SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número6Alternativa metodológica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de Morfofisiología I en la carrera EnfermeríaLiquen plano oral versus gingivoestomatitis herpética aguda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.17 no.6 Pinar del Río nov.-dic. 2013

 

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Paradigma de revolucionaria iniciadora de la Docencia en Enfermería en Pinar del Río

 

Pradigm of a revolutionary woman, a pioneer in Nursing teaching in Pinar del Río

 

 

Maely Ramírez Rodríguez1, Irelis Ruiz González2, Maidely Mena Ramírez3, Dalvis Naithe Pérez4, Honay Horta Arias5

1Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
Correo electrónico: maelys@princesa.pri.sld.cu
2Asistente. Profesora principal de morfofiologia. Diplomada en Educación Médica. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: irelisadri@princesa.pri.sld.cu

3Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico "Raúl Sánchez". Pinar del Río. Correo electrónico: maidely@princesa.pri.sld.cu
4Licenciada en Enfermeria. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
Correo electrónico: dalvisnp@princesa.pri.sld.cu
5Licenciada en Enfermeria. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
Correo electrónico: honay@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: antes del 59, Cuba no tenía condiciones para la docencia, esto afectaba tanto a la formación del personal médico como de enfermería, limitando el ejercicio de la futura profesión. Posteriormente la enseñanza en enfermería sufre una gran transformación, con las primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Servicios de salud al alcance de toda la población del país, en nuestra provincia, la tarea de enseñar a los estudiantes de la carrera, le es encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería y la primera docente en esta profesión.
Objetivo: describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña.
Método: se realizó una investigación retrospectiva de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogido material testimonial expuesto por la propia enfermera, como métodos empíricos y se aplicó como método científico el histórico lógico
Resultados: se logra develar la vida de Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería de la provincia pinareña, como merecido homenaje en vida a quien exaltando los valores más genuinos de la profesión, evidencia en todo momento, la presencia de la enfermera en las luchas por los derechos civiles del pueblo.
Conclusiones: el sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería en Pinar del Río siguiendo su impronta, el futuro de la profesión en la provincia está garantizado.

DeCS: Historia de la enfermería, Enseñanza.


ABSTRACT

Introduction: before 1959, Cuba did not have any conditions for teaching, which afected the training of medical staff in nursing, limiting the practice of the profession. The teaching of nursing then went through a great tranformation, with the revolutionary measures. Health care: a right for everyone and a state duty, health care services to the hand of all the population, in our province, the assignment of teaching the nursing majors was given to Nurse Olga Alarcon Ulloa, and thus the first nursing school and the first teacher appear.
Objective: to describe the life and work of Olga Alarcon Ulloa, a pioneer in nursing teaching in Pinar del Río Province.
Material and method: a biographical retrospective research was carried out, by means of bibliographiocal research and interview, and the reading of testimony presented by the nurse herself, as empirical methods, and the logical-historical method was used as a scientific method.
Results: the life of Olga Alarcon Ulloa was unveiled, a pioneer in nursing teaching in the province, as a deserved tribute to whom, outstanding the most genuine values of the nursing profession, evinces in every moment, the presence of the nurse in the struggles for the civil rights of the people.
Conclusions: The sense of professional duty and patriotic convictions made Olga Alarcon Ulloa a pioneer who started nursing teaching in Pinar del Río Province. If her legacy is followed, the future of the profession in the Province is guaranteed.

DeCS: History of nursing, Teaching.


 

 

INTRODUCCIÓN

Antes del 59, Cuba no contaba con muchas escuelas, para la formación de médicos, y había escasos hospitales públicos. Existía en el país un solo Hospital. "Calixto García", con 1200 camas y algunas áreas prácticas en hospitales del estado, en ciudad de La Habana, Esta situación limitaba las posibilidades de los estudiantes de adquirir habilidades para el ejercicio de la futura profesión.1

En relación al personal de enfermaría sólo existía para la formación a nivel técnico 6 centros y entre todos ellos no se lograba formar a más de 100 enfermeros por año y su objetivo consistía en la preparación del personal para la práctica privada con sentido eminentemente individualista y orientada fundamentalmente para trabajar en el diagnóstico y tratamiento.1, 2

El 16 de octubre de 1959, se crea la carrera sanitaria para médicos, estomatólogos, veterinarios, ingenieros sanitarios, farmacéuticos, enfermeras y educadores sanitarios por la ley No. 607. 3

La enseñanza en enfermería sufre una gran transformación al ampliarse las matriculas de las escuelas existentes, y poco tiempo después comienza un periodo de apertura de nuevas escuelas para dar respuesta a una de las principales y primeras medidas revolucionarias: La salud, derecho de todos y deber del Estado. Para dar cumplimiento a este compromiso del nuevo Proyecto Social, la política de salud estuvo dirigida a acercar la atención médica a toda la población cubana. 4

La rápida extensión de los servicios de salud a toda la población del país incluyendo las regiones mas remotas, no permitía esperar 3 años para que se formaran las enfermeras, de manera que en 1960 comienza un curso acelerado de 2 años; ni esto bastó para cubrir las crecientes necesidades. Esta situación obligó a la creación, en 1961, de la primera escuela de enfermería que se formaban con solo 6to grado de escolaridad en un curso de 6 meses.5

En nuestra provincia que al triunfo de la revolución contaba con unos pocos enfermeros graduados en las escuelas de la habana, se le hace necesario formar sus recursos humanos para dar cumplimiento al compromiso del nuevo proyecto social, esta tarea le es encomendada a la enfermera Olga Alarcón Ulloa, y es así que surge la primera escuela de enfermería en nuestra provincia y por supuesto la primera docente en esta profesión.

Con este trabajo pretendemos Describir la vida y obra Olga Alarcón Ulloa, pionera de la docencia en enfermería en la provincia pinareña. Una mujer de finales de siglo, cuyo alto sentido del deber profesional y convicciones patrióticas la convirtieron en la Iniciadora de la docencia en enfermería en nuestra provincia.

Se realizó una investigación Retrospectiva de corte biográfico, se utilizó la revisión documental y la entrevista así como se recogió material testimonial expuesto por la propia enfermera como método empírico, se aplicó como método científico el histórico lógico.

El universo de estudio y la muestra queda constituido por una persona que en este tipo de investigación nos ocupa.

 

DESARROLLO

Olga Alarcón Ulloa nació el 26 de agosto de 1922, en Media Luna, en la antigua provincia de Oriente. Hija de Humberto y Mercedes ambos obreros, Desde muy pequeña sentía vocación por la enfermería, aunque le gustaba la química su inclinación era por la enfermería, de ahí que asistiera y velara a familiares y amigos enfermos.

A finales de 1945 envía sus documentos a La Habana para una convocatoria que se abrió en el Hospital Calixto García Iñiguez y en 1946 en el contexto internacional del comienzo de la guerra fría en contra de los países de la antigua URRSS 6, se fija el día para el examen de ingreso donde se presentaron más de 400 aspirantes solo para otorgar 40 plazas.

Ella estuvo entre las primera seleccionadas por sus condiciones, pero al finalizar los tres meses se efectuaba un examen para dejar solo las mejores estudiantes y quedaban alrededor de 30 estudiantes de enfermería para concluir los estudios en 3 años, en dicho examen obtiene los mejores resultados, el programa de estudio contemplaba rotaciones por todos los servicios con una duración de 3 meses .7

Al concluir los estudios exitosamente el 3 de octubre 1949 en la sazón de la firma del tratado del atlántico norte y la formación de la OTAN IR 6-7 , no existe plaza, ella va a la secretaría de sanidad y beneficencia, primer ministerio de salud pública en cuba y se le ofrece una plaza para el hospital posteriormente inaugurado, por lo que antes tiene que ser ubicada en el antiguo hospital Civil de Pinar del Río en la alameda (hoy IPE), alternaba sus horarios en la clínica privada Los Ángeles.

En 1954 el combatiente Celso Maragato perdió su mano al explotarle una granada y lo condujeron a la policlínica "Los Ángeles'' para su atención, ello entrañaba riesgos , ya que hicieron creer a la policía que fue un accidente con el ventilador del carro . Allí estaba Olga Alarcón junto a su esposo Jesús Contreras Cue trabajador de la misma y las trabajadoras Rosa Baños, Fortuna y María Cabrera y Raúl Duarte, lograron salvar muchas vidas a muchos revolucionarios heridos o perseguidos.

Por la valentía del personal de la clínica los asesinos de la tiranía no lograron ultimar al joven insurreccionalista Leonel Valdés, a quien, en marzo de 1958 le explotó un petardo bajo la camisa participando en acciones revolucionarias. También realizó trabajo clandestino en el hospital civil donde continuó ampliando su labor revolucionaria la enfermera Olga Alarcón junto a los doctores Inguanzo, Contreras, Nadarse, y otros y las enfermeras candida y Brunilda.

Su trabajo en la clínica Los Ángeles le facilitó obtener ropas que dejaban de usarse en la clínica para llevárselas a los pacientes, del antiguo hospital civil que no tenia ni las más mínimas condiciones para la atención hospitalaria , así como medicamentos que iban sobrando, principalmente antibióticos, pues en ese hospital solo se usaba anticatarrales.

El valor humanista de Olga era tal que en algunas ocasiones donó de su propia sangre para los niños a punto de morir, que no tenían posibilidad de costear una transfusión, siempre los paciente pudieron ver en ella una enfermera con sentido del deber, solidaridad y humanismo.

En 1950 mientras Mao Zedong firma con Stalin en Moscú el tratado de amistad Chino-Soviético en nuestra provincia se inaugurara el Hospital Civil Provincial Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio al cual ella se traslada y comienza a trabajar como enfermera asistencial en las salas de (medicina) y de niños (Pediatría).IR 6-8

En aquel entonces por la escasez de enfermeras se trabajaba en 2 y 3 salas simultáneamente con mas de 20 pacientes, cumpliendo con el decreto presidencial No 674 proclamado en el 1914 que establecía que el numero de enfermeros o enfermaras seria de uno durante el día por cada servicio y de uno por cada 2 servicios durante la noche, así como una enfermera para el salón de operaciones y dos para la sala de operados, una durante el día y otra durante la noche.

La jefa de enfermeras del Hospital era la enfermera Aracelys García y el director Francisco Guach, no se le hizo nunca señalamientos por incumplimientos de sus deberes.9

La lucha guerrillera, iniciada en nuestra provincia en marzo de 1958, consolidada a partir del 26 de Julio de ese mismo año y posteriormente apoyada por la victoria del ejército Rebelde en Pino del agua y la salida de la Sierra Maestra de las columnas de Raúl y Juan Almeida. IR Provocó en el país un clima de mayor efervescencia revolucionaria que no dejó fuera a los profesionales de la salud, por su prestigio social.

Sus miembros más progresistas y revolucionarios, que ocuparon un puesto en la lucha contra la dictadura batistiana, fueron favorecidos en su acción insurreccionalista con el ejercicio de su respetada profesión.10

El medico o la enfermera podía llevar un mensaje sin levantar sospecha, transitar por campos, pueblos y ciudades supuestamente con la misión de visitar un enfermo, o utilizar un carro para trasladar materiales comprometidos o combatientes heridos o perseguidos. En la venta de bonos y distribución de propaganda su actividad fue muy destacada. También ofrecieron sus casas como refugio de revolucionarios, a costa de la seguridad familiar.10-11

Ejemplos significativos de lo afirmado fueron las actividades realizadas por la enfermera Cándida Cárdenas o el de la enfermera Olga Alarcón trasladándose a ceja del negro para curar al capitán Esteban Domínguez Chávez (Pepito) en la guerrilla establecida en ese lugar.

El 9 de abril de 1958 se realizo el llamado a la huelga general en la que ella junto al resto de los revolucionarios del sector de la salud se mantuvieron comprometidos y así mantuvo Olga su quehacer revolucionario hasta enero de 1959 al triunfo de la Revolución.12

Pero el 29 de enero del propio año del triunfo revolucionario en las sesiones de trabajo de la asamblea de diputados del colegio Nacional de enfermeros de Cuba que sesiono por 3 días se tomo el acuerdo de formar las Milicias de Enfermería en apoyo a la Revolución.13

Ella continua su trabajo en el Hospital civil León Cuervo Rubio como enfermera asistencial, además de trabajar en la Federación de Mujeres Cubanas(FMC en lo adelante) provincial ocupando el frente de asistencia social que se encarga de la creación de los Círculos Infantiles, por esta responsabilidad participa en la selección y posteriormente lleva a la Habana las compañeras que serian las directoras de los Círculos infantiles en nuestra provincia para pasar la escuela nacional de Círculos Infantiles,

En 1960 año de grandes cambios en el contexto nacional dados por la creación de los Comité de Defensa Revolucionaria(CDR en lo adelante) ,en la arena internacional el Presidente Kennedy propone alianza a los países latinoamericanos como solución a la Revolución cubana y por si fuera poco ocurre el atentado del buque mercantil de origen Frances La Coubre en la Ciudad de la habana, la seleccionan únicamente a ella para ir a La Habana hacer el posbásico de administración de salud en la entonces escuela sanitaria, el cual concluye el 1de marzo de 1961 regresando nuevamente a Pinar del Río, donde por esos días se estaba comenzando el sistema de enfermería de terreno del cual ella fue responsable en el municipio de Pinar del Río en todo lo relacionado con su organización y formación además de sanitarios de la cruz roja, en esta actividad estuvo alrededor de 3 meses.11-13

En junio del 61 es llamada por el ministerio de Salud Pública en la persona del entonces ministro de Salud Pública Dr. Machado Venturas para comenzar la formación de recursos humanos en enfermería en Pinar del Río donde se comenzó por los cursos de auxiliares de 6 meses, siendo ella la responsable de la escuela que funcionó en el cuerpo de guardia del hospital León Cuervo Rubio y acompañándola en esta tarea la enfermera Nerea Román, donde venían a inscribirse unas 300 personas, para lo cual el doctor Álvarez Guache director del hospital en aquel entonces confecciono un cuestionario de preguntas relacionadas con aspectos culturales, responsabilidad, solidaridad con los necesitados entre otros aspectos, se realizó un proceso selectivo y se eliminaban las que no tenían las condiciones para estudiar, y que debían tener como mínimo 6to grado, cada 3 meses se aplicaba un examen y la que no aprobara salía del curso, finalmente se graduaban 64 enfermeras , se rotaba por todas las especialidades, se impartían clases practicas y teóricas en horarios de la mañana, en las tardes se rotaban las estudiantes por los diferentes servicios , los médicos ayudaban a examinar a las estudiantes, gradúa el primer curso el 2 de septiembre de 1961.14

Estos cursos eran dirigidos directamente desde La Habana por la doctora Barrellarse y el doctor Mateo de Acosta pertenecientes a la escuela de enfermería del Hospital Finlay, ella gradúa alrededor de 3 cursos con estas características a nivel provincial, hasta que en 1963 en el Arbor de la primera visita de Fidel Castro A LA Unión Soviética y por nuestra tierra pasa el ciclón Flora se trasladan a la escuela de enfermería Marina Azcuy la que se abre para tales efectos en nuestra provincia con una estructura administrativa diferente, donde Olga continua responsabilizada solo con la formación de auxiliares hasta finales del 63, que más tarde estos cursos se prolongaron a 9 meses y por ultimo a 1 año.7-14

La seleccionan para un curso nacional conjuntamente con otra enfermera de la provincia, sobre Psicoprofilaxis en la Habana, dirigido por la UNICEF con una duración de 6 meses, al Terminal el mismo comienza a impartir clases a las embarazadas en maternidad y el hogar materno del municipio de Pinar del Río y por ultimo en le Policlínico Pedro Borras donde se jubila en 1970. Resaltando que nunca ganó mas de 85 pesos ni antes ni después del triunfo revolucionario.10

Apoyó simultáneamente con la dirección de la escuela de enfermera la campaña de vacunación contra la poliomielitis através de los CDR, hasta que la actividad pasó a ser de los consultorios médicos de familia. Debemos decir que cuando la crisis de octubre el che tenia su comandancia en Pinar del Río y fue herido por accidente, la enfermera que llamaron para atenderlo por el ministerio del interior y el partido en el Hospital León Cuervo Rubio fue Olga Alarcón Ulloa, por sus probadas condiciones.12-14

Ha recibido a lo largo de su trayectoria laboral múltiples reconocimientos y condecoraciones por diferentes instituciones y organismos tales como: La FMC con la medalla 23 de Agosto, la medalla 28 de Septiembre por los CDR, Medalla del Consejo de Estado por los servicios prestados en el Ministerio de Interior para los Órganos de la Seguridad del Estado y el Movimiento Revolucionario en la Provincia antes del Triunfo de la Revolución, entre otros reconocimientos.15

 

CONCLUSIONES

El sentido del deber profesional y convicciones patrióticas convirtieron a Olga Alarcón Ulloa en la iniciadora de la docencia en enfermería en la provincia de Pinar del Río. Ello le permite destacar su identidad profesional en nuestra región por su extrema dedicación y contribución a la formación de nuestros recursos humanos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. MINSAP. Estadísticas Sanitarias. La Habana: MINSAP; 1960.

2. Amaro Cano MC. Historia de la Enfermería. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

3. López Serrano E. Efemérides Médicas Cubanas. Cuadernos de la Historia de la Salud Pública. 1985; 69.

4. Fernández Vera M, Alarcón Ulloa O, Contreras Cue JR. Apuntes Históricos de La Salud Pública en Pinar del Río (1819-1958). Cuadernos de la Historia de la Salud Pública. 1992; 7.

5. Castro Torres M. Docencia media en enfermería: un encuentro con su historia. La Habana Editorial Ciencias Médicas; 2008.

6. Ramonet I. Cien horas con Fidel. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007

7. López Serrano E. Notas cronológicas de enfermería. Rev Cubana Admin Salud. 1976; 2(4).

8. Cuba. MINSAP. Boletín Oficial del Departamento de Beneficencia de la Isla de Cuba (1903-1908). La Habana: MINSAP; 1965

9. Cuba. MINSAP. Boletín de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia. La Habana, 1909-1924. La Habana. MINSAP; 1968.

10. Amaro Cano MC. El surgimiento de las Escuelas de Enfermeras en Cuba (1899-1909). Tesis para optar por el grado de Máster en Historia. La Habana: Universidad de La Habana. 2000.

11. Bello Hernández E. Las ciencias médicas en la filatelia cubana. Cuad Hist Salud Púb. 1970; 49.

12. López Serrano E. Efemérides médicas cubanas. Cuad Salud Púb. 1985; 69.

13. La Enfermera Nacional. Revista Órgano Oficial de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. 1932; 4.

14. Sardá Sardá P. Tema de la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba. II Conferencia Panamericana de Mujeres. La Habana, 1924.

15. Amaro Cano MC. Algunas consideraciones acerca de la personalidad histórica de Florence Nightingale. Rev Cub Enferm 1991;(1).

 

 

Recibido: 12 de septiembre del 2013.
Aprobado: 4 de octubre del 2013.

 

 

Lic. Maely Ramírez Rodríguez. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Correo electrónico: maelys@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons