SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Transvaginal obturatriz tape en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femeninaSistema de tareas para la formación del valor responsabilidad en las clases de idioma Inglés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.16 no.2 Pinar del Río mar.-abr. 2012

 

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGOGÍA

 

Fundamentos didácticos de la enseñanza de la Historia en la Educación Médica Superior

 

Didactic basis to teach History of Cuba in Higher Medical Education

 

 

Martha Elena Barrera Breijo1, Ileana María Hernández Rodríguez1, Luis Manuel Díaz Lobo2

1Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: marthae@princesa.pri.sld.cu
2Licenciado en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Departamento Editorial. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: malau@fcm.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

La enseñanza de la Historia de Cuba en las Universidades de Ciencias Médicas responde a una necesidad del país de formar profesionales de la salud, no solo con un elevado nivel científico sino además preparados para comprender su contemporaneidad e identificados con su pueblo. El trabajo se realizó a partir una revisión bibliográfica y de la caracterización de los profesores de Historia que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río lo que permitió definir los fundamentos didácticos en los que hoy debe sustentarse la enseñanza de la Historia de Cuba y que constituyen basamento teórico para aplicar en todo contexto de formación médica donde se asume que la formación histórica del estudiante de las carreras de las Ciencias Médicas es pilar esencial en el modelo de este profesional.

DeCS: ENSEÑANZA/formación médica, FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS, HISTORIA DE CUBA.


ABSTRACT

Teaching the History of Cuba in Medical Universities responds to a need of the country in order to train health professionals, having not only a high scientific level but also prepared to comprehend the current events to identify with the people. A literature review and a classification of professors of History at the Medical University in Pinar del Rio were the starting points of this study; which allowed the definition of the didactic basis where the teaching of the subject must be supported nowadays, constituting at the same time the theoretical base to be applied in the whole context of the medical training since the historical formation of the medical students is assumed as an essential pillar to the model of health professionals.

DeCS: Teaching process/medical training, Didactic bases, History of Cuba.


 

 

INTRODUCCIÓN

"(…) es pertinente que los educadores, al ser constructores de visiones históricas, reflexionen sobre cómo enseñar historia a los historiadores".1 Atemperando estas palabras al contexto de formación médica permite voltear la mirada al cómo se ha enseñado la Historia.

Autores latinoamericanos reconocen que la enseñanza de la Historia ha ido evolucionando en la misma medida que lo ha hecho la sociedad, ha transitado por diferentes etapas, ha sido utilizada por los círculos de poder para justificar o explicar acontecimientos, actitudes; se ha impartido una Historia tradicional, triunfalista, alejada de la realidad; no siempre se ha dado el pasado para entender el presente y proyectar el futuro, se ha dirigido la Historia a minorías.1, 2,3

Dentro de este proceso han aparecido cambios, nuevas tendencias, que pretenden dar un vuelco en la impartición de esta disciplina, intentan hacer comprender que "Enseñar Historia, si de contribución al mejoramiento humano se trata, es situar precisamente la esencia humana de esta disciplina en el centro del quehacer pedagógico".2

En determinados análisis ha quedado reflejado, en el caso de Cuba, que en la etapa colonial los métodos empleados en la enseñanza de la Historia conducían a un aprendizaje memorístico basado en la información que ofrecía el profesor y los libros de texto, donde la demostración no tenía ninguna importancia.3

Durante la ocupación militar norteamericana, en la enseñanza oficial de la Historia, prevaleció el método expositivo, se empleaba un relato histórico que enmarcaba el razonamiento, los sentimientos y actitudes nacionalistas de los alumnos, en correspondencia con los círculos de poder.3,4

A partir de la década del veinte del siglo XX se produce un salto, hay una pretensión de ubicar al alumno como centro del proceso docente de forma tal que abandone su posición de receptor pasivo y busque el conocimiento a través de su trabajo o actividad indagadora, este proceso se ve limitado ante la imposibilidad de un análisis crítico de la información histórica la cual se establecía como verdades irrefutables por los programas y manuales escolares para la labor del docente y el aprendizaje de los estudiantes.3, 4

A partir del Primero de Enero de 1959 se produce un proceso transformador en todas las esferas de la vida de la sociedad. La educación como parte integrante de este proceso, sufrió profundos cambios.

La enseñanza de la Historia también comenzó a transformarse; se implementó en la enseñanza primaria y secundaria, donde sus docentes poseían una insuficiente preparación científica metodológica. Con el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se fueron dando pasos de avances en la calidad de la enseñanza de la Historia así como su implementación en otros niveles.3, 5

A pesar de todas las modificaciones en los planes de estudio y la evolución que sin duda ha experimentado la enseñanza de esta Disciplina, no se ha logrado que los docentes comprendan que su principal función es lograr que los alumnos "(…) aprendan la vida social en necesaria y dialéctica relación con su vida interior, con su mundo espiritual."6, 7

Actualmente, a partir de la prioridad de la enseñanza de la Historia de Cuba en todos los niveles, persisten insuficiencias en el dominio de la didáctica especial que devengan en fundamentos que sustentan que el profesor convierta la clase de esta Disciplina en un espacio de debate y la reflexión y que el alumno se convierta en el verdadero protagonista del proceso. Tales razones permiten declarar como problema cómo delimitar el sustento didáctico de la clase de Historia en la Educación Médica Superior.

Teniendo en cuenta que la Historia como disciplina, solo lleva 11 años impartiéndose en al Educación Médica Superior y en aras de que la clase de Historia tribute a: actualizar, completar y aplicar conocimientos históricos universitarios, desarrollar habilidades del pensamiento, comunicativas, de investigación y promover valores, el presente trabajo tienen como objetivo definir los fundamentos didácticos de la enseñanza de la Historia en la Educación Médica Superior.

Los métodos teóricos empleados fueron: histórico-lógico y enfoque sistémico. Como procedimientos, el análisis, síntesis, inducción y deducción. Ello permitió el análisis bibliográfico sobre: Didáctica de la Historia, Historia de la enseñanza de esta Disciplina en la Educación Médica Superior, Programa de Estudio de la Carrera de Medicina.

En los métodos empíricos se aplicó una encuesta a profesores y una guía de observación a clase, lo que permitió recoger información fidedigna acerca de la preparación de los docentes en cuanto al problema de investigación y constatar el nivel de desempeño de los profesores a la hora de impartir la disciplina Historia de Cuba en función del modelo del profesional de medicina.

 

DESARROLLO

La Didáctica en la Educación Superior tiene el reto de formar un profesional de amplia base y profundo conocimiento, que dé respuesta a la mayoría de los problemas que se le presentarán una vez graduados.8 La importancia de la Didáctica se manifiesta en su misión de estructurar los distintos componentes que caracterizan el proceso docente educativo que permite poder cumplir el encargo social.

Cada disciplina tiene su Didáctica especial en correspondencia con sus peculiaridades. La Didáctica de la Historia en la Educación Médica Superior se sustenta en los criterios de autores que coinciden en afirmar que esta es una ciencia pedagógica.2, 8,9, 10

Algunos autores plantean que "La Didáctica es la ciencia que estudia el objeto proceso educativo: enseñanza-aprendizaje y posee las características de un sistema teórico: conceptos, categorías, leyes, y una estructura particular de sus componentes, que determinan una lógica interna, en la cual intervienen condicionantes sociales (…)".8, 11

Este concepto también es definido como "la ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: La preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente".8, 12

En la enseñanza de la Historia se define que la didáctica de esta disciplina debe basarse en la indagación, la investigación, enseñar a ver en las fuentes, desentrañar en las huellas.9 Es de mucho valor esta última definición, teniendo en cuenta las peculiaridades de la Educación Médica Superior y las particularidades de la enseñanza de la Historia, donde se pretende recorrer nuevos caminos, apoyados justamente en: la consulta de las fuentes del conocimiento histórico, la búsqueda y construcción del conocimiento y la investigación.

En este análisis también resulta necesario tener en cuenta los criterios que hacen un análisis de algunos paradigmas educativos entre los que se encuentran: la escuela tradicional, la escuela nueva y la escuela del desarrollo integral; apoyándose en los presupuestos de estos modelos se hace una nueva propuesta del paradigma del desarrollo integral que integra dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base de una Didáctica Científico-Crítica.13

Tener en cuenta algunos de sus principios pueden ser muy viables si de calidad de la enseñanza universitaria se quiere hablar: "Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad; un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control del profesor; contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante".7,14, 15

Estas ideas son el sustento esencial de la Educación Médica Superior en los momentos actuales donde se reclama cambiar la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje, dejar atrás el papel protagónico exclusivo del profesor el cual debe convertirse en un orientador, conductor, de alumnos que sean autónomos, reflexivos y capaces.

También estos teóricos apuntan la necesidad de, "(…) una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de este modelo; una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades; una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social".9,16

Se comparte este criterio que ratifica uno de los principios de la Educación Superior, la relación dialéctica entre instrucción y educación; que asume el vínculo indisoluble entre educación y sociedad y que defiende la preparación del individuo para desenvolverse en la sociedad.

Además este análisis se corresponde con la aspiración de la Universidad Médica, que de forma muy especial, por el profesional que forma, tiene que ofrecer respuestas a las demandas sociales al egresar profesionales que conozcan su realidad, que estén dispuestos a transformar y a hacer progresar la sociedad.

Para el logro de estos propósitos, en la Enseñanza Médica Superior resulta vital la preparación didáctica, constituyendo un proceso que garantiza que los docentes desarrollen capacidades para asumir con independencia y creatividad el proceso formativo de los futuros profesionales; el trabajo didáctico tiene que estar encaminado a perfeccionar el proceso formativo, el cual apoyado en el trabajo metodológico, garantizará calidad en el proceso docente educativo y una mayor preparación de los docentes en sus asignaturas.

En la enseñanza de la Historia está reconocido que los que ejecutan y dirigen el proceso no siempre tienen suficiente dominio de la teoría didáctica. En el contexto médico se le une además el insuficiente acercamiento al modelo del profesional lo que atenta a que dicha Disciplina no pueda cumplir su misión de formar profesionales aptos para entender y defender la sociedad.

En este sentido resultan valiosas las ideas que apuntan que "(…) la finalidad educativa de la asignatura es contribuir el desarrollo integral del alumno, propiciar el crecimiento de su personalidad, incidir en su formación humanista, y para este propósito la Didáctica de la Historia posee un importante papel".11, 17

Estas ideas resultan imprescindibles en la enseñanza de la Historia, donde al lograr relacionar el mundo social con el mundo individual del alumno, saldrá fortalecido espiritualmente, beneficiado en cuanto a la formación de valores.

Si de didáctica de la Historia se habla hay que profundizar en los criterios, compartidos por la autora de este trabajo, donde se pueden definir, pilares fundamentales, que no pueden faltar a la hora de concebir una clase de Historia: 2,11

- Tributar a la formación de conocimientos, habilidades y valores.
- Propiciar el debate amplio, confrontar argumentos, hablar con libertad, trabajar en colectivo, aprender a escuchar, arribar a conclusiones.
- Entrenar el modo de razonar histórico y el desarrollo del pensamiento lógico.
- Lograr que marche al unísono la ética del historiador y el ejercicio de la crítica desde una actitud histórica, revolucionaria y transformadora.
- Lograr la relación de la Historia con el humanismo.
- Lograr el adecuado uso de las nuevas tecnologías de la información.
- Entrenar y ejercitar a los alumnos en función de un aprendizaje desarrollador.
-Trabajo con las fuentes históricas de forma crítica.
-Trabajar en el desarrollo de habilidades procedimentales.
- No desechar la oralidad legítima con base sólida en el conocimiento de la Historia y de las tendencias más eficaces de su metodología de enseñanza.
- Lograr un enfoque en sistema de todos los componentes del proceso docente educativo.
- Estimular la investigación.
- Lograr vincular orgánicamente la Historia nacional, la Historia local y el modelo del profesional.
- Aprovechar el pensamiento martiano para perfeccionar la manera de enseñar nuestra Historia.

A nuestro juicio estos principios deben acompañar a los docentes en su desempeño, si realmente se quiere que la Disciplina incida en la formación integral de los futuros profesionales de la salud, que sea un elemento esencial para la formación de valores, que incida en la formación de una memoria histórica, como un componente de nuestra identidad nacional y punto de referencia para seguir adelante con voluntad transformadora.

Los docentes no pueden olvidar que la clase de Historia no es una simple clase "(…) debe dejar una lección, contribuir a elevar la condición humana, enriquecerla actitudinalmente. La Historia es la gran tradición, de ahí su riqueza; es la memoria de los pueblos" 11 por lo que esta no es una disciplina cualquiera, su rol en el proceso formativo, es vital para formar profesionales más competentes y más comprometidos con su sociedad.

El análisis realizado anteriormente lleva ahora a puntualizar que Cuba ha tenido que desarrollarse en condiciones atípicas, siendo la Universidad "(…) la principal institución que posee la sociedad para preservar y desarrollar la cultura" 16, tiene la obligación de elevar la calidad de sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión. En estos propósitos aparece en primer lugar la necesaria calidad de su personal docente.

Constituye este elemento otro aspecto para que se considere en este trabajo que el profesor, que imparte la Historia en la Universidad Médica, debe conocer y poner en práctica, dentro del proceso docente educativo, las dos leyes de la didáctica: relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social y relaciones internas entre los componentes del proceso docente-educativo, la educación a través de la instrucción.10

Resulta imprescindible para el docente que imparte docencia en la Universidad de Ciencias Médicas, conocer el modelo del profesional de la carrera donde trabaja, de esa forma podrá hacer el acercamiento obligado de la Historia a este nuevo contexto, en la medida que lo logre, podrá interesar a sus alumnos no solo en el aprendizaje del contenido histórico, sino que además estos podrán apropiarse de habilidades, conocimientos, modos de actuación importantes para su futuro desempeño.

Se necesita además reconocer al alumno como un ser pensante, con capacidades que necesitan ser estimuladas, de ahí que cada sistema de clase y cada uno de sus componentes, tienen que ser pensados en función no solo de la instrucción sino además de la educación.

En tal sentido es importante recurrir a la Didáctica de la Historia, la cual también valora la importancia del trabajo con las fuentes del conocimiento lo que significa trabajar con documentos históricos, con el museo, los testimonios, de forma tal que se logre un aprendizaje significativo. "Una enseñanza que se encuentra en el aula, en el matutino, en escenarios históricos de la comunidad, en el museo, en el diálogo con combatientes… en la confección estudiantil de boletines digitales, en el trabajo dentro de las cátedras honoríficas… porque solo perdura en la memoria y deja una inspiración de actuación lo que se hace y se hace bien".2, 18

La enseñanza de la Historia, que ya forma parte del currículo de la Universidad Médica, "(…)reclama no cejar en el empeño de mejorar todo lo concerniente a esta estratégica enseñanza. Y esa voluntad de mejorar tendrá que concretarse en la formación de maestros y profesores y en la superación de los que se encuentran en ejercicio (…)".2, 19

En este orden de razonamiento también se hace necesario, para lograr un salto cualitativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y en la preparación de sus docentes, tener en cuenta las diferencias entre la Historia como ciencia y como asignatura.

Servirá para este análisis las ideas que abordan el objeto de estudio de la Didáctica de la Historia como un proceso instructivo-educativo donde tienen lugar "…. la asimilación, por parte de los alumnos de los conocimientos históricos, del aprendizaje de los procedimientos para aplicarlos a la práctica social, del desarrollo de sus potencialidades cognitivas y de la educación de actitudes que contribuyan a la formación de valores".16

Estos presupuestos deberán servir de guía al docente al concebir su clase la cual no debe ser una mera reproducción de hechos y acontecimientos históricos; el acercamiento del alumno al contenido histórico será efectivo si, a través de la puesta en práctica de habilidades intelectuales y procedimentales, el alumno logra buscar y construir el conocimiento, con una utilidad práctica para su formación y futuro desempeño.

Se aborda además criterios, que son compartidos por la autora, donde el profesor de Historia tiene que saber que esta asignatura tiene como fin contribuir a la educación de los alumnos a través de la enseñanza de los contenidos históricos. "El alumno asimila la Historia para educarse".16

Si se asumen los anteriores supuestos teóricos, se logrará que la enseñanza de la Historia de Cuba logre que los futuros profesionales de las Ciencias Médicas sean capaces de resolver tareas intelectuales complejas y que además desarrollen la voluntad, que sientan, amen y respeten a los que le rodean, que valoren las acciones propias y las de los demás y estén dispuestos a servir a la sociedad.

 

CONCLUSIONES

Las particularidades de la enseñanza de la Historia en el contexto de formación médica requieren la integración dialéctica de las concepciones didácticas que permite cimentar los nuevos enfoques de la enseñanza de esta disciplina sobre la base de una Didáctica Científico-Crítica, donde se fundamenta la concepción de un proceso de enseñanza aprendizaje en que el profesor se convierte en un orientador, conductor, de alumnos que sean autónomos, reflexivos y capaces.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Galván Lafarga LE. Reseña de la formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México. Revista mexicana de investigación educativa [en línea] 2007, julio-septiembre: [fecha de consulta: 5 de noviembre de 2010]; 12(34): 1089-1103. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003413.pdf

2. Díaz Pendás H. Notas sobre la enseñanza de la Historia de Cuba. Revista Cuba Socialista. enero-marzo, 2008;4: 6, 1,23,27.

3. Rodríguez Ben JA. La enseñanza de la historia local ayer y hoy. una oportuna aproximación histórico-cultural. En: Enseñanza de la historia lecturas para docentes. La Habana; 10 de febrero del 2008: 93-95.

4. Díaz Pendás H. Una vez más acerca de la Historia. En: Enseñanza de la Historia. Selección de Lecturas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2000: 8.

5. García L. La escuela cubana en el camino hacia el 2000. Vías y retos. La Habana: IPLAC; 1999: 4, 17.

6. Castro Ruz F. Carta a los trabajadores de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. La Habana: Periódico Granma; 5 de mayo 1994: 3.

7. Suárez Pérez E. Las tradiciones patrias y su papel en la educación. Revista Cuba Socialista. octubre-diciembre, 2005; 37: 38.

8. Ruiz Aguilera A. Conflictos contemporáneos en la formación pedagógica profesional de los profesores y maestros. La Habana: Evento Pedagogía, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 2003: p 5.

9. Álvarez de Zayas RM. Fundamentos Didácticos y curriculares. En: Pedagogía y Didáctica. La Habana: Editorial Academia; 1998: 1-17.

10. Romero Ramudo M. Didáctica de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006: 1,3,8,23.

11. Álvarez de Zayas C. El proceso docente-educativo. En: La escuela en la vida. La Habana: Editorial Academia; 1999:13,21.

12. Addine Fernández F. ¡Didáctica! ¿Qué didáctica? En: Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004: p. 1-19.

13. Zilberstein Toruncha J, Portela Falguera R, Mcpherson Sayú M. Didáctica Integradora de las Ciencias vs. Didáctica Tradicional, experiencia cubana. La Habana: Instituto Pedagógico y Caribeño, Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación; diciembre1999: p 9.

14. Díaz Domínguez T. Temas sobre Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín: Fundación educativa ESUMER; 2004: p 18.

15. Garófalo Fernández N. Ferreiro González JT y Enríquez O'Farrill Z. Programa de la disciplina Historia de Cuba para las carreras de Medicina, Enfermería, Estomatología y Tecnología de la Salud. La Habana: marzo 2010: 3.

16. Álvarez de Zayas C, Fuentes González HC. El proceso formativo de postgrado. En: El postgrado, cuarto nivel de educación. Santiago de Cuba: Centro de estudios de la educación superior Manuel F. Gran; 1996: 2.

17. Eiz Rodrigo D, Merchán Iglesias F.Enseñanza, examen y control: Profesores y alumnos en la clase de Historia. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona [en Internet]. 10 de octubre de 2006[citado septiembre 2011];11(680): Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-680.htm

18. Funes AG. La enseñanza de la historia reciente/presente.Rev. Esc. Hist.[online]. 2006 [citado 2011-11-15]; 5: 98-106. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004&lng=es

19. Fernández M, Dabo A. Enseñar la Historia de Cuba desde otra mirada. Caminos, Centro Memorial Martin Luther King, 2009. Disponible en : http://ecaminos.org/leer.php/5390

 

 

Recibido: 12 de abril de 2012.
Aprobado: 4 de mayo de 2012.

 

 

Lic. Martha E. Barrera Breijo. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: marthae@princesa.pri.sld.cu