SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3Laser-therapy and laser-puncture. An alternative treatment in pericoronitisMortality due to Myocardial Infarction. Municipal area of Intensive Care in Los Palacios, Pinar del Rio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.15 no.3 Pinar del Río July-Sept. 2011

 

Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina
MEDICINA GENERAL INTEGRAL

 

 

Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina

 

Attitudes related to the use of male condoms to the prevention of HIV/AIDS in medical students

 

 

Nury Esther García Alúm1, Grey Méndez Romero2, Aurelio Jesús Gutiérrez Machado3, Joaquín Pérez Labrador4, Raysa Aranda Reyes5.

 

 

1Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: nurye@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico:greymr@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Instructor. Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.
4Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de Servicios de Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: joaquin@princesa.pri.sld.cu
5Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico:josema@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se ha convertido en un fenómeno complejo, que afecta un número importante de adolescentes y jóvenes, reducir su transmisión requiere acciones de promoción de salud y prevención, dirigidas al establecimiento de hábitos y conductas sexuales seguras, así como instrumentar acciones para modificar las actitudes y prácticas de riesgo de infección. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo de corte trasversal, con el objetivo de describir las actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El universo estuvo constituido por 300 estudiantes de primer año. La información se obtuvo a partir de una encuesta. Las variables cualitativas nominales fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. El componente cognitivo de las actitudes en los estudiantes se caracterizó por las dificultades en los saberes relacionados con la conservación del condón masculino y su eficacia para la prevención del VIH/sida. Estos conocían diferentes marcas de condón y las vías de obtención de la información más mencionadas fueron los medios de difusión masiva, la carrera de medicina y los materiales escritos. El componente afectivo-conductual en relación VIH/sida de los estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa a edades tempranas, el no uso del condón masculino para su protección, a pesar de que la mayoría emitió criterios de aceptación hacia su uso.

DeCS: VIH/sida; PREVENCIÓN; ACTITUDES; JÓVENES; ESTUDIANTES DE MEDICINA/clasificación.


 

 

ABSTRACT

Immunodeficiency Acquired Syndrome has become into a complex phenomenon affecting an important number of adolescents and young population; the reduction of its transmission requires that actions of health promotion and health promotion to be taken in order to accomplish sexual safe habits and behaviors as well as organizing actions to modify attitudes and risky practices of infection. A descriptive study having a cross-sectional design was conducted; it was aimed at describing the attitudes related to the use of male condom to prevent HIV/AIDS in medical students at Medical University in Pinar del Rio. The target group was comprised of 300 students in the first academic course. The information was collected from a survey. Nominal qualitative variables were summarized through absolute and relative frequencies. Cognitive component of the students’s attitude was characterized by difficulties with knowledge related to the management of male condom and its efficacy in the prevention of HIV/AIDS. Students knew about the different trades of condoms and the ways to collect information was through the mass media, medical studies and other written materials. Affective-behavioral component of the students in relation to HIV/AIDS was characterized by an active sexual life in early ages, where the no use of male condoms as protection was observed; despite the majority of students accepted their use.

DeCS: HIV/AIDS: prevention, attitudes, young, medical students/classification.


 

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida está definido por una serie de enfermedades oportunistas asociadas a la inmunodepresión y relacionadas con los efectos que produce el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en el sistema inmunológico.1,2 El VIH infecta el organismo humano mediante tres vías: las relaciones sexuales desprotegidas, la sanguínea y la transmisión materno infantil (TMI) o transmisión vertical.3

El VIH/sida está presente en más de 100 países de los 5 continentes, y se ha convertido en un fenómeno complejo que conmociona valores y actitudes que se relacionan con la dinámica permanente de la sociedad, afecta un porciento importante de adolescentes y jóvenes que comienzan tempranamente las relaciones sexuales, tienen más de una pareja y no usan con regularidad el preservativo (condón) que asegure su protección, debido en ocasiones al desconocimiento de sus ventajas y en otros casos al rechazo a su uso.4

El condón es un producto o tecnología reconocido hasta el momento como altamente efectivo para evitar infectarse con el virus del VIH, actúa como barrera mecánica, lo que facilitaría el control de la diseminación de la epidemia, siempre que se logre la aceptación amplia del producto5 su efectividad disminuye la cuando se introduce el "factor humano" y está vinculada a una incorrecta utilización, lo que traduce insuficientes conocimientos de los usuarios sobre el producto.6, 7

El componente de educación establecido en el programa de control de sida tiene como objetivo que las personas practiquen el llamado sexo protegido y seguro, posibilidades que brinda el sistema de salud cubano y en especial el modelo del médico y enfermera de la familia con énfasis en los grupos más afectados por la epidemia, a través de la participación comunitaria y el trabajo intersectorial. La escuela se convierte en el escenario fundamental donde se promueven conductas sexuales saludables.8

Las actitudes se derivan del aprendizaje y de la experiencia del individuo, por lo que constituyen un resultado de su actividad. Por esta razón, cada sociedad estimula y desarrolla determinados tipos de actitud en correspondencia con su estructura socio-económica. La estructura de las actitudes tiene un carácter multidimensional, en tanto está integrada por tres componentes.6,9

Componente cognitivo: son las ideas o informaciones que se tienen acerca del objeto actitudinal, es decir, lo que se conoce de dicho objeto.

Componente afectivo: este componente se refiere a los sentimientos y emociones que el objeto actitudinal provoca en el sujeto, expresa el sentimiento de simpatía o antipatía, de aceptación o rechazo respecto al objeto actitudinal.

Componente conductual: constituido por el comportamiento del sujeto respecto al objeto actitudinal. Es el sistema de acciones exteriormente observable, mediante las cuales se expresa la actitud.

Las actitudes poseen una gran consistencia interna que se revela a partir de la relación entre sus tres componentes estructurales. De manera que el conocimiento y sentimiento acerca del objeto determinan las reacciones o conductas del sujeto a favor o en contra del objeto.6,9

Es importante y estratégico poner en práctica programas de prevención mucho antes de que comiencen su actividad sexual. La vulnerabilidad de los jóvenes se complica por su escaso conocimiento de cómo se propaga el VIH y evitar la infección, muchos son incapaces de vincular conocimientos y percepciones de riesgo con comportamientos. Reducir la transmisión del VIH/sida requiere acciones de promoción de salud dirigidas al establecimiento de hábitos y conductas sexuales seguras, cuyo impacto es a largo plazo, así como instrumentar acciones de prevención imprescindibles de cumplir por el personal de salud, con el objetivo principal de modificar conductas y prácticas que conllevan mayor riesgo. Los estudiantes de medicina, futuros médicos, forman parte del grupo de jóvenes en riesgo, por lo que necesitan asumir actitudes que favorezcan la prevención del VIH/sida, no solo para su protección individual sino también para llevar a cabo las necesarias labores de promoción y prevención que serán inherentes a su profesión. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo describir las actitudes hacia el uso del condón masculino de estudiantes de 1er de la carrera de medicina.

MÉTODO

Se realizó una investigación con un diseño descriptivo de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cuyo producto final es la descripción de las actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en los estudiantes de primer año de Medicina. La muestra estuvo constituido por 300 alumnos escogidos al azar del área básica de la carrera.

Se seleccionaron las variables que describen actitudes hacia el uso del condón para incluirlas en una encuesta que se aplicó en el segundo semestre del curso 2006/2007 a la totalidad de la muestra.

Las variables cualitativas nominales fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas. La información se presentó de forma tabulada.

Operacionalización de variables:

1. Edad de comienzo de las relaciones sexuales, según las edades en años cumplidos en el momento de su primera relación sexual con penetración: menor de 15, de 15 a 19, de 20 y más.

2. Uso del condón masculino durante su vida sexual activa, según señaló el encuestado: siempre; eventualmente, nunca.

3. Marcas de condón que prefiere, según marca señalada por el encuestado.

4. Criterios de preferencia de marcas de condón, según opción señalada por el encuestado: siempre la encuentra, es la mejor, es la de mejor precio, la venden en todas partes.

5. Vías por las cuales obtuvo información sobre el VIH/sida y el condón masculino. Se consideró:

a. Medios de difusión masiva, cuando señalaron (al menos uno de los medios): televisión, radio y prensa.

b. Campañas de promoción, cuando señalaron (al menos uno): campañas de prevención, carrito por la vida, línea ayuda.

c. Materiales escritos cuando señalaron (al menos uno): afiches, folletos.

d. Áreas de salud, cuando señalaron (al menos uno): médicos, enfermeras, trabajo en la comunidad.

e. Grupos sociales afines, cuando señalaron (al menos uno): familiares, amigos, pareja.

h. Profesores de la carrera.

6. Efectividad del condón según el lugar donde se conserva, se consideró, desconoce cuando respondieron no y no sabe y conoce cuando señaló la opción.

7. Forma de abrir el envoltorio del condón, se consideró: conoce, si respondió: usando las yemas de los dedos y desconoce, si respondió: usando tijeras y los dientes.

8. Momento de colocar el condón, se consideró: conoce, cuando respondió antes de la penetración y antes de cualquier contacto genital; desconoce: cuando respondió antes de la eyaculación, antes de la excitación y no sé.

9. Forma de colocar el condón, se consideró: conoce, cuando respondió sacar el aire de la punta del condón y desenrollarlo hasta la base con el pene erecto y desconoce cuando respondió:

a. Desenrollándolo antes de su colocación y estirándolo.

b. El condón puede colocarse por cualquiera de sus lados.

c. Con un lubricante a base de aceites, cremas cosméticas.

d. No sabe.

10. Valoración del condón masculino, se consideró aceptación cuando respondieron: bueno, fiel, fácil, seguro, ligero, responsable, moderno, dulce, agradable y rechazo cuando respondieron: incómodo, amargo inseguro y desagradable.

RESULTADOS

En el total de estudiantes encuestados, 225 respondieron haber usado condón alguna vez en su vida, 197 para un 87.6% señala a la marca VIVE como la preferida, predominado el criterio de que es la mejor marca, en el caso de la marca Twinlotus y otras, solo fueron preferidas por el 6,2 % de los encuestados en ambos casos y de ellos el 57,1 y el 64,2 % respectivamente plantearon como criterio de preferencia que siempre la encontraban. (Tabla 1).

Las vías más frecuentes por las cuales los estudiantes obtuvieron la información acerca del uso del condón para la prevención del VIH/sida, reconociendo a los medios de difusión masiva (71,3%; 214 estudiantes), la carrera de medicina (68%; 204) y materiales escritos (64%; 192) como los que mayor información les aportan sobre el tema y en orden descendente siguen los grupos sociales afines, las campañas de promoción y con menor frecuencia (103 estudiantes; 34,3 %) señalan el área de salud. (Ver tabla 2).

La tabla 3 ilustra el tema sobre los conocimientos que tienen los estudiantes acerca de los diferentes aspectos importantes relacionados con el uso del condón masculino, como es la relación existente entre el lugar donde se guarda el condón y su conservación (calidad y eficacia) donde la mayoría (213 estudiantes, 71 % ) desconocen este importante elemento y solo el 29 % dice conocerlo, el 84 % de ellos dijeron saber la forma de abrir el envoltorio del condón, al explorar si conocían el momento de colocarlo el 87 % de los encuestados respondió acertadamente, considerando que es antes de cualquier contacto genital y antes de la penetración, en cuanto a la forma en que se coloca también la mayoría responde de manera correcta (276 para un 92 % ).

En la tabla 4 se muestran los criterios de los estudiantes sobre el condón masculino; en la mayoría de los casos este fue relacionado con criterios de aceptación, siendo calificado como bueno (85%), seguro (80%) y responsable (79 %) y solo se calificó con criterios negativos como: amargo, desagradable e incomodo en un menor grado, 27%, 24,33% respectivamente.

De un total de 258 estudiantes que reconocieron tener relaciones sexuales con penetración, la mayoría (85,6 %) comenzó dichas prácticas entre los 15 y 19 años y el 14,4 % antes de los 15 años de edad. De ellos, solo 29,1 % respondió que siempre había hecho uso sistemático del condón y la mayor parte, un 43,4 % no se protegió nunca con dicho medio, tabla 5.

DISCUSIÓN

Cuando se analiza la tabla 1 se evidencia que existen conocimientos por los estudiantes incluidos en el estudio de diferentes marcas de condón y su preferencia por la marca Vive, lo cual se hace secundario a la gran campaña de divulgación que se realizó a dicha marca de condón, encontrándose en el mercado desde el año 2003 en diferentes puntos de ventas tradicionales del municipio Pinar del Río, además de bares, cafeterías, discotecas, centros nocturnos y en las farmacias de 24 horas.3,5,7

Resultados similares fueron encontrados por otros autores6 que hace pensar en lo importante de las campañas de divulgación para influir en el conocimiento de la población, aunque hay que reflexionar sobre algunas campañas a favor del uso del condón, que no proponen reflexionar sobre el comportamiento sexual, con slogan como: "el preservativo salva vidas", "porque te quiero me cuido", "usar preservativo es ser responsable". Lo único efectivo para evitar el aumento de la enfermedad es transformar el "porque te quiere me cuido" en "porque te quiero te soy fiel". Se afirma: "usar preservativo es ser responsable"; pero, ¿qué es la responsabilidad? La capacidad de responder por nuestros actos y sus consecuencias.4, 8

Los medios de comunicación desempeñan un papel importante en el fomento de la sensibilidad y la difusión de los conocimientos para la prevención del VIH/sida. Los medios de difusión masiva, materiales escritos y la carrera de medicina señalan como las vías más frecuentes de obtención de información sobre el tema en cuestión, es pertinente significar el hecho de que a pesar de estar comenzando sus estudios de medicina, mencionen a la carrera como una vía por la que obtienen información, lo que se adjudica al hecho de haber recibido la asignatura Introducción a la Medicina General Integral, primera estancia que realizan al ingresar a la carrera y que tiene entre sus temáticas las enfermedades de transmisión sexual.

La familia, escuela, programas educativos, los medios de comunicación serios y comprometidos con los diferentes auditorios, pueden constituirse en factores de protección para sus vidas. Es necesario señalar que la labor del sector salud, que debiera jugar un rol protagónico en el trabajo preventivo con los jóvenes, solo se menciona por el 34,7% de los estudiantes como fuente de información sobre el VIH/ sida, hecho que pudiera ser consecuencia a las características de las instituciones preuniversitarias, que en su gran mayoría requieren de internamiento y están alejadas del área de salud. Es evidente que los medios de comunicación nombrados con una mayor frecuencia como fuente de información sobre el sida, tanto en estudios nacionales como internacionales fueron: la televisión, radio, y la prensa; 7,8 sin embargo, al analizar las prácticas sexuales que realizan, se concluye que el objetivo perseguido no se ha alcanzado, ver tabla 2.

En la tabla 3 se muestran los diferentes elementos del conocimiento con respecto al uso del condón masculino, donde su conservación para mantener su efectividad mostró un desconocimiento por parte de los estudiantes. No así en el resto de los indicadores medidos. Es importante insistir en que la protección que brindan los condones depende de que se usen y conserven correctamente y el lugar donde se guardan, encontrando varios criterios que se corresponden con los encontrados en otros estudios nacionales e internacionales revisados.10,11 Los condones se deben conservar en un lugar fresco y seco, otros autores se refiere a que no se deben guardar los preservativos directamente en el bolsillo del pantalón, ni en la billetera, guantera, maleta del auto o en lugares donde puedan estar expuestos al calor, sol y humedad ya que el calor durante periodos prolongados tiende a debilitar el látex.3,8

Cuando se interrogó como abrir el envoltorio del condón, el momento de colocarlo y la forma de hacerlo la mayoría de estudiantes respondió que conocían estos elementos, lo cual resulto estimulante por su importancia para la prevención del VIH/sida, se encontraron resultados similares en otros estudios, donde los autores plantean que se abre el envase por un lateral, utilizando los dedos, no los dientes, tijeras o similares y que el momento de colocar el condón era antes de cualquier contacto genital y antes de la penetración.5,6

Si se examinan los principales adjetivos con los que los estudiantes describen al condón resumidos en la tabla 4 de esta investigación, se piensa en el terreno ganado en el componente afectivo de las actitudes (demuestran aceptación de este), lo cual es importante para lograr los cambios de actitudes necesarias para la prevención del VIH/sida, sin embargo, aún queda por recorrer un largo camino en este sentido, pues la actitud hacia su uso no se corresponde con los criterios de responsable, seguro y bueno, emitidos. Es necesaria una sexualidad responsable, que los jóvenes sean capaces de tomar las medidas de prevención correctas y de mantener la estabilidad de la pareja.

Los estudiantes encuestados tienen prácticas y conductas sexuales de riesgo de infección por el VIH/sida, si se tiene en cuenta el comienzo a edades tempranas de las relaciones sexuales y el no uso de condón en gran parte de los casos, según se expone en la tabla 5. En el enfrentamiento a las ITS y el VIH/sida juegan un papel determinante las acciones preventivas del individuo y las colectividades (comunidad y la sociedad en su conjunto), donde el conocimiento y estar informados adecuadamente constituyen la base fundamental para lograr cambios de conductas riesgosas, pero con eso no basta, se debe enseñar las habilidades necesarias a los individuos para lograr resultados positivos en el enfrentamiento a tan delicado problema de salud.13, 14

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berdasquera D. Conocimiento de los médicos de familia sobre grupos de riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Int [serie en Internet].2000[citado 16 Febrero 2007]; 16(6): Disponible en:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=7273&id_seccion=799&id_ejemplar=767&id_revista=69

2. Organización Mundial de la Salud. La epidemia Mundial de SIDA continúa creciendo. Informe 2006 ONUSIDA [Monografía en Internet]. Ginebra: OMS; 2007 [Citado 6 Feb 2007]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/aids.epidemic.update/es/index.html

3. Suárez Lugo N, Hernández Ruiz A. Fortalecimiento de la Respuesta Nacional Multisectorial para la Prevención y atención de la epidemia del VIH/sida en Cuba. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2005.

4. Centro de Estudio para la Prevención del Sida. Puede el análisis costo-efectividad ayudar en la prevención del VIH/sida.2002 Abril; Hoja informativa 12sr.

5. ONUSIDA. El preservativo masculino. Práctica optimas de ONUSIDA. Ginebra: ONUSIDA; 2006.

6. Rodríguez Alonso L R, Suárez Lugo N. Conocimiento, actitud y uso del condón masculino en la población en riesgo de contraer VIH/SIDA. Cuba 2005. Revista Horizontes Sanitarios, México. [Serie en Internet]. 2006 [Citado 27 de junio 2007]; 5 (1): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41fb402cc011fb44fb9f158a6;jsessionid=D4AAE434E16CE1EA33AF2D73C6E48DCA?stylesheet=big

7. COESIDA. Condones [Monografía en Internet]. 2007 [Citado 27 jun 2007]. Disponible en: http://ssj.gob.mx/coesida/condon.html

8. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Informes Estadísticos del Programa Nacional de Control y Prevención de las ITS/sida. La Habana: MINSAP; 2007.

9. Rodríguez A. Estudio de las actitudes. En: Dávila Bello Z, Cásales Fernández JC. Psicología Social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 93-108.

10. Macchi ML, Benítez Leite S, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay. Arch Pediatr Urug. [Serie en Internet]. 2008 [Citado 27 de junio 2007]; 79(3): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.sup.org.uy/Archivos/adp79-3/pdf/adp79-3_11.pdf

11. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet].2006 Ene-Mar. [Citado 20 de marzo de 2007]; 32(1): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_1_06/spu08106.pdf

12. Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir Infección por VIH en jóvenes. Acta Med Colombia. [Serie en Internet]. 2001 [Citado 20 de marzo de 2007]; 26(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/sidaYADOLESCENTE.pdf

13. Ruth Pérez V, Marcela C, Yazna L. Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos Perinatol. Reprod. Hum. [Revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 20 de marzode 2007]; 18(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372004000400004&lng=es

14. López Lezcano L, Casal Badal I, Ferrer MT. Los adolescentes y sus conocimientos sobre el SIDA. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J, Finlay; 2006. [Citado 20 Dic 2007]. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/adolecentes/adolescentes.htm

 

 

Recibido:8 de abril del 2011.
Aprobado:
24 de junio del 2011.

 

 

Dra. Nury Esther García Alúm. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: nurye@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License