SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Clinical epidemiological characteristics of diabetes mellitus in the elderly. "Luis A. Turcios Lima" teaching outpatient clinicEducational intervention in the elderly to a satisfactory long life. San Luis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.15 no.2 Pinar del Río Apr.-June 2011

 

HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA

 

 

Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina

 

HIV/AIDS infection and risky sexual behavior in 1st academic- year- medical students

 

 

Nury Esther García Alúm1, Ana Carmen Valdés Vento2, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado3, Joaquín Pérez Labrador4, Raysa Aranda Reyes5.

 

 

1Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: nurye@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: ana@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Instructor. Filial Provincial de Estomatología.
4Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de Servicios de Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: joaquin@princesa.pri.sld.cu

5Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: josema@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal con el objetivo de describir algunos comportamientos de riesgo de infección por el VIH/sida en los estudiantes de la carrera de Medicina que ingresaron a primer año en el curso 2006/2007, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes. La información se obtuvo por una encuesta previamente diseñada y validada. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. Se concluye que la mayoría de los estudiantes de medicina estudiados tenían conductas sexuales de riesgo, teniendo en consideración el hecho de que comenzaron sus relaciones sexuales con penetración a edades tempranas y sin protección con condón. Las relaciones sexuales en los últimos 12 meses fueron con parejas estables, pero desprotegidas y el criterio personal de riesgo de infectarse por el VIH/sida era bajo o nulo.

DeCS: VIH/SIDA/complicaciones, PREVENCIÓN, JÓVENES.


 

 

ABSTRACT

A descriptive, cross-sectional study was conducted with 1st academic year medical students (2006-2007), aimed at describing some risky sexual behaviors of HIV/AIDS infection at Medical University, Pinar del Rio. The target group was comprised of 300 students, collecting the information from a previous designed and validated survey along with the variables that were summed up by means of absolute and relative frequencies. The majority of the medical students included into the study showed unsafe sexual behaviors, considering the fact that they started their sexual relations with penetration at early ages without wearing condoms. The last 12 months they had sexual relations with stable couples but without protection, their personal opinion about the risk of unprotected sexual infection (HIV/AIDS) was so low or null.

DeCS: HIV/AIDS/complications, prevention, young population.


 

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) adquirió desde sus inicios un carácter epidémico de gran dimensión y se convirtió en un fenómeno complejo que conmociona valores y actitudes que tienen que ver con la dinámica permanente de la sociedad,1 para constituir uno de los desafíos más importantes para la salud pública mundial.

Los jóvenes son particularmente vulnerables al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), comienzan tempranamente las relaciones sexuales, por lo común no comprenden el alcance de su exposición al riesgo y son incapaces de vincular conocimientos y percepciones de riesgo con comportamientos.2 Es estratégico poner en práctica programas de prevención para que los jóvenes asuman comportamientos saludables en la prevención del VIH,3,4 para lograrlo hay que considerar el contexto social en el que se desenvuelven y el sistema de valores predominante en los grupos de pertenencia,5,6 pues ninguna actividad de información, educación y comunicación de interés, puede dar los resultados esperados sin un análisis a fondo de las características específicas de los destinatarios y su relación cultural con el medio social.7,8

Los estudiantes que ingresan a la Universidad de Ciencias Médicas forman parte del grupo de adolescentes y jóvenes, con diferentes influencias del medio, producto del desarrollo socio cultural del lugar de procedencia.8, 9 Durante la carrera reciben información sobre sexualidad, las ITS y el VIH/SIDA en las ciencias básicas y clínicas, también se ofertan cursos electivos a partir de segundo año sobre las ITS y el VIH/SIDA y dentro de ellos un Proyecto de Formación de Promotores. Ellos se forman como médicos generales y su perfil de egresado está perfilado hacia la Atención Primaria de Salud, donde uno de los objetivos fundamentales está encaminado hacia la promoción de salud y prevención de enfermedades, por lo que necesitan apropiarse de las herramientas necesarias para realizar acciones educativas, que se traduzcan en cambios positivos en la población en cuanto a una salud responsable.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores nos motivamos a realizar este trabajo, que tiene como objetivo describir los comportamientos sexuales de riesgo de infección por el VIH/sida en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Conocer las particularidades de su conducta sexual, permitiría aplicar un programa educativo que responda a sus necesidades de aprendizaje para lograr la adquisición de conductas sexuales responsables,8,9,10 lo cual constituiría el aporte práctico de este estudio, que tributa a un proyecto de investigación cuya intención final es describir las actitudes de los estudiantes de medicina para la prevención del VIH/sida y modificarlas positivamente a partir de una intervención educativa, los resultados parciales, concernientes a la esfera de los conocimientos y su evolución posterior a dicha intervención fueron publicados en la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, volumen 13, número 3, año 2009, considerando necesario describir lo relativo a la esfera del comportamiento sexual, por constituir el objetivo a evaluar a más largo plazo en futuros trabajos.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, para la descripción de los comportamientos sexuales de riesgo de infección por el VIH/sida en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina que ingresaron en el curso 2006/2007.

El universo de estudio estuvo constituido por 358 alumnos matriculados en dicho curso. Se seleccionaron las variables que describen los comportamientos y percepción de riesgo que se exploraron a través de una encuesta (Anexo 1) diseñada para la evaluación independiente del proyecto de fortalecimiento de la respuesta nacional multisectorial para la prevención y atención del VIH/sida,13 previamente validada en un pilotaje en el municipio Habana Vieja, la cual se ajustaba a los intereses de la investigación y que indaga sobre las características del universo relacionadas directamente con el objeto de estudio y las conductas sexuales para la prevención del VIH /sida en los estudiantes, teniendo como objetivo identificar aquellas que muestran ser inadecuadas y precisan ser modificados por la influencia negativa que pudiera ejercer en su formación profesional y en su comportamiento sexual. La encuesta se aplicó al universo (sin encuestar 58 estudiantes que por diversos motivos no se encontraban en el momento de aplicación de la encuesta), se procesaron e identificaron los elementos conductuales de riesgo. Para el procesamiento de la información se creó una base de datos con la aplicación en Microsoft Office Excel para Windows, para la tabulación se utilizó el programa SPSS versión 11.0.

Análisis de la información: Los resultados de las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales (%).

Variables y su operacionalización.

1. Edad de comienzo de las relaciones sexuales, según la edad en años cumplidos en el momento de su primera relación sexual con penetración: menos de 15, de 15 a 19, de 20 y más.

2. Utilización del condón en la primera relación sexual, según la utilización del condón en la primera vez que el encuestado tuvo relación sexual: Si o No.

3. Estabilidad de la pareja en los últimos 12 meses según la posesión de relaciones sexuales: Estables o inestables.

4. Frecuencia de uso de condón (con pareja estable y/o inestable) en los últimos 12 meses:

Según la declaración del encuestado sobre la frecuencia de uso del condón. Se consideró: no siempre (los que respondían que usaban condón eventualmente y con frecuencia), nunca y siempre: (los que marcaban la propia opción).

5. Sugerencia del uso del condón, según declaración del encuestado acerca de quién tomo la iniciativa de usar el condón durante la relación sexual: usted, su pareja, decisión mutua, no recuerda.

6. Razones por las cuales no usa el condón, según la declaración del encuestado de las razones que influyeron en la no utilización del condón: No está disponible, es muy caro, la pareja no quiere, no les gusta, usa anticonceptivo, piensan que no es necesario, no sabe.

7. Criterio personal de riesgo de contraer sida. Se consideró de acuerdo a la opinión que tenga el encuestado: ninguno, bajo, alto, no sabe.

RESULTADOS

Del total de 300 estudiantes que se incluyeron en el estudio, 258 para un 86%, refiere haber tenido relaciones sexuales con penetración, con predominio del sexo masculino (92%) con respecto al femenino (83,6%). De los 42 encuestados que niegan relaciones sexuales con penetración, es el sexo femenino el más representado.(Ver tabla 1).

Cuando se preguntó a los 258 encuestados que reconocieron tener relaciones sexuales con penetración, la edad de comienzo, el 14,3% declaró haber comenzado dichas prácticas antes de los 15 años y solo un 6,2% de ellos usó condón en su primera relación sexual, la mayoría (85,7%) comenzó entre los 15 y 19 años de edad, no protegiéndose con condón el 47,7%, según se muestra en la tabla 2.

El 76,7 % de los encuestados planteó tener relaciones sexuales con pareja estable en los últimos 12 meses, y de ellos, solo un 21,7% hizo uso sistemático del condón, pero la mayoría nunca lo usó y un 23,3 % tuvo relaciones sexuales ocasionales, donde el 43,4 % (mayoritariamente ) no se protegió nunca con dicho medio. (Ver tabla 3).

En la tabla 4 se observa que el 52,3 % de los encuestados plantea que el uso del condón durante sus relaciones sexuales fue por una decisión mutua de la pareja, el 22,1 % afirma que fue sugerido por ellos y una minoría dijo que fue la pareja quien sugirió protegerse.

Las causas de no uso del condón fue una de las preguntas realizadas. Las respuestas más frecuentes fueron que no estaba disponible (34 %), porque usaban anticonceptivo y no les gustaba, ambas representadas por el 19,7 % de los encuestados que dijeron no usar el condón. (Ver tabla 5)

La tabla 6 expone que el 38 % de los estudiantes encuestados, opina que no tiene ningún riesgo de infectarse por el VIH, y otro tanto que este es bajo, es sorprendente que un 18 % dijo no saber si tenia riesgo de infectarse y solo un 6 ,5 % dice que este es alto.

DISCUSIÓN

De los alumnos participantes en el estudio, la mayoría manifestó haber tenido relaciones sexuales con penetración y el sexo masculino fue el más representado, comportándose de manera similar al resultado general de la evaluación independiente del proyecto de fortalecimiento de la respuesta nacional ampliada para la prevención y control de la epidemia del VIH/sida en Cuba,9 donde el 84,9 % declaró haber tenido relaciones sexuales y por debajo del resultado particular de la propia provincia de La Habana donde el 100% de los participantes declararon haber tenido relaciones sexuales con predominio del sexo masculino y superior a otros estudios como el de  Ruth Pérez V. en Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos donde solo el 24.5% de los hombres y 18.9% de las mujeres habían tenido relaciones sexuales.5

En Cuba la práctica de las relaciones sexuales comienza a edades tempranas, fundamentalmente entre 14 y 15 años de edad, situación que no difiere de lo que está ocurriendo hoy en otras partes del mundo, con la atenuante de que las causas no son tan deprimentes como ocurre en países subdesarrollados y algunos desarrollados, donde el comercio del sexo empuja a adolescentes y niños a un inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad .7

Al analizar la tabla 2, se destaca que la mayoría de los jóvenes comenzó a edades tempranas las relaciones sexuales, lo que evidencia una conducta riesgosa, a esas edades el individuo no está preparado ni física ni psicológicamente para asumir una sexualidad plena, similares resultados se han obtenido en otras investigaciones: Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/sida en adolescentes de enseñanza media superior.8 Se constató el escaso uso de protección al momento de efectuar la primera relación sexual, ya que más de la mitad de los encuestados (55,8 %) declararon no haber usado el condón durante la misma, lo que se atribuye a la inmadurez y desconocimiento propio de las edades en que comenzaron estas prácticas, y sugiere que desconocen que basta con una sola relación sexual para contagiarse con el VIH, lo cual permite concluir que el inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes se lleva a cabo a edades cada vez más tempranas, por lo que tienen menos oportunidades de elegir comportamientos saludables y justifica las conductas de riesgo desarrolladas por éstos en la esfera sexual y social. Estas cifras superan los resultados de la evaluación independiente del proyecto de fortalecimiento de la respuesta nacional ampliada para la prevención y control de la epidemia del VIH/sida en Cuba, 9 que en su evaluación actual reporta una disminución del 23,9 % de jóvenes, que planteaban tener relaciones sexuales, relacionándolo con el inicio más tardío de las mismas y la abstinencia sexual como medio de protección.

La estabilidad de la pareja en los últimos 12 meses previos al estudio, es un comportamiento mayoritario, lo cual resulta alentador si se tiene en cuenta que este es un elemento importante para la prevención del VIH/sida y traduce la adquisición de valores como la fidelidad a la pareja, sin embargo, estas relaciones sexuales no fueron protegidas en la mayoría de los casos. Resulta alarmante observar que aunque en menor grado, el 23,3 % tuvo relaciones sexuales ocasionales y de estas el 43 ,4% se realizaron sin el uso del condón. Se evidencia el no uso del condón de modo sistemático en todas las relaciones sexuales, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad del grupo en cuanto al riesgo de infección. (Tabla 3)

En la literatura revisada se han encontrado señalamientos importantes respecto a la efectividad del condón para prevenir el contagio del VIH, pues a pesar de que en algunos trabajos se pone de manifiesto que la única forma totalmente efectiva para prevenirlo es la abstinencia sexual o las relaciones sexuales fieles y estables, parece ser que, al menos hasta el momento, el condón usado correcta y consistentemente es el método más efectivo para prevenir dicha transmisión,10 lo que impone el diseño de programas educativos de prevención del VIH, que promuevan paralelamente el uso del preservativo, el retraso del inicio de la actividad sexual y la estabilidad de la pareja entre quienes son sexualmente activos, como modo más eficaz de abordar la prevención del VIH destinada a los jóvenes. 4, 6,11

Es válido reconocer que de los encuestados que plantearon usar condón durante las relaciones sexuales, la mayoría declaró que la toma de decisión fue de mutuo acuerdo, y en un 21 % de los casos fue el estudiante quien propuso su uso, reconforta el hecho de que la pareja reflexione y discuta la manera de protegerse, sean capaces de tomar la iniciativa de proponer el uso del condón, mostrando libertades de expresión despojadas de tabúes, solo una minoría planteó que la sugerencia de este medio fue expuesta por la pareja sexual, en contraste con otros estudios, 4,6,11 donde al temor de sentirse rechazados y constituir una prueba de desconfianza hacia su pareja sexual y no sabe como decirlo, fueron los planteamientos que primaron para no sugerir el uso del condón.(Tabla 4)

En cuanto a los argumentos más expuestos del porqué no utilizan el condón, se destacan en este estudio (tabla 5), el no estar disponible y uso de un anticonceptivo, resulta preocupante que estudiantes de medicina le atribuyan valor a este medio de protección solo como anticonceptivo y no para evitar una ITS, así que el 6,4 % diga que no es necesario. En investigaciones realizadas en Cuba,1,2,9,10 se ha encontrado que la baja frecuencia de uso del condón pudiera estar relacionado con una información deficiente en cuanto a sus ventajas y a desconocimiento de los riesgos a que se exponen.11 El análisis de estos resultados indica la adopción, por parte de los adolescentes, de actitudes irresponsables en cuanto al uso del condón e invita a las autoridades de salud y los médicos de la comunidad a ejercer una función educativa más profunda e interactiva dirigida a este grupo poblacional, que adolece de una percepción clara del riesgo de contagiarse con el VIH.

En cuanto al criterio que tienen los estudiantes del riesgo que tienen de adquirir infección por el VIH, la mayoría (38,0% respectivamente plantea que es bajo o no tienen ninguno, lo cual está en contradicción con las prácticas riesgosas que exponen en esta propia investigación, en la que se evidencia escaso uso del condón, relaciones sexuales ocasionales y el comienzo de las mismas a temprana edad, hecho alarmante, que denota lo distante que perciben la posibilidad de contagio y desconocimiento sobre los elementos fundamentales para la prevención del VIH/sida.

Es común la dificultad que existe en la percepción del riesgo entre la población en general, creyendo que la posibilidad de adquirir una ITS es prerrogativa de los HSH, profesionales del sexo y antisociales.12-14 Paradójicamente esa misma deficiencia en la percepción del riesgo, hace aún más vulnerables a otros grupos con diferente preferencia sexual y condición social.

Se puede concluir que la mayoría de los estudiantes de medicina estudiados tenían conductas sexuales de riesgo, teniendo en consideración el hecho de que comenzaron sus relaciones sexuales a muy temprana edad y sin protección con condón, sus relaciones sexuales en los últimos meses fueron con parejas estables, pero desprotegidas y el criterio personal de riesgo de infectarse por el VIH /sida era bajo o ninguno.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Centro de Estudio para la Prevención del Sida. Puede el análisis costo-efectividad ayudar en la prevención del VIH? [Internet] 2002 Abril [citado15Abril2007] Hoja informativa 12sr: [1pantalla]. Disponible en: http://www.caps.ucsf.edu

2. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. Guía para los comunicadores sociales. La Habana: MINSAP; 2005. p. 15.

3. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Nacional de Estadística. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2007.

4. Caballero M. Actualización de Conocimientos en ITS/VIH/SIDA: Mediante Educación a Distancia. [Monografía en Internet]. Santiago de Chile: Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor; 2006 [citado 23 Feb 2007]. Disponible en: http://www.somosjovenes.cu/index

5. Broche Morera RA, Martín Ross D, Soler Porro A, Alonso Luis Z. Comportamiento sexual riesgoso en adolescentes y sus actitudes hacia individuos con VIH en la Parroquia 23 de Enero, Caracas, Venezuela.Rev Hum Med  [revista en la Internet].2009  Abr [citado  2011  Mar  24]; 9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100008&lng=es

6. Zozaya M. A tiempo amar y protegerse a tiempo: la prevención en los adolescentes [monografía en Internet.]. 1997 [citado 4 Nov. 2007]. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/1997/nov97/971109/ls-texto3.html

7. Pérez Vilegas R, Cid Ar.M, Lepe O .Y. Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos. Perinatol Reprod Hum[revista en internet]2004[citado 4 Nov. 2007]; 18(4): 225-230. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=30037&id_seccion=32&id_ejemplar=3077&id_revista=7

8. Macchi ML. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil Pediatr. [revista en la Internet]. 2008 [citado  2011  Mar  24]; 79(2): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n2/art12.pdf

9. González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2008  Jun [citado  2011  Mar  24]; 34(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es

10. Informe de Investigación Evaluación Independiente, proyecto de la respuesta nacional multisectorial para prevención y atención de la epidemia del VIH/SIDA en Cuba. Ciudad de la Habana: ENSAP; 2005.

11. La Prevención de la Transmisión Sexual del VIH en Jóvenes de las CCAA de Andalucía, Galicia y Madrid. [Internet] Madrid; 2006 [Citado 30 Nov 2007]. Disponible en: http://www.easp.es/web/investigacion/investigacion_terminados_detalle.asp?id=1032&idCab=300&idSub=365&idSec=300&idInv=6368

12. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet]. 2006 Ene-Mar [Citado 20 de marzo de 2007]; 32(1): [aprox.9p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.pdf

13. UNESCO. Educación para todos ¿va el mundo por el buen camino? Informe de evaluación sobre los compromisos asumidos en abril de 2000 en el foro mundial sobre educación en Dakar [en Internet] 2004 [citado 6 de febrero de 2008]. Disponible en: http://www.sida\unesco/unicef-/unicef.ve

14. Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir Infección por VIH en jóvenes. Acta Med Colombia. [Serie en Internet]. 2007 [Citado 6 de febrero de 2008]; 26(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/sidaYADOLESCENTE.pdf

15. Domínguez García L. Psicología del desarrollo. Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 9-22.

 

 

ANEXO 1.

Buenos días o buenas tardes. Estamos haciendo un estudio para conocer algunos aspectos relacionados con la prevención del VIH/sida y los comportamientos de riesgo sexual en estudiantes de la carrera de Medicina. El cuestionario es anónimo y sus resultados solo serán utilizados para fines de investigación. Es voluntario y se le garantiza total confidencialidad en sus respuestas.

No

Pregunta

Posibles respuestas y códigos de categorías

  •  

Sexo

Masculino__  Femenino__

  •  

¿Cuántos años tiene usted en el día de hoy?

 Años cumplidos  ____

  •  

Estado civil

Casado(a) __ Soltero(a)  ___
Acompañado(a)  __

  •  

¿A qué edad tuvo su primera relación sexual con penetración?

 Edad en años   ___ 

  •  

¿Utilizó condón en la primera relación sexual?

Si __               No __

 

  •  

¿Ha tenido relaciones sexuales con una pareja estable en los últimos 12 meses?

Si __               No __

  •  

¿Ha usado condón con su pareja estable en los últimos 12 meses?

Eventualmente½½Con frecuencia  ½½Nunca ½_½ Siempre            ½½

  •  

¿Ha tenido relaciones sexuales ocasionales con otra(s) persona(s) diferente a su pareja sexual estable en los últimos 12 meses?

Si  ½_½               No ½_½

  •  

¿Ha usado condón en las relaciones sexuales ocasionales?

Eventualmente__ Con frecuencia__ Nunca __    Siempre __

  •  

Durante la relación sexual en la que ha usado el condón, ¿quién sugiere su uso?

Usted__ Su pareja__
Decisión mutua __ No recuerda__

  •  

Si no usa el condón, ¿pudiera explicar por qué?

1. No está disponible__
2. Es muy caro___
3. La pareja no quiere  __
4. No les gusta usarlo___
5.Usa un anticonceptivo__ 
6.No ha pensado en  eso__
7. Piensan que no es necesario__  8. No sabe  __

  •  

Según su opinión, ¿qué riesgo tiene usted de contraer el  VIH /SIDA?

Ninguno__  Bajo__  Alto __
No sabe__  

 

 

Recibido: 14 de abril de 2011.
Aprobado: 20 de abril de 2011.

 

 

Dra. Nury Esther García Alúm. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo: nurye@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License