos que en determinada circunstancia pueden interferir con la lactancia.

Un estudio realizado en el Hogar Materno de Baraguá (prov. Granma) por la Lic. Rosabal Suárez et al., demostró que más de la mitad de las embarazadas desconocían la técnica correcta de extracción manual y conservación adecuada de la leche materna; 16 esto es indicativo que es necesario incrementar los esfuerzos para brindar información sobre estos aspectos a la madre que lacta para garantizar la salud de nuestros niños.

Identificadas las necesidades de aprendizaje como punto de partida para el diseño del proceso de capacitación, logramos perfeccionar, actualizar y reorientar la competencia sobre lactancia materna de las AE que formaron parte de este estudio.

J. L. Bernar, planteó que cuando el adulto decide aprender y participa activamente en su propio aprendizaje, interviene en la realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador, lo anterior con un ambiente de aprendizaje adecuado, podría llamarse una buena praxis andragógica en el aprendizaje, que puede lograr los resultados esperados. 17

De acuerdo con las particularidades de la lactancia materna, es importante disponer en el Área de Salud de personal capacitado y dispuesto a desempeñar un papel activo para promover la transformación de los comportamientos vigentes.

Si logramos elevar las acciones de promoción de salud sobre lactancia materna con las madres, familias y comunidad, lograremos aumentar la prevalencia de la lactancia materna en los Consultorios, con lo cual habremos cumplido nuestros propósitos.

CONCLUSIONES

· Antes de la capacitación menos de la tercera parte de las Asistentes de Enfermería tenían conocimientos y habilidades sobre lactancia materna.

· Un curso de capacitación teórico-práctico elevó significativamente el nivel de conocimiento y habilidades de las Asistentes de Enfermería de la comunidad sobre lactancia materna, permitiéndoles ser buenas promotoras de la salud infantil.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gamburgo Liliam Juana, Munhoz Silvia R, Amstalden Livia.et al Alimentacao do Recennacido, aleitamento natural, me copinlo, Foro actual. 2003; 5(20): 39-47.

2. Waisman I, González D. Educación Prenatal y Lactancia Materna. Rev. Saludarte. 2001; 8:7-16.

3. Calderón Reinoso I, Calzada Parra A, Lamas Ávila M, Hernández Cardoso MF, López Milians M. Lactancia Materna como un derecho a la vida. Medisan[revista en internet].2006; [citado]10(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san05106.htm

4. Bewdrigal GP. Revisión sistemática sobre la eficacia y costo de intervenciones para el desarrollo biopsicosocial de los niños. Washington DC: OPS/ OMS. 2004: 3-8.

5. Alvear A, J, Vio del Río F, Juez García G. Lactancia Materna mucho más que solo nutrientes. Rev. Chil Nutr, Ene 2001; 28(supl): 22-28.

6. Díaz Tabares O,  Soler Quintana ML. Aspectos epidemiológicos relacionados con la lactancia materna durante el primer año de vida. Rev Cubana Med Gen Integr[revista en internet]. Marzo 2002,[citado];18(3): Disponible en:  http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi02302.htm

7. Véliz Gutiérrez JA, Sanabria Ramos G, Gálvez González AM, Sanabria Negrín JG. Relación entre duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional en el Policlínico Hermanos Cruz 2004. Revista Avances[revista en internet]. Marzo 2007 [citado]; 9 (1): Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/No.%202007-1/art%EDculos/lactancia%20materna1.pdf

8. De la Osa JA. Lactancia materna. Verdades y mitos. Periódico ¨Granma¨, 22 de enero; 2008.

9. Ruiz Iglesias M. La competencia pedagógica-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. Arcadia, México, DF. Edit.: Norma; 2004.

10. Chen A, Rogan WJ. Breastfeeding and the Risk of Postneonatal Death in the United States.  Pediatrics[revista en internet]. May 2004, [citado]113(5); p. e435-e439. Disponible en:  http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/113/5/e435

11. OMS. Estrategia Mundial. Lactancia materna, fundamental para la supervivencia infantil. [serie en Internet], 23 de marzo 2004,[Consultado: 18, enero 2008]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr19/es/index.html

12. Delgadillo J. Estrategia válida para la lactancia exitosa. Pediatría. 2002; 29(supl 1): p.31-3.

13. Sanabria Marta, Coronel Julia, Díaz Cinthia, Salinas Carolina, Sartori Julio. Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal. Rev. chil. pediatr.  [revista en la Internet]. 2005 Oct [citado]; 76(5): p.530-535. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500013&lng=es

14. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. Anales de Pediatría [serie en Internet] 2005 [consultado 15 de julio, 2006] [aprox. 16p] 63(04): Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13079817&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=27&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v63n04a13079817pdf001.pdf

15. Serra Hernández E, Salarana Ortiz J, Velázquez Zúñiga G, Parra Hijuelos C, Serra Hernández Y et al. Intervención educativa. Efectividad sobre la lactancia materna. Policlínico Mario Gutiérrez Arroya. Correo Científico Médico de Holguín[revista en internet]. 2003 [citado]; 7(4): Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no74/n74ori3.htm

16. Rosabal Suárez Laritza, Piedra Cosme Belkis. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev Cubana Enfermer  [revista en la Internet]. 2004  Abr [citado];  20(1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002&lng=es

17. García A. Andragogia [Serie en Internet] 2004 [consultado: 13 de Junio ,2007] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/andra/andrashtml

 

 

Recibido: 16 de Abril de 2009.
Aprobado: 4 de Agosto de 2009.

 

 

MSc. Dra. Berta Abreu Carrete. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. Cuba. E-mailwilmer@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons