SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1La influenza A (H1N1): estado actual del conocimientoPropuesta de estrategia metodológica para la asignatura de Inglés en estudiantes de 4to año de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas v.14 n.1 Pinar del Río ene.-mar. 2010

 

PERFIL PEDAGÓGICO

 

 

Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: diagnóstico preliminar

 

Communicative competence in medical students: its initial diagnosis

 

 

María del Carmen de la Uz Herrera1,    María Elena de la Uz Herrera2, Agustín Lemus Sarracino3,   María N. Valdés Santiesteban4 , Carmen I. Padrón Novales5.

 

 

1Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba.
2Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba.
3Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba.
4Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río, Cuba.
5Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

El trabajo presenta los resultados de un diagnóstico preliminar sobre la competencia comunicativa en estudiantes de medicina, y es parte de una investigación acerca del desarrollo de esta competencia en los médicos en formación; que persigue el objetivo de diagnosticar la competencia comunicativa en los estudiantes de medicina del tercer año de la carrera, que residen en el municipio de Pinar del Río. Se empleó el método histórico-lógico, que permite hacer una síntesis teórica del proceso de formación de la competencia comunicativa en el individuo en su desarrollo histórico y social, así como de las regularidades y componentes de este proceso. A partir de ahí, se elaboró un instrumento de autoevaluación de los sujetos de la muestra que conforma el campo de la investigación, que se analizó empleando el método estadístico. Como resultado se constata el insuficiente nivel de desarrollo de la competencia comunicativa en los sujetos de la muestra, con solo un 38 %, que califican con el dominio de las habilidades mínimas que necesitan para lograr una comunicación de calidad con sus interlocutores, lo que debe formar parte de su desempeño profesional. El trabajo permite una constatación del problema, además de servir de pilotaje para evaluar la efectividad del instrumento de autoevaluación empleado, que arroja una fiabilidad significativa que abarca el 78% de los encuestados.

Palabras clave: COMUNICACIÓN, HISTORIA, LENGUAJE, COMPETENCIA PROFESIONAL/métodos, ESTUDIANTES, EDUCACIÓN.


 

 

ABSTRACT

This paper presents the results of an initial diagnosis concerning communicative competence in medical students, it  is part of a research about the development of this competence when training medical doctors; having the purpose to diagnose the communicative competence of the medical students enroll in third academic year of medical studies living in Pinar del Rio municipality. Historical-logical method was used, that allows making a theoretical synthesis of the communicative competence in the formation process of the individual within the historical and social development, its regularities and components. Considering these points, an instrument to self-evaluate the subjects included in the sample was created, comprising the field of the research and using the statistical method to analyze it. Results showed an insufficient development of the communicative competence. Only 38% classified into the minimal skills needed to achieve a quality in communication with their interlocutors, which should be part of their professional performance. This paper verified the existence of the problem, besides it was useful to evaluate the effectiveness of the instrument for self-evaluation, having this a significant reliability that covered the 78% of the students interviewed.

Key words: COMMUNICATION, HISTORY, LANGUAGE, PROFESSIONAL COMPETENCE/methods, STUDENTS, EDUCATION.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el empeño de lograr un egresado apto para realizar una labor profesional de calidad, surge la interrogante; ¿responde la competencia comunicativa que poseen los estudiantes de medicina a las necesidades de comunicación propias de su futuro desempeño profesional?

Para ello, se hace necesario estudiar la efectividad del proceso de formación de la competencia comunicativa en los estudiantes de medicina. Pero antes de emprender un estudio tan ambicioso se hace necesario aproximarse a la constatación de este problema, para lo cual se comienza por un campo de investigación limitado al diagnóstico del nivel de competencia comunicativa de los estudiantes de medicina que cursan el tercer año y residen en Pinar del Río, ello permitirá validar el método y los instrumentos empleados y contribuye a la constatación empírica del problema de investigación.

El trabajo persigue el objetivo de diagnosticar la competencia comunicativa en los estudiantes de medicina del tercer año de la carrera, que residen en Pinar del Río. Para lograr lo anterior, primeramente, se empleó el método histórico-lógico que permite hacer una síntesis teórica del proceso de formación de la competencia comunicativa en el individuo en su desarrollo, así como de las regularidades y componentes de este proceso. A partir de ahí, se elaboró un instrumento de autoevaluación de los sujetos de la muestra que conforma el campo de la investigación, que se analizó empleando el método estadístico.

DESARROLLO

El proceso de comunicación

Al abordar la comunicación tendremos en cuenta que es un término que ha sido muy conceptualizado por diversos autores e investigadores  desde la antigüedad,   muchas son las definiciones y las formas de estudiarla.

La revisión histórica de la comunicación muestra que la evolución del concepto ha sido dramática, sobre todo en los últimos 35 años, y ha pasado de tener un eje central en la fuente y el mensaje a considerar más al receptor y los significados; de ser unidireccional a ser circular o espiral; de ser estática a orientarse en el proceso; de tener un énfasis exclusivo en la transmisión de la información a un énfasis en la interpretación y las relaciones; de un marco conceptual de la oratoria a uno que considera los diferentes contextos, como el individual, el relacional, grupal, organizativo, intercultural, el de los medios y las nuevas tecnologías y el social.1

La comunicación es un proceso  interpretativo a través del cual los individuos en sus relaciones, grupos, organizaciones o sociedades responden y crean mensajes que le permiten adaptarse a su entorno y a las personas que le rodean. Cada acto comunicativo concreto que le rodea, está caracterizado por una conjunción de coordenadas que lo hacen único e irrepetible: se produce entre individuos concretos, en un espacio concreto, en un momento determinante y en circunstancias particulares 1. Según refiere Tejera (2008), en la comunicación se debe tener en cuenta que: Es un proceso activo de interacción que implica la influencia mutua entre los participantes de acuerdo al intercambio de información, estados emocionales y comportamientos que estén implicados en la situación comunicativa. Es importante en el estudio de la comunicación destacar su carácter procesal, teniendo claro que el término proceso está asociado a cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo a partir de la interacción de los elementos que lo conforman.2

Es interesante estudiar la comunicación no por lo que tienen de individual los actos comunicativos (Ballenato, 2006). No se debería limitar a describir solo hechos únicos y anecdóticos; lo interesante es descubrir los fenómenos sistemáticos e identificar los principios que subyacen a dichos fenómenos. Si se analizan muestras concretas de comunicación es para tratar de encontrar en ellas regularidades que remitan a principios comunes.3

Zaldívar (2008) la define como"el complejo proceso de carácter social e interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes, verbales y no verbales, y se ejerce una influencia recíproca entre los interlocutores; que propicia diversas interacciones racionales y emocionales entre estos"

Las relaciones interpersonales van a jugar un rol fundamental en el desempeño de la actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que los que esta se desarrolla, y tiene por base la comunicación; esta cumple las tres funciones fundamentales siguientes:

- Función informativa. Se refiere al intercambio de mensajes con diferentes sentidos y significados.

- Función reguladora. La comunicación actúa como reguladora de la actividad de los interlocutores.

- Función afectiva. A través de los mensajes se transmiten emociones y afectos que de alguna manera influyen la percepción interpersonal y complementan las dos funciones anteriores.4

En el proceso de comunicación intervienen diferentes componentes del proceso: el emisor, receptor, mensaje, canal, codificación, y la decodificación. El emisor es el que proporciona la  información; el receptor o destinatario es el que la recibe, mensaje, el contenido de la información.  La codificación es un proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para que pueda ser comprendido por el sujeto; la decodificación es el proceso inverso a la codificación, en el cual el sujeto que recibe la información procede a entender el mensaje que ha recibido; el canal es el soporte de la información. Por canal se entiende el vínculo portador del mensaje, que puede ser la voz humana, la televisión, el cine, el periódico, la revista, la radio.5, 6

Para que una comunicación sea eficiente es necesario que se cumplan una serie de pasos esenciales, que tienen su origen en las teorías comunicativas lineales, según Fernández Collado (2001) se pueden enumerar de la siguiente manera:7

- Que los comunicadores tengan deseo de comunicarse.

- Se use un mismo código de signos o símbolos.

Competencia comunicativa

Tanto la globalización como la sociedad del conocimiento están de alguna manera condicionando el desarrollo de la escuela y la educación, por tanto, se hace necesario repensar la formación de los profesionales, desde un punto de vista nuevo, cuál es la formación en competencias. Efectivamente, el fenómeno educativo no ha quedado al margen de los cambios políticos, sociales y culturales de nuestra sociedad. La manera en que se concebía la enseñanza está cambiando, de ahí que en un nuevo ámbito internacional se hable de la enseñanza por competencias.1

Una competencia es el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, función, actividad o  tarea.8

González Maura (2004) la concibe como la compleja relación de atributos que imprimen énfasis a la capacidad humana para innovar, enfrentar el cambio y gestionarlo, anticipándose y preparándose para él. Más que la suma de todos esos atributos es un sistema que resulta de la combinación, interacción y puesta en práctica de dichos atributos en una situación laboral real.9

Según Beltrán (2004) la competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación adecuada en situaciones  comunicativas específicas.

Este autor afirma que participar adecuadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente racionable (sentido y coherencia). En sus trabajos aborda la competencia comunicativa desde dos enfoques, que en su opinión permiten orientar la comprensión del proceso comunicativo:

1. El primero, lo ubica en el nivel intraindividual y da cuenta de la facultad humana de adquirir y usar el lenguaje, lo que se denomina competencia lingüística.

2. El segundo corresponde con el nivel interindividual, donde se destaca el papel que desempeña la interacción social en la construcción de la competencia, hace referencia al aprendizaje de la lengua, es decir, se pretende que el sujeto sea competente  para  comunicarse en la lengua estudiada, tanto de forma oral o escrita en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.10

Van Dijk (2000) expresa en relación con los criterios abordados anteriormente, lo siguiente" (…) los que han tratado de ofrecer una definición más completa acerca de este concepto mantienen la dimensión lingüística, y añaden a esta la  dimensión pragmática". Generalmente, estas definiciones no se refieren a una dimensión cognitiva, pero incluyen los componentes de la competencia comunicativa y los procesos comunicativos en los que el lenguaje está implicado, así como su relación con la actividad sociocultural que el individuo despliega. Básicamente coinciden con los aspectos lingüísticos y estratégicos pero dejan de lado el proceso de producción de significados, que antecede al acto comunicativo al decir de Vigostki (1923) y, por lo que, más recientemente se ha reconceptuado el término al incorporarle el componente cognitivo o de producción de significados, además de hacer explícita la competencia sociocultural.11

Parra (2004) considera que la competencia comunicativa pedagógica incluye los procesos lingüísticos, psicolingüísticos y sociolingüísticos. De ello se deriva que la competencia comunicativa trasciende el sentido propio del conocimiento del código del lingüístico, para entenderse como una capacidad de saber qué decir a quién, cuándo, cómo decirlo y cuándo callar, lo que implica aceptar que la competencia comunicativa no se reduce al aspecto lingüístico, pues tienen que considerarse ,además, los aspectos sociológicos y psicológicos implicados. Reconoce el componente subjetivo de las competencias y alerta sobre la necesidad de cambiar la mirada hacia otras áreas de la ciencia para no ser tan reduccionista como en la Lingüística. Considera razonable afirmar la necesidad del desarrollo de las habilidades y el empleo de un apropiado estilo de comunicación.

La competencia comunicativa sería una síntesis singular de habilidades y estilos que se emplean acertadamente por el sujeto en consonancia con las características y exigencias de los participantes y contextos donde tiene lugar la comunicación. Así mismo advierte que entender la competencia comunicativa como un estado de preparación general del sujeto implica asumirla como un proceso susceptible de ser moldeado, formado y desarrollado a partir de una intervención pedagógica expresada en diferentes niveles, y hace alusión a la preparación general tanto teórica como afectiva y práctica, es decir; incluye la preparación psicológica, lingüística y sociocultural. Dicho autor significa que trabajar por la competencia comunicativa significa abordar elementos de dos esferas básicas de la personalidad, tanto la motivacional-afectiva como la cognitiva- instrumental.12

¿Por qué el médico debe ser un buen comunicador?

La vigencia de los conceptos manejados por los diferentes autores llama a la reflexión sobre la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa en  los profesionales que se forman en la actualidad y en particular en aquellas profesiones en cuyo ejercicio debe interactuarse con el otro, entre ellas el médico, donde no se concibe solo en su labor asistencial sino incorporado como docente y donde debe constituir un paradigma para sus alumnos.

El estudiante de tercer año de la carrera de Medicina al recibir Introducción a la Clínica deberá lograr las habilidades necesarias para realizar una comunicación individual adecuada para acometer el examen físico y para el interrogatorio, sin incurrir en iatrogenia y cuidando los principios básicos de la ética médica. Al abordar el tema de la comunicación y sus aspectos más generales, abordan conceptos de comunicación, el esquema, la comunicación verbal y extra verbal y específicamente en la práctica médica, el alumno de medicina, que comienza sus primeros pasos en el área clínica con el aprendizaje de las técnicas del examen físico, tienen una comunicación especial con el sujeto, que es a la vez el objeto de su aprendizaje.13

MÉTODO

Criterios para la elaboración del instrumento.

Para identificar los logros y limitaciones en las funciones de receptor y emisor a través de la autovaloración de los sujetos, se elaboró un test a partir de las recomendaciones para la buena escucha y la adecuada elaboración de mensajes registrada en la literatura por Fernández (1996) y Álvarez (1997) ,14 donde se plantea que para el desarrollo de la competencia comunicativa es importante la valoración personal del sujeto que se propone mejorar su comportamiento en situaciones comunicativas. Aclarar y precisar cuáles son sus fortalezas y debilidades que le permite asumir una posición activa y consciente en el mejoramiento personal.

Los instrumentos utilizados que aparecen se refieren a cualidades que caracterizan al buen receptor y al buen emisor, funciones ambas que deben estar presentes en un buen comunicador. Estos serán respondidos de forma individual por los sujetos implicados. Se insiste en la sinceridad de las respuestas, ya que no deben tener una intención evaluativa.

Se recomienda hacer uso de los mismos en talleres de reflexión, en situaciones grupales, aplicando primeramente la escala de autovaloración. Posteriormente se puede hacer una tabulación grupal, que desde lo individual permita considerar los logros y dificultades más frecuentes en el grupo.

Los logros están dados por el número de selecciones en la categoría frecuentemente, mientras que las dificultades están en las selecciones en las categorías a veces y casi nunca.

Tabla 1. Test aplicado

FUNCIÓN DE RECEPTOR Y DE EMISOR EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

No

¿SOY UN BUEN RECEPTOR?

Frecuente

A veces

Casi nunca

 

Espero que el otro haya terminado para responder

 

 

 

 

Miro el rostro del otro mientras habla

 

 

 

 

Dedico todo el tiempo necesario para escuchar

 

 

 

 

Animo al que habla con una sonrisa o gesto de apoyo

 

 

 

 

Hago preguntas para asegurar que he comprendido bien

 

 

 

 

Dejo hablar sin interrumpir

 

 

 

 

Trato de comprender el sentido de las palabras atendiendo al contexto de lo que se habla

 

 

 

 

Puedo conservar con calma aunque el otro se muestre excitado

 

 

 

 

Observo los gestos, movimientos y tono de la voz

 

 

 

 

Me esfuerzo por ponerme en el lugar del otro para entenderlo mejor

 

 

 

 

Respeto las ideas y opiniones de los otros aunque no las comparta

 

 

 

 

Me dedico a escuchar en vez de ocuparme en ir elaborando mi respuesta

 

 

 

 

Soy paciente durante la conversación

 

 

 

 

Trato de percibir los sentimientos del otro aunque no los exprese abiertamente

 

 

 

 

Me agrada escuchar a otros

 

 

 

  No

¿SOY UN BUEN EMISOR?

Frecuente

A veces

Casi nunca

 

Permito que me interrumpan cuando estoy hablando.

 

 

 

 

Cuido la pronunciación de las palabras para que se entienda bien lo que digo.

 

 

 

 

Utilizo un vocabulario que se corresponda con el nivel de mi interlocutor.

 

 

 

 

Evito las ironías, burlas al dirigirme a otros

 

 

 

 

Miro al rostro de la persona a quien me dirijo

 

 

 

 

Observo al otro para apreciar si comprende lo que digo

 

 

 

 

Hablo en un tono de voz adecuado: ni muy alto, ni muy bajo

 

 

 

 

Reflexiono acerca de lo que voy a decir, para organizar mis ideas

 

 

 

 

Señalo los aciertos y logros de las personas que me rodean en el momento preciso

 

 

 

 

Puedo conservar la calma aunque el otro se muestre excitado

 

 

 

 

Me agrada expresar mis criterios ante los demás.

 

 

 

 

Respeto las ideas y opiniones de los otros aunque no las comparta

 

 

 

 

Pido opiniones y criterios de los demás acerca de lo que planteo

 

 

 

 

Cuido la entonación de mis palabras, así como los gestos y la mímica facial.

 

 

 

 

Me esfuerzo por ponerme en el lugar del otro para hacerme entender mejor.

 

 

 

 

Soy preciso y directo sin dar rodeos innecesarios

 

 

 

Con este cuestionario tratamos de determinar en qué medida usted se considera competente en varios aspectos relacionados con la comunicación. Para responder a las siguientes cuestiones, marque con una X según corresponda.

Comprobación de la fiabilidad de las respuestas de los sujetos.

El test de autoevaluación contiene una técnica para comprobar la fiabilidad de las respuestas de cada sujeto, ésta consiste en que en el test del Receptor deben coincidir las respuestas de los ítems 1, 3, 6 y 13, además deben coincidir 4 respuestas del test del Receptor con otras tantas del Emisor, en la siguiente forma: 8:10, 2:5, 10:15, 11:12

En general son 8 coincidencias, se tomó como criterio de confiabilidad el test que tenga 6 coincidencias, que es más del 70% del total. La validación del test y sus resultados se resumen en la tabla 2.

En el Gráfico 1 se aprecia que fueron desestimando 6 de los 27 test aplicados por considerar que las respuestas no son confiables al tener contradicciones en las mismas, de modo que los sujetos 2,17,18,22,23 y 27 fueron desestimados y los resultados se basan en los 21 confiables.

Tabla 2. Resultados individuales de aciertos por test de receptor y emisor.

CONFIABILIDAD

SUJETOS

BUEN
RECEPTOR

BUEN
EMISOR

BUEN COMUNICA
DOR

 

X

 

NO

 

 

 

 

NO

 

 

NO

 

 

NO

 

 

NO

 

 

 

NO

NO

 

 

NO

NO

 

 

 

 

 

 

NO

 

X

 

NO

NO

 

X

 

NO

NO

 

 

NO

NO

 

 

NO

NO

 

 

NO

 

X

 

NO

 

X

 

NO

 

 

NO

NO

 

 

NO

NO

 

 

NO

NO

 

X

 

NO

 

TOTALES

11

11

8

PORCIENTO/
CONFIABLES

52 %

52 %

38%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados grupales

En los gráficos 2 y 3 se grafican los resultados obtenidos por la muestra confiable (21 sujetos) en cada uno de los 15 ítems que evalúan al receptor y los 16 que lo hacen con el emisor. Puede observarse una media de ciertos del 74%  como receptores y un 72% como emisores, pero la evaluación grupal no nos brinda información sobre la competencias de cada individuo, por ello se hizo una evaluación individual.

Resultados individuales sobre la base de los confiables

Se evaluó a cada individuo como receptor y como emisor, para ello se consideró un criterio superior al 70% de dominio de las habilidades, es decir, que en test del receptor con 15 ítems se considera buen comunicador al que posea 11 aciertos (73%) y en de emisor de 16 ítems al que obtuvo 12 aciertos (75%) y se obtuvo una coincidencia del 52% de evaluados como buenos emisores y receptores.

Un análisis matricial de la tabla 1 combina las competencias del buen receptor con las del buen emisor y de acuerdo con ello son calificados como buenos comunicadores aquellos sujetos en los que coincidan ambas, de acuerdo con ello, solo 8 sujetos, el 38% se califican como buenos comunicadores.Gráfico 4

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este trabajo de diagnóstico preliminar sobre el desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de medicina se tomó una muestra significativa que abarca el 16 % de la matricula del año y el 38% de los residentes en Pinar del Río, la selección de los estudiantes se realizó al azar y no se estratificó por sexos.

Los resultados de la aplicación de un instrumento, que se ha adecuado al contexto del objeto de la investigación a partir de otros ya validados, indican que solo un 38% de la muestra evaluada como confiable al hacer su autoanálisis, puede ser calificada con un nivel adecuado en el desarrollo de la competencia comunicativa, lo cual resulta insuficiente para profesionales de la salud que utilizan la comunicación con el paciente como método fundamental en el diagnóstico de las enfermedades y que además, serán mayoritariamente potenciales docentes en su desempeño profesional, por ello se pueden sacar las siguientes conclusiones:

-  El nivel de desarrollo de la competencia comunicativa es bajo, solo un 38% de los autoevaluados manifiesta dominio de las habilidades relacionadas con esta competencia.

- El resultado de cómo perciben los estudiantes su nivel de desarrollo de la competencia como emisor es del 52% y como receptor es del 52%.

-  La investigación desarrollada pretende ser un motor de arranque en el estudio que debería continuar para ampliar el conocimiento existente sobre el ámbito comunicativo, un aporte de gran valor sería utilizar nuevos instrumentos y en otros años, así como lograr su generalización en otros centros, también realizar el estudio en los profesionales sería importante, y así aplicar estrategias para el desarrollo de esta competencia. Para ello hay que tener presente que para el futuro médico, la formación inicial es el marco óptimo para su preparación, pero para el profesional en activo habría que contemplar ésta en su formación permanente.

- La carencia de estudios sobre el desarrollo de competencias comunicativas en la formación inicial, nos lleva a plantear propuestas que orienten los futuros programas de  intervención.

- Uso de un canal adecuado.

- El significado de éstos sea entendible por ambas partes.

- Un contexto que permita el entendimiento.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Aróstegui I. Competencias comunicativas del maestro en formación Granada: Editorial de la Universidad de Granada [Monografía en Internet]. S2008 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.hera.ugr.es/tesisugr/17659188.pdf    

2. Tejera Concepción J F. Relaciones entre Comunicación y Educación para la Formación de Habilidades Comunicativas. Contribuciones a las Ciencias Sociales Málaga: Eumed.net. [Monografía en Internet].  2008  [Citado 9 febrero 2009].

Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc16.htm

3. Ballenato G. Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide; 2006.

4. Zaldívar Pérez DF. Competencias comunicativas y relaciones interpersonales. La Habana: Infomed. [Monografía en Internet].  2008. [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en:  http://saludparalavida.sld.cu/modules.php? name=News&file=article&sid=52

5. Ibarra Mustelier LM. Psicología y Educación.: Una relación necesaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 15-20.

6. Rodríguez Arce MA. Relación Médico-Paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.P p. 36-7.

7. Fernández Collado C. La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill; 2001.

8. Vargas F, Casanova F, Montanaro L. El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Montevideo: CINTERFOR/ OIT [Monografía en Internet] 2001 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public

9. González Maura V. La formación de la competencia profesional en la Universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. 4ª Convención Internacional de Educación Superior [CD-ROM]. La Habana: Universidad de la Habana; 2004.

10. Beltrán  F. Desarrollo de la competencia comunicativa México: Universidad Abierta. [Monografía en Internet].  2004 [Citado 9 febrero 2009]. Disponible en: http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Psicologia/IntrodPsCientifica /Concep_del_psicoanalisis.htm.

11. Van DT. El discurso como interacción en la sociedad. En el discurso como proceso de interacción social.  Barcelona: Gedisa; 2000.P p. 19-66.

12. Parra RJF. La competencia comunicativa profesional pedagógica: una aproximación a su  definición. Madrid: Monografias.com. [Monografía en Internet] 2005 [Citado 7 mayo 2007]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/compcomu/compcomu.shtml-55k-

13. Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

14. Fernández González  AM, Reinoso Cápiro  C, Alvarez Echeverría  MI, Gutiérrez  G, Domínguez  I. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. La Habana: Varona; 2002.

 

 

Recibido: 14 de Abril de 2009. 
Aprobado: 29 de Septiembre de 2009.

 

 

Dra. María del Carmen de la Uz Herrera. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Carretera Central Km 3 ½, Hnos. Cruz, Pinar del Río, Cuba. E-mail: editor@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons