SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Relación entre características antropométricas y su repercusión en diabéticos tipo 2Caracterización de aspectos en la seguridad de la sexualidad en el anciano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.16 no.2 Pinar del Río mar.-abr. 2012

 

ENFERMERÍA

 

Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011

 

Half a century of Nursing Education in Pinar del Rio. 1961-2011

 

 

Esperanza Pozo Madera1, Verónica Marina Nieto González2, Liduvina Álvarez Miranda3, Maria Valle Hernández4, Joaquín Pérez Labrador5

1Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Consultante y Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: aniam8512@princesa.pri.sld.cu
2Licenciada en Enfermería. Asistente. Filial Provincial de Tecnología de la Salud "Simón Bolívar" de Pinar del Río.
3Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería. Profesora Consultante y Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: Liduvina1950@fcm.pri.sld.cu
4Licenciada en Enfermería. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: lula55@fcm.pri.sld.cu
5Especialista de Primer Grado en Organización y Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: joaquin@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

En 1958 la provincia Pinar del Río contaba con 50 enfermeras, localizadas casi todas en la capital. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir los aspectos más relevantes de medio siglo de la formación de enfermería en la provincia Pinar del Río. La muestra fue seleccionada al azar del total de instructoras con experiencia realizando labores docentes, dirigentes y estudiantes que expresaron sus vivencias, se revisaron documentos existentes en los centros de documentación histórica de la provincia y secretaría docente de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", Pinar del Río. Se pudo constatar que en el período 1961 a 1981 se formaron auxiliares de enfermería, enfermeras plan 2 y 3 años y la inauguración de la primera escuela de enfermería "Marina Azcuy" y el Politécnico de la Salud "Simón Bolívar". En 1982 el inicio de la Licenciatura en Enfermería posibilitó el inicio del curso regular diurno plan 5 años y la formación a través del nuevo modelo pedagógico en el 2004. Otro aspecto importante en los avances alcanzados por la Enfermería en la provincia en los últimos años es la formación de especialistas y másteres en enfermería, pedagogía y otras en maestrías de amplio acceso. En los 50 años transcurridos se formaron profesionales capaces de satisfacer las necesidades de la población sana o enferma en cualquier lugar de Cuba y del mundo.

DeCS: MEDIO SIGLO, ENFERMERÍA.


ABSTRACT

In 1958, Pinar del Rio province had only 50 female nurses, almost all them living in the capital of the province. A descriptive, cross-sectional study aimed at describing the most relevant aspects of half a century of nursing education in Pinar del Rio province was conducted. The sample was chosen at random from the total of instructors having experience in teaching activities, chiefs of nursing work and students that expressed their experiences, and from the documents existing in the provincial centers of historical documentaries, together with the information in general secretary's office of the medical school; using theoretical and empirical methods to carry out this research. From 1961 to 1981 ancillary nurses were trained, having training courses of 2 and 3 academic years and the opening of "Marina Azcuy" Nursing School as well as "Simon Bolivar" Health Polytechnic Institute. The studies of Baccalaureate in Nursing was opened in 1982 having the characteristics of weekly courses, making possible the starting of daytime courses for 5 academic years and the instruction of nursing students supported by the New Pedagogical Model in 2004. Another important development nursing personnel have reached in the province is the formation of Specialists and Master's degree in Nursing, Pedagogy and other Master's Degrees of Comprehensive Access. Stating as a conclusion that during 50 years our nursing professionals have been trained and they are able to take care of the healthy and sick population in Cuba and in other parts all over the world.

DeCS: History of Nursing, Nursing.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, la historia de la Enfermería ha sido abordada en 4 períodos: precolombino, colonial, pre-revolucionario y revolucionario, donde se destaca que es después del triunfo de la revolución cubana en 1959 cuando la enfermería alcanza su mayor grado de desarrollo.¹ La Enfermería ofrece un campo de estudio apasionante destacando la labor de nuestras enfermeras desde las guerras de independencia hasta la actualidad.²

En el libro Historia de la Enfermería en Cuba3 se hace un recuento y en uno de sus acápites se refiere al inicio de la enfermería profesional, donde relata que al comenzar la intervención americana las religiosas que trabajaban en los hospitales y asilos de ancianos fueron llamadas por sus superiores y solo quedaron algunas, el resto salió del país o volvieron a los conventos. En 1899 el Dr. Raimundo García Menocal fundó una escuela para enfermeras en su clínica particular "La Habana" con una matrícula de 22 alumnos.³

Los inicios de la práctica de la enfermería en Cuba fueron antes que la misma profesión la que estuvo a cargo de diferentes órdenes religiosas desde los primeros años del siglo XVII.4

La atención de enfermos en Cuba durante el período colonial fue una labor de practicantes empíricos que aprendían por imitación de los procedimientos elementales que se aplicaban en aquella época.5

La política sanitaria del gobierno interventor norteamericano en la cual se inscribe la fundación de las escuelas de enfermería, obedeció más que a razones de carácter altruista, a su interés de salvaguardar la propia salud, tanto de los norteamericanos que arribaron a la isla con el gobierno de ocupación, como a la población costera de Estados Unidos.6

Antes del triunfo de la revolución el 10 de enero de 1959, las primeras escuelas de enfermería se fundaron en la Habana, por lo que las estudiantes del resto del país tenían que trasladarse a la capital, y por lo general, no regresaban a sus provincias El período de formación era de 3 años, y no estaban vinculados metodológicamente al Ministerio de Educación por lo que adolecían de:

Un calendario escolar que les permitiera iniciar y finalizar el curso en fecha.

Los planes de estudio eran diferentes y traían como consecuencia desigualdad en la preparación teórico-práctica de los egresados.

La totalidad de escuelas era de seis. Tres en la Habana, y una en cada una de las antiguas provincias de Las Villas, Camagüey y Oriente. La cifra de alumnos graduados anualmente era aproximadamente entre 80 y 100.

Los mismos eran ubicados en servicios de salubridad, de acuerdo con las relaciones personales existentes y una gran mayoría se empleaba en el servicio privado o quedaba pendiente de empleo, y hacían suplencia en el servicio estatal o en el privado. Los salarios eran extremadamente bajos, por lo que tenían necesidad de trabajar en 2 ó 3 plazas para poder darle solución a algún problema económico.1, 2

La Provincia de Pinar del Río en 1958, con una población de 500, 000 habitantes incluidas las poblaciones de Mariel, Guanajay y Artemisa, contaba con 50 enfermeras, 4 hospitales con 480 camas, 140 médicos y 35 estomatólogos localizados casi todos en la capital provincial, en tanto, en las zonas rurales no llegaba la asistencia médica y los campesinos veían morir sus hijos rodeados del más total desamparo. En medio de tan angustiosa situación, el parasitismo, la tuberculosis, el paludismo, la poliomielitis y otros males de similar naturaleza segaban anualmente centenares de vidas.3, 7

La situación de la enfermería era caótica, no existían escuelas de enfermería, ni recursos destinados al efecto. Las condiciones sociales, económicas y políticas inherentes al sistema capitalista y al subdesarrollo que existía limitaban la formación de personal de enfermería que tenía que hacerlo en La Habana cuando conseguían plazas.4

Con el advenimiento de la revolución cubana, como había previsto Fidel Castro en su histórico alegato "La Historia me Absolverá", se comenzó a trabajar por la salud del pueblo, atrás irían quedando el curandero, la ignorancia y las muertes evitables. Una de las manifestaciones mas vivas del profundo humanismo de la revolución cubana, es la extensión de los servicios de salud a toda la población, paralelo al crecimiento cualitativo y cuantitativo de la base técnico-material de la salud pública de manera uniforme en el territorio, por lo que se necesitaba la formación de personal de enfermería que en un corto período de tiempo fuera capaz de satisfacer las necesidades de salud de la población. Por tal motivo, ocurre un vuelco sustancial a los estudios de enfermería y a las condiciones materiales del trabajo para esta profesión, pues las cifras de enfermeros hombres y mujeres con que contaba la provincia era insuficiente, 50 para cubrir las plazas en las unidades que debían brindar atención al pueblo. Por otra parte, un gran porcentaje del personal en función era empírico, que se había capacitado tras largos años de experiencia práctica y muchos apenas poseían tercer grado de escolaridad.

Las radicales transformaciones económicas, políticas y sociales llevadas a cabo por la revolución, dan cumplimiento al Programa del Moncada, porque jerarquiza la educación y la salud, aspectos que se han mantenido hasta la actualidad. Se realiza una investigación prospectiva de corte transversal, para la cual se parte de un estudio exploratorio inicial que permitió identificar el problema científico y elaborar el diseño teórico metodológico, así como caracterizar el estado actual de la historia de la formación de la carrera de Enfermería en la provincia Pinar del Río.

Se utilizará un muestreo intencionado determinado por un 40% del universo anterior, en los casos de las instructoras como se denominaban en esa etapa, estudiantes y directores de las escuelas y politécnicos.

 

DESARROLLO

En 1960 con la reorganización del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), con su nueva denominación se emitió la Ley del Servicio Médico Rural, 723 del 22 de enero de 1960 que dispuso por primera vez la ubicación de médicos en los lugares más apartados del país y fueron acompañados por enfermeros.6 En Pinar del Río se recibió a un grupo de enfermeras procedentes de otras provincias que durante mucho tiempo brindaron su ayuda solidaria en la administración, docencia y asistencia, mencionaremos algunos de sus nombres. María Victoria Carranza, Martha Carranza, María del Carmen Álvarez Lucena, Josefina Iglesias, Rina Sánchez Lima, Magdalena Frankling, Elena Carpio, Noemí Hernández, Deisy Pérez, entre otras.5

En 1961 para enfrentar las crecientes necesidades para la atención de salud en la población se inició la formación del primer curso de auxiliares de Enfermería con un tiempo de duración de 6 meses y un programa de asignaturas teórico-prácticas que les permitiera adquirir conocimientos esenciales y desarrollar habilidades y destrezas fundamentales para una vez egresados brindar atención a las necesidades básicas del paciente, bajo el control y supervisión del enfermero. El primer grupo que se graduó el 2 de septiembre de 1961 estuvo integrado por: Nieves Amador Miranda. Eulalia Díaz Díaz Caridad Becerra, Norma Suárez, Cira Ledesma, Silvia Tellería, Nelrie Suárez, Yolanda Redonet, Nilda García, Clara García, Darcia Ramírez, Josefina Díaz, Juana Maria Cruz, Migdalia Mallado, Aurora Rodríguez, Nieves Caridad, Leonor de la Fuente, Oria Dergue, Elsa Valdés León, Águeda Usares, Blanca Rosa González, Ana Celia Fernández Moreno, Dalia Ramos, Amparito Hernández, y Aida Hernández Hernández. Estas alumnas fueron guiadas por las enfermeras instructoras María Victoria Carranza procedentes de La Habana y Martha Rodríguez de Pinar del Río.

En 1962 inicia el segundo Curso de Auxiliares de Enfermería ese grupo estuvo integrado por Emilia Moinelo Hernández, Luisa Silva, Magalis Iglesias, Xiomara Izquierdo, Yolanda Delgado, Magalis Tabares, Yolanda Díaz, Asnolia Pérez, Neyda Orraca, Ela Fernández, Gladys Delgado, Demetría Cuní, Aurora Hernández, Nelia Rosales, las instructoras fueron Nerea Román Ramos y Olga Alarcón Ulloa, ambas graduadas en La Habana y propias de la provincia.

Las actividades teórico-prácticas las realizaban en el hospital "León Cuervo Rubio", pues no existía escuela de enfermería, y fungía como director el Dr. Juan Francisco Álvarez Guach. Una vez comenzado el curso la rotación práctica era por todas las especialidades en horario de la tarde y las clases teóricas en la mañana, estos cursos eran dirigidos por el Dr. Oscar Mateo de Acosta perteneciente a la escuela de enfermería del hospital Carlos Juan Finlay centro que certificaba el título que era entregado en La Habana.6

Estos cursos se nutrieron de personal empírico y muchos de ellos capacitados por la Federación de Mujeres Cubanas.7

En abril de 1965 se inaugura la escuela de enfermería "Marina Azcuy" de Pinar del Río. El primer grupo que inicio la formación de auxiliares generales en ese centro estuvo integrado por Lázara Pino, Dalia Valdés, Carmen Gálvez, Liduvina Raveiro, Lila Candelaria, Juana Pastora Cabrera, Anoland Pino, Juana E. Pérez Martinez, Elia Jiménez Hernández entre otras y funge como directora la enfermera Deisy Pérez de Güines, Provincia Habana. Posteriormente Gladys Rossell Rossell natural de Matanzas, después Carmen Albóniga Valdés y Eulalia Díaz Díaz de Pinar del Río.

En ese mismo año comienza en el Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" el primer curso de auxiliares de enfermería pediátricas integrado por Sonia Grau, Rosa Millo, Ada Martinez, Nélida Estrella, Isabel Mils, Rosa Rodríguez, Nora Rodríguez, Ana María Cordero Abad, Catalina Milo entre otras y las instructoras Clara Caveda y Ana Teresa Mitjans. En los cursos siguientes se continúa la formación de auxiliares de enfermería hasta 1976 y se incrementan las Instructoras con enfermeras pinareñas formadas en La Habana después del triunfo revolucionario como fueron: Noemí Hernández Hernández, Verónica Marina Nieto González, Rosario de la Torres Diañez, Eliana Quiñones Soto, Amelia Pita y Eulalia Díaz Díaz.

Formación de enfermeras por especialidades a partir de auxiliares de enfermería.

En 1964 a nivel nacional se comienza a elevar el nivel profesional de las auxiliares de enfermería para llevarlas a Enfermeras Técnicas con un Plan de Estudio de dos años. Se inicia la formación de enfermeras generales en la escuela del Hospital Naval "Luis Díaz Soto", las pediátricas en la escuela de enfermeras del Hospital Nacional "Enrique Cabrera" anexa al Hospital Pediátrico Nacional "William Soler", en La Habana. En esos centros se superaron auxiliares de Pinar del Río, que lograron su graduación en 1966 y que retornaron a la provincia.

Es en 1965 que se inicia el primer curso de Enfermería Obstetricia plan 2 años en Pinar del Río con previa nivelación de 3 meses y escolaridad de 8vo grado, cuyas inicialistas fueron Nelia Rosales, Teresa Reinoso, Irene Quincose, Gladis Delgado, Magalis Iglesias, Sonia Álvarez, Elsa León Valdés, entre otras. Este grupo se graduó en 1967.

Formación de enfermeras técnicas con plan de estudios de tres años.

En 1966 inicia el primer curso de Enfermería General Plan lll años formadas en Pinar del Río. Las instructoras de este grupo fueron Elena Carpio y Josefina Iglesias. Este grupo graduó a 33 enfermeras en 1970.

Las graduadas de este plan fueron a prestar sus servicios a las unidades del sistema de salud en la provincia donde fue necesaria su presencia en ese momento histórico.

En 1971 se inaugura la escuela de enfermería "Elena Fernández de Castro" en el municipio de Guane y para dirigir la misma se le solicitó a la profesora Fortuna Cabrera del Llano que asumiera la dirección y con gran dedicación y responsabilidad, posteriormente Julia Miguelina Acosta Guerra y Adelfa Surina Medina León. En 1973 se inaugura la escuela de enfermería "Lidia Doce" en el municipio Consolación del Sur y funge como directora Jorge Lina Valdés Hernández posteriormente Juana Amaro Labrador y más tarde Emilia Rosa Rieumont.

En 1975 ocurrió una importante transformación para el perfeccionamiento docente del personal de enfermería pues comienza a funcionar el Politécnico de la Salud "Simón Bolívar" primero de su tipo en América Latina. Este centro asimiló la formación de los cursos de enfermería planes 2 y 3 años, que ya habían iniciado su formación en la escuela pinareña" Marina Azcuy". Esta etapa conllevó al incremento de instructoras para lograr impartir los contenidos teóricos y su seguimiento en las áreas prácticas, dentro de ellas tenemos a: Julia Miguelina Acosta Guerra, Norma Puentes Franco, Esperanza Pozo Madera, Juana Pérez Martinez, Liduvina Álvarez Miran da, Eulalia Díaz Díaz, Caridad Castillo, Rosa González Betancourt, Nerea Román Ramos, Ana Rosa Hernández, Verónica Nieto González, Eliana Quiñones Soto entre otras.

A partir de 1980 se inicia la formación de enfermeros a partir de egresados de pre-universitarios con un plan de estudio de 2 años de duración; lo que posibilitó que los estudiantes de este plan fueran poseedores de conocimientos más amplios y sólidos que facilitó el aprendizaje de los contenidos teórico-practico y el logro de las habilidades y destrezas en menos tiempo, que respondieran a las necesidades de los servicios tan deficitarios en esos momentos debido al creciente desarrollo de la Salud Pública en todo el país.

Los cursos postbásico o de especialización constituyen el bloque intermedio de la pirámide de formación, representan uno de los aspectos fundamentales del trabajo en el Sistema de la Docencia Médica Media. Estos cursos se realizaron con el propósito de disponer de un personal calificado capaz de enfrentar con éxito el trabajo de enfermería.

Inicialmente se realizaban con carácter nacional en la Habana, muchas de nuestras profesoras lo realizaron con esta modalidad en La Habana entre ellas: Nerea Román Ramos Noemí Hernández Hernández, Nelia Rosales López, Eliana Quiñones Soto, Julia Miguelina Acosta Guerra. Verónica M. Nieto González. Esther Iglesias Díaz. Olga Alarcón Ulloa. Juana E Pérez Martínez y Liduvina Álvarez Miranda entre otras.8

Período 1975-1980. Como consecuencia de los resultados positivos obtenidos. Pinar del Río inicia en 1975 el curso de Administración y Docencia con el mayor número de estudiantes (82) y se crean otros no Docentes como Anestesiología y Neonatología. Atención al Paciente Grave, Atención a la Mujer, Unidad Quirúrgica entre otros. Para un total de 569 graduados, extendiéndose la formación de post básico hasta 1995.Estos graduados al concluir su formación brindaban sus servicios especializados en diferentes instituciones de nivel provincial.

En 1981 se inaugura la escuela de enfermería Comandante Manuel Piti fajardo del Municipio de San Cristóbal, funge como directora Zenaida Álvarez Cruz.9

Licenciatura en Enfermería constituye la cúspide de la formación de enfermería en nuestro país.

MISIÓN: Formar integralmente profesionales de enfermería con alto nivel científico humanístico, capaces de satisfacer las necesidades de salud de la población en Cuba y el mundo.

En 1977 tres enfermeras, dos procedentes del Tecnológico de la Salud "Simón Bolívar" y una del Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio, nombradas Esperanza Pozo Madera, Liduvina Álvarez Miranda, y Maria Valle Hernández, ingresan en el Instituto Superior de Ciencias Medicas "Victoria de Girón" de la Habana para realizar los estudios de Licenciatura en Enfermería en curso regular diurno, con una duración de cuatro años. En este periodo se aplica la Resolución 258, que ofrecía un estipendio de $50.00 pesos.

La docencia la recibían conjuntamente con una brigada de estudiantes de medicina que en su mayoría procedían de Preuniversitario, aspecto este que en ocasiones hacia difícil la asimilación de los conocimientos, no obstante, gracias al esfuerzo, interés y preocupación, lograron buenos resultados docentes.

Las tres culminaron los estudios con magníficos resultados y fueron ubicadas de la siguiente forma Esperanza Pozo Madera en la Facultad de Ciencias Médicas, Liduvina Álvarez Miranda en el Politécnico de la Salud y María Valle Hernández de asesora en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río.

En diciembre de 1981. La Dra. Carmen Serrano Verdura Decana de la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", de Pinar del Río en ese momento, solicita a la Licenciada en Enfermería Esperanza Pozo Madera profesora con categoría de instructora, que impartía Procederes Terapéuticos a los alumnos de tercer año de Medicina y Responsable de Prácticas de Familiarización y Servicio de los estudiantes de primer y segundo año de Medicina, que realizara la fundamentación para elevar la solicitud al Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, y si era aceptada la misma, iniciar en el curso de 1982-1983 la Licenciatura en Enfermería en Pinar del Río. La solicitud fue aceptada y desde marzo de 1982, comienza la publicación del número de 22 plazas para lo cual se nombra a Esperanza Pozo Madera como jefa del Departamento de Licenciatura en Enfermería y se incorpora Licenciada María Valle Hernández como profesora, y como secretaria Guillermina Carrera Vi. Después de una minuciosa selección de más de 70 aspirantes en septiembre de 1982, ingresan 22 alumnos, se graduaron 21 el 20 de agosto 1986.

Se incorpora un grupo de profesores para impartir las asignaturas del ciclo básico que fueron. Emérida Guerra Cabrera, Ciencias Morfológicas, Sabina Mena Ramírez y Genaro Crespo Casanova. Filosofía Marxista Leninista, Esperanza Pozo Madera y María Valle Hernández Enfermería General l, ll. Víctor Patricio Díaz Narváez. Ciencias Fisiológicas, Julio Ledesma, Anatomía Humana, Orlirio Walfrido GarcÍa Auxiliar Técnico para la Docencia (ATD) en Anatomía Humana, y María Martinez Cuadro como ATD en Morfología.

Posteriormente en el curso de 1983_1984 se trasladan del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana 11 enfermeros pinareños que habían iniciado el primer año en el curso 1981-1982 y desearon continuar el tercer año en la provincia al contar ya la Facultad contaba con las condiciones necesarias para poder continuar y dar seguimiento a ese nivel de superación. Se graduaron en 1985 y constituyó la primera graduación de licenciados en Enfermería en Pinar del Río. Se nombran: Zenaida Álvarez Cruz, Ana María Cordero, Mercedes Echenique Hernández, José Manuel Fernández Fuentes delegado sindical, Eneida Trinidad Gort Díaz ,Segundo Cecilio González Reyes, Graduado mas destacado, Dulce María Hernández LLanes, María Antonia Márquez Padrón, ,Nora Pérez Vélez, Teresa Sánchez Santana, Teresa Vera Castillo.

Se incorpora entonces la licenciada Liduvina Álvarez Miranda, para impartir la Enfermería Médico Quirúrgica, y posteriormente, Ana María Cordero Abad se convierte en alumna ayudante para impartir la Pediatría y Esperanza Pozo imparte Enfermería Gineco Obstétrica, Julio Luis Hernández Gálvez, Farmacología. Dr. Ricelo Sierra, Obstetricia y Ginecología. No se puede dejar de mencionar a un grupo de profesores que se fueron sumando al colectivo y se mantuvieron por muchos años impartiendo docencia en Enfermería, como son. Lic. Mayda llano Lazo en histología, Drc. Carlos Paz Paula y Alina Portilla del Cañal bioquímica, Lic. Ivis Valverde Bravo Pedagogía, Dr. Teobaldo Triana Torres administración de Salud. Dr. Hidelfonso Cabezas Higiene y Epidemiología. Lázara Mayra Díaz Álvarez. Microbiología. Rosalina castillo González. Enfermería Pediátrica. Eunices Echevarría Cabrera enfermería obstétrica.

El ascenso en la formación de este personal se produce a partir del periodo 1989-1992, para un total de graduados de 548 en la modalidad de curso para trabajadores (CPT). En el curso 1989-1990 se introduce la modalidad de curso Regular Diurno (CRD), a través de proceso selectivo y examen de ingreso.

Este plan de estudio tiene como propósito que adquieran un nivel de enfermería básico y superior que lo capacite de forma integral para prestar servicios preventivos, asistenciales y rehabilitación con una base científica y calificada que le posibilite la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud del individuo, la familia y la comunidad, en el contexto del hombre como unidad biopsicosocial, por cuanto, será un egresado apto para brindar atención de enfermería al niño, al adolescente, al adulto, al anciano en los tres niveles de atención de salud, utilizando la toma de decisiones para lo cual esta preparado.

El desarrollo de actividades curriculares teóricas y prácticas, no solo conforma el proceso de formación del estudiantado de enfermería, es necesaria la realización de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación de este profesional.

La orientación vocacional y la motivación profesional son tareas que se inician desde los estudios que preceden a la universidad, a través de conferencias, círculos de interés, días de las puertas abiertas, y vistas especializadas, con el objetivo de despertar el interés y motivación por la especialidad.

Una vez que ingresan en la especialidad, se mantiene un plan de orientación profesional que incluye actividades como.

- Intercambio con el personal de enfermería de prestigio y experiencia profesional.
- Visitas a consultorios y servicios declarados de excelencia para la docencia.
- Intercambio con miembros del ejecutivo de la Sociedad Cubana de Enfermería, donde se les explica los objetivos y propósitos de esta organización científico. Realización de una actividad científica previa a su graduación, donde se convierten en Pre-afiliados para su incorporación una vez graduados a los ejecutivos de base de los centros donde serán ubicados.

Son necesarias otras actividades como la extensión universitaria donde participan en diferentes manifestaciones culturales y deportivas, que permiten la recreación y elevación de su cultura general. Durante el período 1986 al 2003 se logró una participación de los alumnos en danza, canto, voleibol, coro con 25 participantes, declamación, y béisbol.

Desde el punto de vista científico, anualmente se desarrollan Jornadas Científicas Estudiantiles de Departamentos Facultad y Fórum Científicos Nacionales cada dos años, asesorados por los profesores de las diferentes especialidades, lográndose un adecuado por ciento de participación. De esta forma se puede lograr que los profesionales se ejerciten en la investigación y puedan entender que los fenómenos sociales, y en particular, los de salud tienen la característica única de la transitoriedad, ya que cada momento condicionará un cambio que define el momento siguiente.6

La organización de masa que representa al estudiantado, Federación Estudiantil Universitaria (FEU), cuyos líderes son elegidos democráticamente por los propios estudiantes en un proceso que se realiza en la primera etapa del curso escolar, los que se encargan a nivel de Brigadas Estudiantiles y facultados de representar a los alumnos y defender los derechos de los mismos institucionalmente. Todo este proceso recibe el apoyo y respaldo del Consejo de Dirección del Centro de Educación Superior.

Esto le permite a la especialidad de Licenciatura en Enfermería cultivar las capacidades potenciales que para ser líder presentan algunos estudiantes y ofrecer espacios para que crezcan y se desarrollen donde quiera que presten sus servicios en cada uno de los niveles del sistema nacional de salud.

La formación de este tipo de profesional, tiene una duración de cinco años y el plan de estudio cuenta con tres ciclos, siendo en todo, la disciplina rectora la de Enfermería General.

El primer ciclo comprende los dos primeros años (semestre 1-4). Su principal objetivo era que los estudiantes lograrán una calificación técnica de enfermería, recibiendo como asignatura las Ciencias Básicas. Ciencias Básicas de la Clínica excepto Farmacología, Ciencias Sociales e Idioma Inglés.

El segundo ciclo incluye el tercer y cuarto año de la carrera. El principal objetivo constituye el aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería en las diferentes etapas de la vida y diferentes niveles de atención. El tercer ciclo (quinto año), corresponde la práctica pre-profesional con el objetivo principal de desarrollar y perfeccionar los hábitos profesionales y laborales, así como la consolidación de la competencia profesional en enfermería, por lo que concluyen sus estudios con un examen estatal por rotación que se distribuye en tres bloques.

A- Práctico.
B- Presentación y discusión de un caso ante el tribunal.
C- Examen escrito nacional para medir competencia.

Una vez egresado su superación continuará a través de post grados que es el proceso de formación que proporciona a los graduados universitarios, un dominio profundo del método científico y conocimientos avanzados en el campo del saber, con un enfoque multiprofesional, permitiendo una mayor comprensión, interpretación y solución de problemas científico-técnico en ese campo. Como parte del perfeccionamiento del plan de estudio del Curso Regular por Encuentro (CRE). Curso 1987-1988, se incrementó a cinco años con una nueva estructura del proceso docente educativo, quedando el último año a dedicación total para la práctica pre profesional y examen estatal como forma de culminación final.

Debido a la rigurosidad del proceso selectivo conllevó a la presentación de este personal a un test-psicológico, entrevista y examen de ingreso.

En el periodo del 1986 al 2000 se incorporaron un grupo de profesoras como son: Maritza Peinado Moreno, Nora Mena Pérez, Isabel Sotolongo, Elsa León Valdés, Francisca Caridad Torres García, Mercedes López Álvarez como auxiliar técnico de laboratorio, Esteban Izquierdo Porras enfermero General, Raiza C. Arcia Conil, Emilia Moinelo Hernández, Eunice Echevarría Cabrera, para incrementar el claustro y cubrir el fondo de tiempo de las asignaturas que se iban incorporando.

En toda la etapa de formación de Licenciados en Enfermería, se han realizado perfeccionamientos en los planes de estudio en diferentes momentos y se mantiene la problemática con las asignaturas de ciencias básicas, su articulación con la disciplina rectora enfermería y las doce estrategias curricular, en las otras disciplinas, también han ocurrido cambios en cuanto a contenidos, métodos y duración; la enfermería ha liderado en ambos planes de estudio.

Municipalización de la enseñanza. Nuevo Modelo Pedagógico.

En el curso 2003-2004 se inicia la formación de enfermeros a través del nuevo modelo pedagógico, que en nuestra provincia con la municipalización de la enseñanza comienza en 7 municipios en el 2004_2005 y se extiende al resto de los municipios excepto Candelaria y en el 2005-2006 se completa la red provincial.8

Estructura del plan de estudio del Nuevo Modelo Pedagógico. El diseño curricular comenzó por delimitar el perfil profesional con tres niveles formativos básicos, medio y profesional. Se precisaron los conocimientos, habilidades y modos de actuación de cada nivel. Se conformaron tres ciclos académicos en correspondencia con los tres niveles formativos.

Un primer ciclo, correspondiente a la formación básica, que aporta las habilidades que permiten al educando ocupar un puesto de trabajo con la categoría de enfermero básico.

Un segundo ciclo o intermedio, correspondiente a la formación técnica, que permite al educando alcanzar el grado de técnico medio. Desde su puesto de trabajo asiste a cursos por encuentros que le permiten abordar los contenidos de este nivel al ritmo que le sea satisfactorio. Abarca como mínimo dos cursos académicos, aunque puede extenderse prudencialmente. Al culminarlo les permite ocupar un puesto de trabajo como enfermero técnico.

Un tercer ciclo final que aporta la formación profesional y convierte al educando en Licenciado. Abarca como mínimo dos años, con dos momentos distintos, cursos por encuentros que termina con una práctica pre-profesional a tiempo completo.

El primer ciclo dura un año, en forma de curso regular diurno. Se desarrollan actividades en los escenarios formativos de la facultad de ciencia médicas, aulas, laboratorios y centros de salud. Las formas de trabajo son las clases y la educación en el trabajo. Se realizan evaluaciones frecuentes, parciales y finales. Al aprobar todas las materias, se extiende un certificado de enfermero básico que le da acceso a un puesto de trabajo remunerado.

Continúa entonces con un curso por encuentros en dos escenarios académicos, el laboral y el de la facultad, pues en ambos se desarrollan actividades docentes supervisadas. En el escenario laboral los educandos mientras cumplen sus actividades laborales son atendidos por un tutor, que controla el desarrollo de las habilidades.9

Las alumnas podían además, mediante evaluaciones frecuentes, parciales y finales, acceder a un certificado de enfermero técnico al finalizar las materias comprendidas al segundo ciclo de la carrera. Este ciclo se cumple en un mínimo de dos años, aunque puede extenderse siempre y cuando el educando lo requiera.

El ciclo profesional se extiende por un mínimo de dos años, con un último año de práctica profesional, que culmina con un examen estatal, que valida al egresado para alcanzar el titulo de Licenciado que le permite ejercer la profesional.

La disciplina rectora es Enfermería con 12 asignaturas. El eje humanístico incluye Filosofía y Salud, Ética, y Bioética, Historia de Cuba, Historia de Enfermería, Psicología y procesos de enseñanza-aprendizaje. Otros ejes son la Informática e investigación, Salud Pública, Educación Física y Deportes, Preparación para la defensa e idioma Inglés.10

El Departamento de Secretaría General de la Universidad de Ciencias Médicas registró en el curso 2010-11 la mayor matrícula de enfermería de la historia de la formación de esa especialidad en la provincia con 3024 estudiantes entre ellos 10 de otras nacionalidades.

La provincia concluyó el 2010 con 7532 enfermeros y un cuadro de salud e indicadores como reflejo de los favorables resultados, entre estos la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia con 4,9 x1000 nacidos vivos como un ejemplo del aporte de esta especialidad en un programa de tanta trascendencia.

 

CONCLUSIONES

El triunfo de la revolución fue el primer paso en la marcha impetuosa de la formación de recursos humanos en salud donde Enfermería transcurridos cincuenta años ha contribuido a los logros de la Salud Pública en Cuba y alcanzado su máximo desarrollo.

La enfermería pinareña tiene presente que para cumplir su misión y cumplir sus preceptos ético profesionales, para brindar la atención adecuada a los pacientes hace falta competencia, desempeño profesional y altos valores humanos en correspondencia con el nivel de instrucción y cultura de la población y los avances alcanzados por la salud pública cubana en su proyección internacional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leonard Castillo A. Historia de la Enfermería en Cuba. Revista 16 de Abril. 1980; 19(10): 3-4.

2. Izquierdo López E. Breve historia de la enfermería en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2003; 2(5): 2-4.

3. Ancheta Nieblas E. Historia de la enfermería en Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004: 64.

4. Torres Esperón JM, Urbina Laza O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería en Cuba. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2012 Feb 24]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100002&lng=es

5. Fenton Tait M, Bello Fernández NL. Formación de recursos Humanos de enfermería. Breve historia de la enseñanza de la enfermería cubana. En: Proceso Enseñanza Aprendizaje. Temas de Enfermería. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2009: 169.

6. Gómez Gómez E. La salud y las mujeres en América y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. [internet] 2006 [Consultado 2 Nov. 2006]. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/5687/lcl990.pdf

7. Fernández Vera M, Alarcón Ulloa O, Contreras Cué J. Apuntes históricos de la Salud Pública en Pinar del Río.1819-1958. Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 1992; 77: 44.

8. Alonso Pérez S, Menéndez García R, Álvarez Miranda L, Castillo Fonte C. Formación de recursos humanos en enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2012 Feb 24]; 16(1): 46-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192000000100008&lng=es

9. López Álvarez M, Pozo Madera E, Torres García C, Álvarez Miranda L, Alonso Pérez S. Proceso docente educativo en la carrera de enfermería Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, 1982-2006. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2007 Nov [citado 2012 Mayo 17]; 11(4): 98-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000400008&lng=es.

10. Bello Fernández N, Fenton Tait MC. Nuevo modelo pedagógico de enfermería: un gran reto. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2012 Feb 24]; 22(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400002&lng=es

 

 

Recibido: 20 de diciembre de 2011.
Aprobado: 4 de mayo de 2012.

 

 

Licenciada en Enfermería. Esperanza Pozo Madera. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Consultante y Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: aniam8512@princesa.pri.sld.cu