SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Factores de riesgo y comportamiento de la retinopatía de la prematuridadEstrategia pedagógica para el proceso formativo en medicina tradicional y natural en la carrera de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.17 no.3 Pinar del Río mayo-jun. 2013

 

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Estrategia para implementar la concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana en la carrera de medicina

 

A strategy to implement a pedagogical conception of the process of citizen formation period in medical studies

 

 

Belkis Ferro González1, Yoan del Llano Capote1, Andrés Rivero Bejerano2

1Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: omaris@fcm.pri.sld.cu
2Licenciado en Ciencias Sociales. Metodólogo de Postgrado e investigaciones. Instructor. Filial Universitaria de Ciencias Médicas. Minas de Matahambre. Correo electrónico: arivero57@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: la estrategia para implementar la concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina, sustentada en el modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía, constituye la contribución práctica de la investigación sobre ese proceso en la Universidad Médica de Pinar del Río.
Objetivo: valorar el impacto de la estrategia para la implementación del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina.
Material y método: el análisis realizado se sustentó en el método materialista dialéctico por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos: teóricos (histórico-lógico, sistémico estructural); empíricos (encuesta, entrevista, acción participación) estadísticos (consulta a expertos a través del método Delphy).
Resultados: se determinan las debilidades y fortalezas del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina; se realiza el análisis conceptual sobre categorías básicas para cumplir el objetivo declarado; se plantean premisas para implementar la estrategia y sus acciones estratégicas específicas, se definen objetivos esenciales y se exponen los criterios de expertos acerca de la propuesta.
Conclusiones: el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Médica de Pinar del Río, manifiesta un carácter consciente, contextualizado y sistémico, evidenciando su valor para solucionar problemas de la profesión integrados a las características de la sociedad cubana actual, desde las dos dimensiones del modo de actuación profesional del médico: ciudadano y promotor de ciudadanía.

DeCS: Estrategias, Proceso de Formación Ciudadana, Proceso de formación profesional.


ABSTRACT

Introduction: the strategy to implement the pedagogical conception of the process of citizen formation period in medical studies is supported on the professional ways of performance of the medical citizen and promoter of citizenship, which constitutes the practical contribution of the research concerning this process at the University of Medical Sciences in Pinar del Rio.
Objective: to assess the impact of this strategy to the implementation of the process of citizen formation in medical students.
Material and method: the analysis was supported on materialist-dialectic method due to its comprehensive and oriented to the system of methods: theoretical (historical-logic, systemic-structural), empirical (survey, interview, action and participation), statistical (consults to experts by means of Delphi’s method).
Results: weaknesses and strengths of the process of citizen formation in medical students were determined; the conceptual analysis in relation to the basic categories was conducted in order to achieve the declared objective; the premises to implement the strategy and its specific strategic actions were stated, the essential objectives were as well defined along with the criteria of the experts in relation to this proposal.
Conclusions: the process of the citizen formation to the medical students at the University of Medical Sciences in Pinar del Rio expresses a conscious, contextualized and systemic nature; proving its importance to solve the problems of the profession integrated to the characteristics of the current Cuban society, from the two dimensions of the medicine professional mode of acting: citizen and promoter of citizenship.

DeCS: Strategies, Population education, Professional education.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación de las nuevas generaciones en los deberes ciudadanos, ha constituido uno de los problemas fundamentales y ha sido siempre tomado en cuenta por el pensamiento pedagógico de avanzada en cada época histórica.1

En el proceso de transformaciones que se desarrolla en la sociedad contemporánea, desempeña un importante papel el problema de la formación de ciudadanos, capaces de vivir y actuar en las complejas condiciones que imponen el desarrollo mundial y de cada país, a partir de un sistema de valores correspondientes con la esencia de su proyecto social y con las elevadas aspiraciones del ser humano.2

Educar al hombre y dotarlo de herramientas para vivir en la sociedad es tarea esencial de la pedagogía moderna. La educación superior contemporánea, reconoce el Proceso de Formación Ciudadana (PFC), como una manera de generar profesionales que crean y ejerzan sus formas de poder para incidir sobre la gestión del desarrollo a partir de intereses colectivos y la legitimidad de las diferencias, lo cual supone diseñar acciones pedagógicas de cambio que promuevan el desarrollo de capacidades críticas para la acción social que se pretende.

La historia de la educación cubana muestra que la formación del ciudadano constituye una importante tradición del pensamiento y la praxis educativa, 3 que en la actualidad adquiere amplias dimensiones para lograr la formación integral del médico, por lo que significa para el desarrollo y consolidación del modelo de desarrollo económico y social en proceso de perfeccionamiento en el contexto nacional e internacional complejo que ha provocado crisis de valores.

Lo anterior fundamenta que el MINSAP considere una imperiosa necesidad reforzar la formación ciudadana en los estudiantes de medicina.4

La educación médica superior, inmersa en profundos cambios para el logro de esas exigencias sociales, 4.5 orientados a posibilitar el ser, el hacer y el conocer y a favorecer la convivencia humana, asumiendo como factor dinámico, la diversidad étnica y cultural5 a la que se enfrentará el estudiante en el desempeño de la profesión, fusiona,  la instrucción y la educación, para favorecer el alcance de las nuevas metas y cualidades de formación profesional y ciudadana.4.6

A partir de lo estipulado por la política de salud del Estado y por la dirección del MES en Cuba, se coincide en criterios válidos para todo sistema educativo, 6 acerca de la Universidad Médica como institución social responsable, de formar posturas sociales fundamentales: práctica reflexiva e implicación crítica, práctica reflexiva porque en las sociedades en transformación, la capacidad de innovar, de regular su práctica es decisiva, pasa por una reflexión sobre la experiencia, la que favorece la construcción de nuevos saberes.

Implicación crítica porque las sociedades necesitan que los profesores se comprometan en el debate político sobre la educación, a nivel de los establecimientos, de las colectividades locales, de las regiones, del país, de preparar la mayor fortaleza del Sistema de Salud, sus recursos humanos, desde los pilares de la formación ciudadana del siglo XXI para responder de manera asertiva, al perfeccionamiento del modelo de desarrollo económico y social cubano en cualquier contexto de actuación.

Para dar cumplimiento a esta misión sociopolítica, se precisa una serie de acciones coherentes, con una influencia educativa por parte del colectivo profesoral, que redunde en un desempeño responsable y eficiente en el ejercicio de la profesión médica y permita a los futuros profesionales, actuar en correspondencia con los límites morales y legales que imponen la sociedad y la época.

No obstante, la aspiración histórica de formar al médico como ciudadano aun no se había concretado desde un proceso formativo consciente, contextualizado y sistémico en su dimensión curricular y extracurricular, garante de la integración de conocimientos, habilidades, valores mediante medios, alternativas y espacios que los dirigentes de este proceso educativo poseen, para ejercer la ciudadanía desde la práctica profesional.

El desarrollo de una estrategia para implementar la concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina, sustentada en el modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía, constituye la contribución práctica a la problemática referida.

Se consideran en el análisis, las acciones estratégicas específicas para ejecutar y evaluar la factibilidad de la misma, a partir de las bases teóricas que la sustentan como propuesta pedagógica que direcciona las etapas por las que transita el estudiante durante toda la carrera, a fin de lograr la integración de conocimientos, habilidades, valores y actitudes del médico en el ejercicio de la ciudadanía desde el propio desempeño de la actividad profesional.

El análisis realizado se sustentó en el método materialista dialéctico por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos: teóricos (histórico-lógico, sistémico estructural); empíricos (encuesta, entrevista, acción participación) estadísticos (consulta a expertos a través del método Delphy) para validar su factibilidad teórica y práctica.

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó el método de muestreo aleatorio simple (MAS), obteniendo una muestra de tamaño 143, de una población de 180 estudiantes y de una población de 40 profesores, es necesario entrevistar a los 40. Además se contó también con la participación de 20 tutores de las diferentes especialidades médicas en la carrera.

En el caso de los estudiantes, posteriormente se pasó a la aplicación del muestreo aleatorio estratificado, para determinar en cada año el tamaño de muestra que le corresponde; obteniendo de primer año 40; de tercero, 47 y de quinto 56 estudiantes

 

DESARROLLO

La evolución semántica del vocablo estrategia en el ámbito de las investigaciones pedagógicas, ha estado influenciada por su significado original, asociado al logro de objetivos mediante la planificación y dirección de acciones7 coincidiendo con el desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores de la calidad de la educación, en las cuales se devela que ella sólo puede ser establecida, una vez determinados los objetivos a alcanzar.

En consonancia con lo apuntado, los investigadores han definido la estrategia, desde diferentes perspectivas como la interrelación de un conjunto de tácticas, que constituyen cada uno de sus eslabones o procedimientos.8 para perfeccionar el modo de actuación profesional en el proceso formativo.

En ese sentido se ha analizado como manera de planificar y dirigir las acciones; 9 como proyección de la transformación del objeto en la planificación y dirección de acciones; 10 como dirección pedagógica de transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado; 11 conjunto de acciones secuenciadas e interrelacionadas; 7 como proceso de ascenso de la práctica a una construcción teórica mediante un proceso participativo de reflexión y conciencia. 12

A tono con los intereses de esta investigación, se considera la propuesta que la define como conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal, consecuencia de la planeación. Los componentes del sistema son: la misión, los objetivos, las acciones, los métodos y procedimientos, los recursos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas las formas de implementación y las formas de evaluación.13

Sobre la base de los planteamientos precedentes, se asume ese criterio por contener los componentes que se consideran imprescindibles para implementar la estrategia, a fin de solucionar el problema científico de la investigación, además considera la estrategia en el marco de la presente investigación como:

Proyección de la dirección pedagógica del PFC para los estudiantes de la carrera de medicina en la Universidad Médica de Pinar del Río, a partir de la integración de un sistema de acciones secuenciadas, articuladas, sistémicas, conscientes y estructuradas a partir del diagnóstico, que permita desarrollar en la práctica profesional, las dimensiones del ejercicio de la ciudadanía del médico: ciudadano y promotor de ciudadanía desde el modo de actuación profesional.

De esa manera se constata que la estrategia permitirá direccionar el proceso de formación de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina sustentado en dos dimensiones del modo de actuación profesional del médico: ciudadano y promotor de ciudadanía (MAPMC y PC), integrando acciones estratégicas específicas en un sistema, para implementar la concepción pedagógica construida.

La estrategia que se propone se sustenta en:

1. El carácter consciente, contextualizado y sistémico del PFC que involucra de manera coordinada a toda la comunidad universitaria, en función de la formación integral de los estudiantes de Medicina.

2. El carácter transversal del PFC que se desarrolla durante la formación profesional de los estudiantes de la carrera de medicina.

3. La relación dialéctica entre las acciones y operaciones del MAPMC y PC y sus etapas.

4. La articulación del MAPMC y PC a las dimensiones curricular y extracurricular del PFC a partir del trabajo educativo.

5. Los principios que direccionan y regulan la concepción propuesta.

6. El carácter sistémico, universal y contextualizado que garantiza la pertinencia e impacto del PFC en la preparación integral de los estudiantes, en tanto el MAPMC y PC y las relaciones que se derivan para su desarrollo posibilitan una nueva noción del ejercicio de la ciudadanía en cualquier contexto de actuación del médico como profesional y ciudadano.

Diagnóstico para la instrumentación de la estrategia

El PFC para los estudiantes de la carrera de medicina, como un campo comprometido con el impulso de la reflexión, la revalorización, la transformación y la construcción de los sentidos, idearios y prácticas de la ciudadanía, propone generar transformaciones en el MAP desde su interacción permanente con el individuo, la familia y la comunidad, en los contextos de actuación.

Para ello, durante el proceso formativo, pretende preparar a los estudiantes de medicina para afrontar los retos vitales, sociales, culturales, políticos y económicos que se les presentan. La formación ciudadana, de tal forma, partiría del reconocimiento de las problemáticas de la vida individual y de la vida colectiva, dando al ejercicio de la ciudadanía, el valor histórico que le corresponde con énfasis en su íntima relación con la cultura médica.

Priorizar el direccionamiento hacia esos pilares en la carrera de medicina implica:

1)- Que el Colectivo Pedagógico de la Universidad Médica, eleve incesantemente los niveles generales de preparación y actualización científico técnico y específicos en las materias que asumen, para garantizar una eficiente dirección de los procesos pedagógicos.

2)- Que en el diseño y aplicación de la estrategia prevalezca una política coherente de orientación y evaluación del proceso formativo en su dimensión curricular y extracurricular, como garantía de que sus resortes tributen al MAPMPC.

3)- Que se priorice como línea permanente del Colectivo de Trabajo Educativo Institucional y del trabajo metodológico, propiciar espacios en el orden curricular y extracurricular que enfaticen el MAPMC y PC.

Por lo expuesto, el Programa Director del PFC en la Universidad Médica, será el documento rector que direccione la implementación de la estrategia propuesta.

En esta etapa de la investigación, el diagnóstico se dirige a identificar las fortalezas y debilidades existentes para implementar la concepción pedagógica mediante una estrategia.

Los instrumentos aplicados tienen el objetivo de develar una estructura coherente de la misma, desde los resultados del diálogo democrático establecido entre los agentes socializadores que participan en el proceso, para lograr mayor asertividad en la proyección y ejecución de las acciones estratégicas específicas, en función del perfeccionamiento del proceso estudiado.

En la carrera de medicina se desarrollan dos talleres en los cuales se expuso de manera integrada, el contenido esencial de la concepción pedagógica del PFC, así como las líneas directrices de la estrategia diseñada para implementarla.

Una vez realizada esa actividad, se consulta opiniones y criterios de la representación de profesores/ tutores, metodólogos, directivos, representantes de la Dirección Municipal de salud, Directores de Unidades, pacientes y trabajadores comprometidos con el proceso de formación profesional, presentes en los Talleres para la implementación y aplicación de la estrategia.

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó el método de Muestreo Aleatorio Simple (MAS), obteniendo una muestra de tamaño 143, de una población de 180 estudiantes y de una población de 40 profesores, es necesario entrevistar a los 40. Además se contó también con la participación de 20 tutores de las diferentes especialidades médicas en la carrera.

En el caso de los estudiantes, posteriormente se pasó a la aplicación del Muestreo Aleatorio Estratificado, para determinar en cada año el tamaño de muestra que le corresponde; obteniendo de primer año 40; de tercero, 47 y de quinto 56 estudiantes.

Como resultado de esta consulta a profesores, estudiantes y tutores de las instituciones se destacan los siguientes criterios:

Los participantes coinciden en la necesidad de perfeccionar el PFC sustentada en el modo de actuación profesional y la importancia de instrumentar una estrategia que se estructure en acciones estratégicas específicas, para perfeccionar el proceso en su dimensión curricular y extracurricular, de manera que tribute a la formación integral de los estudiantes, permita configurar el MAPMC y PC y garantice su pertinencia e impacto en cualquier contexto de actuación del médico como profesional y ciudadano.

Plantean la importancia de desarrollar una estrategia dirigida a implementar el PFC en el PFP, que involucre de manera coordinada a toda la comunidad universitaria, atendiendo al carácter transversal de sus contenidos, a la relación dialéctica entre las acciones y operaciones del MAPMC y PC y sus etapas y a la articulación de éste a las dimensiones curricular y extracurricular del PFC.

Reconocen la necesidad de desarrollar un método durante el proceso de formación ciudadana que permita el ejercicio de la ciudadanía activa, creativa y reflexiva, en cualquier contexto de actuación del profesional médico ciudadano y promotor de ciudadanía.

Significan en la dimensión curricular, la estructuración de acción estratégica específica que direccione el PFC atendiendo a las etapas propuestas para su desarrollo, reconociendo en este sentido la importancia de diseñar un Programa Director, que complemente el actual Programa Director para la formación de valores de la Revolución Cubana en las Ciencias Médicas.

Reconocen como una de las acciones estratégicas específicas en la referida dimensión, para implementar la concepción pedagógica propuesta, la capacitación a docentes en los fundamentos teóricos del proceso, así como en la didáctica del PFC, de manera que puedan dirigirlo hacia el logro de los objetivos propuestos.

Plantean la necesidad de estructurar acción estratégica específica dirigida a sistematizar en la dimensión extracurricular el desarrollo del MAPMC y PC, significando la importancia de favorecer espacios de aprendizaje en el propio contexto de formación actuación, que potencien su formación para promover la participación ciudadana de los agentes socializadores que lo conforman, en tanto elemento clave para lograr el nuevo modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, de manera activa, creativa y reflexiva.

Señalan la necesidad de analizar el actual plan de estudio de la carrera y los contenidos de disciplinas y asignaturas por años, de manera que se garanticen las condiciones necesarias para el logro de una mayor eficiencia y eficacia de la estrategia.

Reconocen la importancia de planificar cursos facultativos que suplan las necesidades del actual plan de estudio.

Las acciones estratégicas deben estar determinadas por el sistema de principios del PFC, como vía idónea para alcanzar el estado deseado.

Los agentes socializadores en la comunidad universitaria, manifiestan su motivación y disposición para colaborar con la implementación de la estrategia, en tanto la consideran esencial para perfeccionar el PFC y lograr mayor pertinencia e impacto del MAP de médico en la solución de problemas profesionales integrados a las características de la sociedad cubana actual, desde su interacción permanente con el individuo, la familia, la comunidad y el medioambiente en cualquier contexto.

Como resultado del diagnóstico se precisan las siguientes fortalezas y debilidades para implementar en la práctica la concepción pedagógica del PFC sustentada en el MAPMC y PC.

Entre las principales fortalezas se precisan:

  • Ambiente favorable en el contexto médico desde la perspectiva de a formación de valores y el TPI, que reconoce la necesidad de contribuir al desarrollo integral del MAP perfeccionando el PFC para los estudiantes de Medicina.
  • Se reconoce la importancia de desarrollar una estrategia que se estructure en acciones estratégicas específicas, para perfeccionar el PFC en el PFP de la carrera de Medicina.

Se realizaron exploraciones entre los agentes socializadores muestreados, a fin de profundizar en los aspectos siguientes:

  • Puntos de vista de los encargados de dirigir el proceso formativo acerca del comportamiento histórico del PFC, condiciones actuales para ejecutarlo y programa de formación ejecutado hasta el momento.
  • Opiniones de los estudiantes con respecto a porqué es necesario el PFC para su formación profesional.

El resultado de esos juicios de valor arrojó las siguientes valoraciones:

  • Insuficiente preparación teórica, metodológica y pedagógica de los encargados de dirigir el proceso formativo al enfrentar las exigencias del PFC para los estudiantes de la carrera de Medicina.
  • Persisten insuficiencias en la actitud y criterios del profesional médico, con respecto a las características que asume el ejercicio de la ciudadanía en la práctica de la profesión, lo cual incide en el carácter espontáneo, descontextualizado, asistémico y carente de valor para solucionar problemas de la profesión del PFC para los estudiantes de Medicina.
  • Carencias del plan de estudio actual para potenciar el desarrollo continúo del PFC sustentado en el MAPMC y PC.

Premisas para la estructuración de la estrategia

La estrategia, en tanto actividad11 orientada al perfeccionamiento del PFC:

1- Se debe estructurar a través de cuatro acciones estratégicas específicas que direccionen y dinamicen dicho proceso en su dimensión curricular y extracurricular, atendiendo a las etapas identificadas y fundamentadas en relación con el MAPMC y PC.

2- Debe estar encaminada hacia la concientización, motivación e integración de los agentes socializadores involucrados en este proceso por el perfeccionamiento continuo del mismo.

3- Debe actuar, a partir de los resultados del diagnóstico, en función de potenciar la ZDP; para lograr en cada estudiante el objetivo propuesto y a la vez, capacitar al colectivo pedagógico para dirigir este proceso de formación.

4- Pondera una formación democrática, promotora de la ciudadanía, sustentada en el método problematizador de la realidad para liderar, gestionar y decidir cuestiones de la política de salud, mediante la secuenciación de acciones y operaciones del MAPMPC, en su relación con el contexto de formación actuación.

El análisis anterior de estas premisas, llevaron a considerar como el objetivo general de la estrategia:

III.- Objetivo general de la estrategia. Implementar en la práctica educativa del PFC de los estudiantes de la carrera de medicina, la concepción pedagógica sustentada en el MAPMC y PC, su desarrollo en etapas, a partir de acciones y operaciones, que permitan al médico promover ciudadanía y mantener un comportamiento como buen ciudadano en cualquier contexto de actuación profesional.

Dimensión Curricular:

Acción estratégica 1:

Programa Director de Formación Ciudadana.

Atendiendo a las bases teóricas de la concepción pedagógica propuesta y los criterios de profesores y estudiantes, se reconoce el Programa Director del Proceso de Formación ciudadana, como acción que contribuye a direccionarla en el proceso formativo de la carrera de medicina, para lograr el desarrollo de un profesional de perfil amplio, capaz de liderar, gestionar y decidir cuestiones de la política de salud en cualquier contexto de actuación para solucionar problemas profesionales suscitados en ellos.

A tal efecto, se plantea como su objetivobásico: Direccionar el PFC de los estudiantes de la carrera de medicina de la UCM de Pinar del Río, atendiendo a las etapas propuestas para su desarrollo, a través del diseño del Programa Director del Proceso de Formación Ciudadana.

Se proponen como operaciones para direccionar el PFC, desde el diseño del mismo las siguientes:

  • Diseñar el Programa Director del PFC en la formación profesional de los estudiantes de la carrera, atendiendo a las etapas identificadas y fundamentadas para el desarrollo del MAPMPC.
  • Implementar el Programa Director del PFC para el desarrollo del MAPMC y PC.
  • Validar el Programa Director en el PFC para el desarrollo del MAPMC y PC.

Los indicadores a medir con esta acción estratégica específica son los que a continuación se expresan:

  • Nivel de conocimientos de los agentes socializadores que intervienen en el PFC acerca de la propuesta del Programa Director.
  • Nivel de pertinencia de la propuesta de Programa Director.
Acción estratégica 2:

a. Talleres Profesionales Integradores Transdisciplinarios a nivel de año.

  • Los Talleres Profesionales Integradores Transdisciplinarios, se conciben como espacio donde se privilegian la deliberación, el diálogo crítico-reflexivo, la problematización y el intercambio profesionalizante en la dimensión curricular. Paralelamente constituirá forma de evaluación por excelencia al finalizar cada etapa.
  • Objetivo: Sistematizar el dominio del MAPMC y PC, a partir de la propuesta de talleres dirigidos a potenciar su formación para la solución de problemas profesionales durante el PFP.

b. Taller Profesional Integrador Transdisciplinario No. 1.

  • Características del modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, de manera activa, creativa y reflexiva en el contexto de formación actuación.
  • Objetivo: Sistematizar las características del modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, de manera activa, creativa y reflexiva en el contexto de formación actuación.

c. Taller Profesional Integrador Transdisciplinario No. 2

  • Valoración el papel del modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, para la solución de los problemas profesionales.
  • Objetivo: Valorar el papel del modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, de manera activa, creativa y reflexiva para la solución de problemas profesionales desde la caracterización de su realidad contextual.

d. Taller Profesional Integrador Transdisciplinario No. 3

  • El modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, en el ejercicio de la profesión.
  • Objetivo: Sistematizar el proceso de diseño de estrategias educativas para lograr el modo del ejercicio de la ciudadanía del profesional médico, de manera activa, creativa y reflexiva en la práctica transformadora del contexto de formación actuación del médico.

Dimensión extracurricular:

Acción estratégica No. 3:

a. Capacitación al colectivo pedagógico.

  • La capacitación al colectivo pedagógico constituye una acción que se fundamenta en la necesidad de dinamizar las acciones estratégicas específicas a desarrollar en la dimensión curricular y extracurricular del PFC. Por tanto, el objetivo de esta acción estratégica es capacitar al colectivo pedagógico de la carrera de medicina de la UCMPR, para la implementación de las acciones estratégicas específicas.
  • Para el diseño del programa de capacitación, se tuvo en cuenta la concepción pedagógica propuesta en esta investigación para el perfeccionamiento del PFC de los estudiantes de la carrera de medicina, atendiendo a las necesidades expresadas por el colectivo pedagógico.

Acción estratégica No. 5:

Manual del Proceso de Formación Ciudadana de la Universidad Médica de Pinar del Río

El Problema que este Manual se propone resolver es contribuir a solucionar el insuficiente conocimiento por los estudiantes y profesores de la carrera de medicina, del contenido de éste proceso que debe caracterizar el comportamiento ciudadano del profesional médico en la sociedad por la falta de sistematización de sus fundamentos históricos y teóricos.

RESULTADOS PREVISTOS:

  • Sistematizar los fundamentos teóricos de la concepción pedagógica del PFC de los estudiantes de medicina en todos los contextos de formación actuación de la Provincia.
  • Contribuir al perfeccionamiento del PFC y su sistema de valores, mediante la profundización del estudio de su contenido.
Evaluación de la estrategia.

La evaluación es concebida como un proceso sistemático mediante el cual se valora la eficacia y la eficiencia de la estrategia general, a través de los resultados de la aplicación de cada una de las acciones estratégicas específicas, en relación con el perfeccionamiento del proceso de formación ciudadana, permitiendo controlar cambios en las propuestas.

Para ello se tendrá en cuenta el logro de los objetivos previstos para cada una de las acciones estratégicas específicas, en función del perfeccionamiento del proceso de formación, atendiendo a las etapas identificadas y fundamentadas en relación con el ejercicio de la ciudadanía del médico ciudadana y promotor de ciudadanía.

La evaluación de las acciones estratégicas específicas estará orientada a:

  • Evaluar el desarrollo del proceso de formación ciudadana a través de la secuenciación dialéctica de acciones modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía en la dimensión curricular y extracurricular.
  • Valorar el impacto social de su aplicación en el proceso curricular y extracurricular del estudiante, en el objeto de la profesión (individuo, familia, comunidad) y en el colectivo pedagógico.
  • Sistematizar e integrar las acciones del modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía.
  • Fundamentar el proceso de formación ciudadana atendiendo a las dimensiones del modo de actuación profesional del médico: ciudadano y promotor de ciudadanía.

Evaluar su efectividad para implementar la concepción pedagógica propuesta.

La evaluación de la estrategia general en el proceso de formación profesional del estudiante de la carrera de medicina en la Universidad Médica de Pinar del Río, lleva implícita:

Un seguimiento del proceso y de los resultados en la aplicación de cada una de las acciones del modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía en la solución de los problemas profesionales integrados a las características de la sociedad cubana actual a través de la Disciplina Principal Integradora, y su relación con el desarrollo de los Talleres Profesionales Integradores.

Una participación activa de los diferentes actores involucrados en el proceso curricular y extracurricular.

La evaluación de la estrategia propuesta para el perfeccionamiento del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina en la Universidad Médica de Pinar del Río, precisa las siguientes tareas:

Planificación de la evaluación: Se realiza por el colectivo de profesores, en cuanto a la determinación de los objetivos a lograr en el proceso de formación, períodos de tiempo en los cuales se realizará y los resultados esperados, precisión de las actividades a evaluar y selección de los métodos a utilizar para medir la efectividad de la estrategia.

Se propone realizar evaluación frecuente que compruebe fundamentalmente el desarrollo paulatino de las acciones del modo de actuación en la solución de los problemas profesionales integrados a las características de la sociedad cubana actual a través de la Disciplina Principal Integradora y en los Talleres Profesionales Integradores.

La evaluación parcial se realiza al culminar cada semestre, y comprueba de manera parcial el cumplimiento del objetivo previsto para esa etapa de formación. La evaluación final se realiza al final del curso, y comprueba el logro del objetivo de formación previsto para ese año. Se comprobará el objetivo de la carrera a través de la realización del ejercicio de culminación previsto en el plan de estudio.

Determinación de los indicadores de la evaluación referidos al cumplimiento del objetivo de formación previsto para cada año atendiendo a las etapas identificadas y fundamentadas a través de las cuales transcurre el proceso de formación ciudadana, calidad de las técnicas a utilizar, niveles de satisfacción de estudiantes con su proceso curricular y extracurricular, niveles de satisfacción de profesores y de su objeto de trabajo.

Determinación de instrumentos de evaluación.

Sistematización de los resultados.

Pruebas de constatación de la implementación de la estrategia.

Resultados de la valoración de la concepción pedagógica y la estrategia por un grupo de expertos.

La utilización del método de criterio de expertos en la investigación tuvo como objetivo verificar la validez de la concepción pedagógica propuesta para el desarrollo del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina, así como de la estrategia diseñada para su implementación en la Universidad de Pinar del Río.

Para la aplicación del método de criterio de expertos se parte de la utilización del

Método Delphy, el cual fue creado por O. Helmer y N. Dalkey, con el objetivo de elaborar pronósticos a largo plazo, referentes a posibles acontecimientos en varias ramas de la ciencia, la técnica y la política.

Se coincide con el criterio que lo considera uno de los métodos subjetivos de pronosticación más fiables y un procedimiento para confeccionar un cuadro de la evolución de situaciones complejas a través de la elaboración estadística de las opiniones de expertos en el tema tratado14 es la utilización sistemática del juicio intuitivo de un grupo de expertos para obtener consenso de opiniones informadas.15

Otras perspectivas de su análisis se concretan en la necesidad apoyarse en dos leyes de la Psicología Social, la de los juicios comparativos y la de los juicios categóricos, para lograr una consecuente objetividad en dichos criterios subjetivos.15

La primera de estas leyes expresa que las frecuencias de las preferencias de un indicador ante otro, es una función de la intensidad con que ambos poseen la característica considerada. La segunda expone que las frecuencias de preferencia de un indicador poseen una característica a escalar, que refleja la intensidad con que posee la característica considerada. De esta forma se expresa el hecho de que la coincidencia de criterios subjetivos facilita la elaboración de una escala que posee ciertas condiciones de objetividad.

La selección de los expertos puede hacerse a través de diferentes procedimientos: el de autovaloración de los expertos, el de valoración realizada por el grupo y el de evaluación de algunas de las capacidades de los expertos.

Como procedimiento de selección de expertos del Método Delphy se asumió el de autovaloración de los expertos, por considerar que en la autovaloración el experto mismo valora sus competencias y las fuentes que le permiten argumentar sus criterios en el tema en cuestión.

Para determinar el coeficiente de competencia (K) de los sujetos seleccionados como expertos potenciales, se siguió el siguiente procedimiento. Este coeficiente se conforma a partir de otros dos: el coeficiente de conocimiento (Kc) del experto sobre el problema que se analiza, determinado a partir de su propia valoración, a partir de solicitarle que valore su competencia sobre el problema en una escala de 0 a 10 (escala en que el 0 representa que el experto no tiene conocimiento alguno sobre el tema y el 10, expresa que posee una valoración completa sobre el mismo; de acuerdo a su autovaloración el experto ubica su competencia en algún punto de esta escala y el resultado se multiplica por 0.1 para llevarlo a la escala de 0 a 1) y el coeficiente de argumentación (Ka) que estima, a partir del análisis del propio experto, sus niveles de fundamentación sobre el tema. Para determinar este coeficiente se le pide al experto que precise cuál de las fuentes él considera que ha influido en su conocimiento de acuerdo con el grado (alto, medio, bajo).

Las respuestas dadas por el experto se valoran de acuerdo a los valores de la tabla patrón para cada una de las casillas marcadas.

La suma de los puntos obtenidos, a partir de las selecciones realizadas por los expertos, es el valor del coeficiente (Ka). Con estos datos se determina el coeficiente (K) como el promedio de los dos anteriores.

De esta forma, resulta para el coeficiente de competencia un valor comprendido entre 0,25 (mínimo posible) y 1 (máximo posible). De acuerdo con los valores obtenidos, se asume un criterio para decidir si el experto debe ser incluido y el peso que deben tener sus opiniones. Los valores de K considerados para determinar la inclusión de los sujetos como expertos fueron 0,6 0,7 0,8 y 0,9.

Además de estos datos recogidos sobre los expertos se tuvieron en cuenta su creatividad, capacidad de análisis, espíritu autocrítico y disposición a participar en el trabajo; todo lo cual se valoró en los contactos previos que se sostuvieron durante la aplicación de la consulta.

Para determinar el tamaño de la muestra de expertos, se aplicó el método de Muestreo Aleatorio Simple (MAS), el cual permitió precisar que de una población, de 30, es necesario considerar los 30.

Se precisan los criterios para la selección de los expertos: especialista en formación ciudadana, profesor con más de 10 años de experiencia en la educación superior que trabaja en la carrera, categoría científica de doctor, especialista en diseño curricular y en modo de actuación.

Para la selección de los expertos, a partir de la aplicación del Método Delphy, se aplicó un cuestionario de autoevaluación que permitió seleccionar a los expertos dentro de un grupo potencial, que en este caso fueron 30 sujetos, observando el comportamiento de estos valores en el grupo de expertos, pues 15 de los 30 expertos se autoevaluaron en un nivel alto (50%).

Posteriormente se pasó a recopilar la información empírica necesaria de los sujetos seleccionados como expertos (27), a los cuales se les entregó un documento que contenía los aspectos fundamentales de esta investigación, y un cuestionario, donde a partir de indicadores, se sometía a valoración individual la propuesta realizada.

La consulta realizada coadyuvó a enriquecer la concepción teórica asumida y arribar a consenso respecto al nivel de importancia del modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía, para la determinación de las etapas de desarrollo del proceso de formación ciudadana del estudiante de medicina, evaluar en qué medida la estrategia es expresión de la concepción pedagógica propuesta, así como la factibilidad de su implementación en el contexto de la Universidad Médica de Pinar del Río.

En la totalidad de los casos se reconoce la importancia de desarrollar la estrategia a través de las tres acciones estratégicas específicas determinadas, como vía para la implementación de la concepción pedagógica en la Universidad, y el valor de cada uno de los indicadores previstos categorizados, a partir de la consulta, en los rangos de "Imprescindibles" y "Muy útil", lo que evidencia el aporte concreto que cada uno de ellos puede realizar para el redimensionamiento del proceso de formación analizado.

De igual manera, la totalidad de expertos considera que existe correspondencia entre la concepción pedagógica propuesta y la estrategia para su implementación.

 

CONCLUSIONES

En este artículo que tuvo como objetivo fundamentar la estrategia para la concepción del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina, se establecieron las relaciones dialécticas entre ambas, diseñada para implementarse en el devenir del citado proceso.

La estrategia que se propuso para implementar la concepción pedagógica se sustentó en acciones estratégicas específicas: la del perfeccionamiento del proceso formativo mediante un programa director para la formación ciudadana, una estrategia curricular, Talleres de Integración Profesional, Curso Facultativo, la capacitación docente, el manual de formación ciudadana para las Universidades Médicas y un compendio de temas de formación ciudadana en la educación médica superior.

La consulta a expertos y especialistas corroboró la validez de la concepción pedagógica propuesta demostrando la contribución de la estrategia con el perfeccionamiento continuo del proceso formativo y confirmar su adecuación al objetivo de la investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lacreu H. La formación ciudadana en la universidad: una asignatura pendiente. Congreso Latinoamericano Educación Superior en el siglo XXI. San Luis. Sept. 2003: Disponible en: http://www0.unsl.edu.ar/~geo/p-geoambiental/geo/docs/produccion/form_ciud.pdf [Consulta: enero- 2013].

2. Venet Muñoz R. Estrategia educativa para la Formación Ciudadana de los escolares de primer ciclo desde la relación escuela _ comunidad. Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: 2003. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=11793:-clase-ivonne-valdes-gil&catid=529&Itemid=286 [Consulta: enero- 2013].

3. Vega Vega H, Padrón González J, Piña Loyola CN. La práctica docente: elemento esencial del proceso enseñanza-aprendizaje. Odiseo[internet]. 2008[citado enero 2013]; 6(11): Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/practica-docente-elemento-esencial-proceso-ensenanza-aprendizaje

4. Placeres Hernández JF. La formación de valores y el médico de hoy. Revista Médica Electrónica[internet] 2008[citado enero 2013];30(1): Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema13.htm

5. ONU. UNESCO. Conferencia Mundial sobre educación superior. Declaración Mundial de la Educación Superior: Visión y acción. Francia: 0ctubre, 1998: 5-9. Disponible en: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm [citado enero 2013]

6. Perrenoud P. La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa[internet]. 2001[citado  2013  abril  18]; 14(3): Disponible en: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html

7. Lufriú Beade JL. Concepción pedagógica del proceso de formación para funcionarios y directivos del sector de la cultura como gestores socioculturales del sistema institucional. Estrategia para su implementación en la provincia Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en "Ciencias Pedagógicas". Universidad Hnos Saiz. Pinar del Río: 2009.

8. Hernández Sampier R. Metodología de la Investigación. Madrid: Mc Graw Hill; 2002.

9. Lorences, J. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2004;

10. González Carvajal C. Concepción Pedagógica del Proceso de Formación Cívica. Una Estrategia para su Implementación en la Práctica Educativa de la Corporación Universitaria Remington de Medellín. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2008.

11. Márquez Delgado DL. Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2008.

12. Torres Rivero IM. Concepción pedagógica del proceso de formación en seguridad alimentaria y nutricional para funcionarios gubernamentales del poder popular. Estrategia para su implementación en la provincia Pinar del Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2010.

13. Valle AD. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación; 2007.

14. Orfa Rojas M. Estrategias pedagógicas como herramienta educativa. Revista Iberoamericana de Educación[internet]. 2009[citado enero 2013]; 50(3): Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdf

15. Mendoza Fernández S. Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=21

 

 

Recibido: 5 de abril del 2013.
Aprobado: 3 de mayo del 2013.

 

 

Lic. Belkis Ferro González. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: omaris@fcm.pri.sld.cu