SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Caracterización de la enseñanza del nivel fonológico en el inglés médicoCirrosis hepática y anemia hemolítica por enfermedad de Wilson. Presentación de un caso pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.18 no.3 Pinar del Río mayo-jun. 2014

 

ARTICULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Necesidades de aprendizaje de los docentes de la asignatura microbiología-parasitología desde la didáctica

 

Learning needs of the subject Microbiology-Parasitology Docents from didactics

 

 

Emilia Coniel Linares1, Lázara Mayra Díaz Álvarez2, Gisela Hernández García3, María Cristina Cardonel Lorenzo4, Luis Ángel Vilaú Díaz5

1Licenciada en Educación, Especialidad de Biología. Máster en Educación Superior. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna». Pinar del Río. Correo electrónico: emilyma@princesa.pri.sld.cu
2Licenciada en Microbiología. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna». Pinar del Río. Correo electrónico: lazaram@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado Medicina General Integral. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna». Pinar del Río. Correo electrónico: ghg@princesa.pri.sld.cu
4Licenciada en Citohistopatología. Instructora. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna». Pinar del Río. Correo electrónico: cristy@princesa.pri.sld.cu
5Licenciado en Cultura Física. Máster en actividad física comunitaria. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna». Pinar del Río Correo electrónico: luiso@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: la universidad hoy demanda de profesores preparados pedagógica y científicamente, de manera tal que puedan enfrentar la didáctica especial de la asignatura que imparten, de manera eficiente, que permita la formación integral de los estudiantes.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje que tenían los docentes que imparten la asignatura Microbiología y Parasitología en todas las carreras que permita el empleo de su didáctica especial.
Material y método: se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación, como método histórico lógico, sistémico estructural, encuestas, análisis documental, observación.
Resultados: se identificaron las principales dificultades que los profesores presentan en la asignatura que imparten en esta nueva era, la del conocimiento.

Conclusiones se trabajó en la propuesta de un diplomado que permitía la elevación del nivel científico pedagógico en la didáctica especial de la impartición de la asignatura.

DeCS: Microbiología-Parasitología/aprendizaje, Superación profesoral.


ABSTRACT

Introduction: the university today demands pedagogically and scientifically trained professors, so that they can manage the special didactics of the subject they lecture on, efficiently, permitting the comprehensive training of the students.
Objective: to identify the learning needs of the docents lecturing the subject Microbiology-Parasitology in all majors that permit its special didactics.
Material and methods: several research theoretical and empirical methods were used, as logical-historical method, structural-systemic, surveys, documental analysis, and observation.
Results: we identified the main difficulties that professors have in the subject they lecture on in this new age of the knowledge.
Conclusions: we worked on the proposal for a diploma course permitting raising the scientific and pedagogical level in the special didactics of teaching of the subject.

DeCS: Microbiology/education, Parasitology/education, Teaching.


 

INTRODUCCIÓN

Los sistemas educativos de varios países del mundo, trabajan por elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza; se ha alcanzado una clara conciencia de la necesidad e importancia de la educación para el crecimiento de cada nación y el desarrollo de la propia humanidad.

Las transformaciones que se llevan a cabo en la educación en la medicina favorecen y exigen, al mismo tiempo, la preocupación por la calidad en los servicios. De esta manera la calidad es un factor que les impone la sociedad, lo exige el mercado, lo demanda el cliente, y de ella depende, en gran medida, el éxito de la universidad.1

El Comandante en Jefe, Fidel Castro expresó: «El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe ser un autodidacta que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación. Hay que saber aprender de los profesores que llevan años laborando; hay que tomar de ellos lo mejor, el resumen de las mejores experiencias. Pero hay que pensar con carácter creador, hay que tener desarrollado el espíritu crítico y autocrítico sobre su propio trabajo».2

La aplicación del enfoque integral para la labor educativa y el trabajo político e ideológico adquiere un particular significado en las universidades, y esto ocurre en estrecho vínculo con el proceso docente educativo, donde la función formadora de la universidad no se limita a conocimientos y habilidades, sino a lograr un desarrollo integral del individuo que, más allá de lo académico y lo científico, garantiza la formación y consolidación de valores y un desenvolvimiento social pleno y responsable en aras de alcanzar la formación integral de los profesionales que egresan de las universidades, éstas como instituciones sociales tienen que dirigir su trabajo a alcanzar resultados prominentes: en la formación de los profesionales; en la introducción, innovación y creación de tecnología y en el descubrimiento científico; en el desarrollo y extensión de la cultura; en su participación comprometida con la sociedad; en fin, en la excelencia para reafirmar su relevancia y pertinencia.3

El surgimiento y evolución del proceso de formación postgraduada se ha mantenido en el mundo de manera estable y ascendente. En Cuba ha sufrido cambios en los cuales se ha tomado en cuenta la consolidación del proceso hacia la cientificidad, siempre tomando de los modelos que en el mundo han sido pioneros en este campo.4

El proceso de formación postgraduada a nivel internacional presenta distintas características, y éstas, en general, son fruto de los modelos dominantes en el mundo lo que presupone una interrogante ¿Cuáles son estos modelos y qué particularidades poseen? Para dar respuesta a lo anterior se impone estudiar el proceso desde su génesis.5

Con la revolución industrial y el desarrollo tecnológico se producen presiones sobre las universidades para que se adapten a las nuevas necesidades educacionales y la respuesta se produce en términos de diversificar los estudios, profundizar sus contenidos y adoptar la investigación científica como fin esencial. Nace así, en Alemania, a comienzos del siglo XIX, la universidad moderna o científica, caracterizada por su autonomía académica (de enseñanza y aprendizaje), la integración de la investigación con la docencia y los estudios doctorales centrados en la realización y defensa de una tesis concebida como el producto de una investigación científica individual.5,6

En Latinoamérica, este proceso visto como expresión de la cultura humanística, científica y tecnológica no satisface plenamente las necesidades y expectativas de los países latinoamericanos. A pesar de su valor marcado y estratégico, el proceso de formación postgraduada en América Latina sufre hoy de evidentes deficiencias y deformaciones. No solamente es una actividad marginal, con un volumen, recursos e impacto social muy reducidos, sino que aún no conforma sistemas nacionales coherentes; es una actividad económicamente costosa (para el estado, las instituciones de educación superior y los cursantes); su rendimiento es bajo (en términos de graduados y de trabajos de grado producidos); su demanda es sumamente escasa por parte del sector industrial y de servicios (por el carácter dependiente de la economía); su presencia está mal distribuida (desde el punto de vista geográfico, profesional y de niveles de estudio); funciona en general con una pedagogía anacrónica (donde predomina el escolasticismo el manual y el examen); y la calidad de sus programas es muy desigual.6

De manera general, en varios países de América Latina se ha desarrollado en los últimos tiempos el diplomado, como una forma no regular de formación profesional que admite como estudiantes a graduados de nivel medio superior y superior a los cuales prepara para el ejercicio de puestos de trabajo de mediana complejidad y calificación. Esos diplomados se desarrollan por Centros de Formación Profesional, Academias y Colegios, mayormente de carácter privado, respondiendo a posibles demandas del mercado laboral bajo la perenne influencia de la revolución científico-técnica y también de la política de mercantilización de la formación profesional. En el caso de las instituciones de la Educación Superior, los diplomados responden a la necesidad que tienen estos de vincularse al sector empresarial y de incrementar sus fondos presupuestarios por vías no oficiales.7

Los profesionales de la salud de este siglo tienen una gran misión en la preservación de la salud de los humanos; por eso es de gran importancia encontrar soluciones a los problemas de salud aún no resueltos, además de mantener los programas establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para evitar enfermedades. Para los profesionales, que cada vez más salen a cumplir honrosas misiones internacionalistas en diferentes partes del mundo, esto tiene una gran importancia. Todo este entorno nos indica que una forma de contribuir, es la superación continuada y permanente de los profesionales de la salud.8

En Cuba, en tal sentido, la Educación Superior desde los tiempos de la Reforma Universitaria de 1962, ha ido perfeccionando su modelo pedagógico y se orienta a alcanzar el tipo de profesional al que objetivamente aspira la sociedad. Muchos son los esfuerzos que en los últimos años se realizan para dar fundamento científico al proceso formativo con el fin de lograr mayores niveles de excelencia.9

La celebración del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en l975 significó un momento importante para la Educación Superior del país y dentro de ella, la Educación de Postgrado, con relación a la necesidad de organizar adecuadamente la misma y es en el año l976, en que se crea el Ministerio de Educación Superior (MES), comenzó a tomar forma lo que hoy constituye el Sistema cubano de la Educación de Postgrado.9

El Ministerio de Salud Pública de Cuba asumió la responsabilidad de organizar, dirigir y controlar el proceso de formación de especialistas calificados propios del sector desde el año 1976, con la promulgación de la Ley 1323, ratificada en el año 1983 por el Decreto Ley 67, con lo que se inicia una etapa de perfeccionamiento en la educación médica, a partir de la creación de 4 institutos superiores de Ciencias Médicas y posteriormente de las facultades de Ciencias Médicas, vinculados estrechamente a las instituciones asistenciales investigativas y áreas de salud, y en lo cual se pone de manifiesto la máxima expresión de la educación en el trabajo, la integración docente-asistencial-investigativa que se completa con las actividades de estudio pertinentes en los servicios de salud.10

Tanto en el postgrado, como en el pregrado, están presente lo académico, lo laboral y lo investigativo, sin embargo, la diferencia radica en que en el postgrado, por ser sus estudiantes ya profesionales, el componente laboral-investigativo desempeña un papel más significativo que en el nivel educativo anterior.11, 12

Con la intención de identificar las necesidades de aprendizaje que tenían los docentes que imparten la asignatura Microbiología y Parasitología en todas las carreras que permita el empleo de su didáctica especial; se realizó esta investigación; basada en la fundamentación didáctica sobre sólidas bases teóricas y con fuerte fundamento científico que tiendan a eliminar todo carácter empírico; donde la integración del conocimiento desde perspectivas Inter y transdisciplinarias, básico-clínicas y teórico prácticas, constituye el soporte metodológico y científico para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad.12,13

Para transformar la gestión del proceso docente educativo a partir del encargo y funciones definidas de cada uno de los niveles que actúan como eslabones de la propuesta de investigación, del establecimiento del sistema de relaciones, que en consecuencia permite potenciar la participación protagónica de los estudiantes como efecto final, y como resultado de la experiencia de trabajo de años ha permitido identificar las necesidades de aprendizaje de los profesores que imparten la asignatura Microbiología Parasitología de todas las carreras que permita el empleo de la didáctica especial de la misma para erradicar las iinsuficiencias en los conocimientos, habilidades pedagógicas y científicas en las concepciones actuales del Proceso Docente Educativo (PDE).

Es una investigación clasificada como investigación-desarrollo. Se considera como población a los 24 docentes que imparten la asignatura Microbiología y Parasitología de las carreras de las Ciencias Médicas.

La muestra, intencional la integran los 17 docentes para un (70,83%) que en el momento de la investigación imparten la asignatura Microbiología y Parasitología. Se excluyen los profesores que no se encontraban laborando en el momento de la aplicación de los instrumentos.

En la revisión de documentos, se consultan las actas de controles a clases de los profesores de la muestra seleccionada, durante los cursos 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011y 2011-2012.

Se consideran diversos métodos de investigación; como base el método dialéctico- materialista, y los métodos teóricos tales como, el método histórico-lógico, y dentro de los métodos empíricos, la encuesta (Anexo 1), el análisis documental y la observación de actividades docentes para calificar las fortalezas y debilidades que se presentaron en el proceso (Anexo 2 ).

Aspecto bioético. Se brinda información acerca de los propósitos, métodos y fines del proceso de investigación donde las opiniones registradas serían utilizadas solo para fines científicos, una vez logrado el consentimiento informado de cada participante, además de aplicar los principios bioéticos de beneficencia y no maleficencia y el de justicia.

En la realización de la investigación se tendrá en cuenta los criterios y opiniones de las personas involucradas (profesores e investigadores) a través de encuestas y entrevistas. Se parte del principio de autonomía y serán consultadas las personas objeto de la investigación.

 

DESARROLLO

La encuesta permitió conocer un conjunto de problemáticas asociadas a este proceso de formación postgraduada para los profesores que imparten esta asignatura en las ciencias Médicas, entre las que se encuentran:

Tanto la edad como la especialidad o profesión se utilizaron como parámetros para la ubicación en el colectivo de profesores con los que se trabajó. La mayoría cuentan con menos de 5 años de experiencia un (70%) lo que demuestra un colectivo joven.

El (70%) del claustro posee categoría de Instructor, elemento importante lo que evidencia pobre formación académica por ser en su gran mayoría docentes de reciente incorporación que no dominan las nuevas formas de la enseñanza involucradas en estas trasformaciones.

La preparación del docente se direcciona a través de una superación que es diseñada y ejecutada desde un enfoque sistémico, donde se asume en sus contenidos la integración de los elementos clínicos, pedagógicos, y donde se estimula el desarrollo de habilidades profesionales para el trabajo en esta especialidad.12

Califican de regular (77%) los conocimientos científicos sobre la ciencia Microbiología y Parasitología que le permiten aplicar adecuadamente formas interactivas en su escenario docente lo que evita que el conocimiento se desarrolle por medio del establecimiento de conexiones, de construcciones, de mapas conceptuales, de redes o nudos entre el conocimiento y el contexto donde este tiene lugar; modelos como el modelos cognitivista-constructivistas el cual parte de la premisa de que el aprendizaje es el resultado del proceso interior del conocimiento a través de la actividad que realiza el hombre con su medio, destacándose el papel activo del estudiante que permite considerar como significativa esta regularidad.

Los cambios sociales, el desarrollo científico y de nuevas tecnologías, provocan la rápida obsolescencia de conocimientos, y la necesidad de desarrollo profesional e individual, lo que requiere de procesos educativos de actualización y perfeccionamiento de sus competencias para enfrentar con calidad la actividad laboral que se modifica en función de estos adelantos, por lo que se precisa de la aplicación de diversidad de formas de aprendizaje, que se integren entre si y enriquezcan las vías para el logro de los objetivos propuestos en el sistema.12,13

Solo un (29 %) de los docentes pudieron establecer relaciones interdisciplinarias lo que según la organización e integración de las experiencias de aprendizaje y los contenidos deben darse en torno a centros de organización, núcleos temáticos, etc.

La guía de observación a clases reveló los siguientes resultados:

El manejo del sistema de contenidos del año académico en la introducción y motivación de la actividad se cumplió en todos los casos visitados.

- En el desarrollo de la principal forma de organización de la asignatura (clase taller) se observó la carencia de conocimientos pedagógicos prácticos aplicados en el escenario docente; se emplearon los medios audiovisuales como portadores sólo de información, donde en la actualidad su objetivo es que se utilicen como herramientas para el aprendizaje y el desarrollo de la autonomía, la creatividad y el trabajo colaborativo de los estudiantes.

- En la utilización del sistema de contenidos del año académico para el desarrollo de la actividad se observó la falta de actualización científica y pedagógica, no se cumple con los principios de la sistematicidad, vinculación de la teoría con la práctica y la solidez de los conocimientos; conociéndose que el profesional debe ir adquiriendo las herramientas y habilidades para hacer un trabajo más eficiente, lograr una mayor influencia educativa, estimulando lógicamente al estudiante a que también participe en el proceso activamente.

- El tributo de la asignatura a las estrategias curriculares del año según los contenidos revisados no se logró al no tenerse un total conocimiento y las herramientas para su utilización en las actividades, de lo que se infiere que el profesor debe ser capaz de mantener una instrucción-educación e investigación permanente.

- Teniendo en cuenta los conceptos enunciados sobre el grado de relación inter y transdisciplinario de diferentes autores, se puede resumir que no se logra una organización óptima de contenidos, que facilitan a los estudiante el paso de lo conocido a lo desconocido, eliminando las repeticiones innecesarias entre las asignaturas del año así como de las que le antecedieron o sobrevendrán evidenciado en los aspectos evaluados a través de preguntas de control y de comprobación según las respuestas emitidas por los estudiantes.

- En cuanto al grado de vinculación básico-clínico y el cumplimiento del sistema de principios didácticos en la actividad, no se cumplen adecuadamente a pesar de las facilidades que brinda la asignatura, pues se hace necesario utilizar la práctica como el mejor referente de la teoría y sobre todo la experiencia en escenarios reales (situaciones problémicas).

En el siglo XXI para asumir el compromiso de la educación permanente la universidad deberá flexibilizar sus estructuras académicas, métodos de trabajo y evolucionar hacia su integración como parte importante para el desarrollo de las competencias profesionales, y el profesor se tornará un orientador que propicia situaciones de aprendizaje para que el alumno construya sus conocimientos y logre los objetivos deseados.14

Todo lo anterior, permite inferir la necesidad de elevar la preparación del claustro profesoral de la asignatura Microbiología-Parasitología, para enfrentar los nuevos desafíos de la docencia en la actualidad.

La asignatura de Microbiología y Parasitología que se imparte en segundo año de la carrera de medicina tiene la clase taller como forma organizativa fundamental lo que en la actualidad permite que se utilicen herramientas para el aprendizaje y el desarrollo de la autonomía, la creatividad y el trabajo colaborativo de los estudiantes para lo cual el profesor debe mantener su superación profesional permanente en sus diferentes aristas.

 

CONCLUSIONES

Se identificaron las necesidades de aprendizaje en los profesores que imparten la asignatura Microbiología y Parasitología, y la necesidad de elevar su nivel en la didáctica especial de impartición de la misma, por lo cual se trabajó un diseño de Diplomado que permitirá resolver dichas necesidades al tener todo un basamento científico pedagógico; que asume una fundamentación teórica que aportan las regularidades de la Educación de Postgrado, basados en la didáctica de la Educación Superior lo que contribuirá a la formación del profesional haciéndolo competente para enfrentar su desempeño.

 

ANEXO 1

Encuesta

Estimado Profesor:

Con el objetivo de identificar las debilidades que existen con relación al desarrollo científico_pedagógico de los profesores que imparten la asignatura de Microbiología y Parasitología es que nos dirigimos a usted solicitándole nos apoye en la realización del presente estudio con el propósito de perfeccionar la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje de la misma; necesitamos que sus respuesta sean lo más cercanas posibles a la realidad de tu vida docente como profesor; debe leer detenidamente las preguntas que le mostramos en este cuestionario y le informamos que la misma es totalmente anónima.

Queremos agradecerle de antemano su disposición por ayudarnos.

I- Edad.

a) 20-30—— b) 31-40—— c) 41-50—— d) 51-60—— e) 61-70——

II-Profesión y Especialidad

a) Médico ____ b) Licenciado _____________ c) Tecnólogos_____

III-Seleccione el número que corresponda a su situación.

a) Años de experiencia en la docencia:

1 (menos de 1) 2 (de 1-5) 3 (de 6-10) 4 (más 10)

b) ¿Que categoría docente tiene?

(1) Profesor Instructor, (2) Profesor Asistente (3) Profesor Auxiliar, (4) Profesor Titular.

c) De acuerdo con los años de experiencia que usted tiene;¿Ha pasado estudios de pos-grado en el área pedagógica _ didáctica? Sí. ____, No. ____

d) De responder afirmativamente tipos: Cursos______Diplomados______Maestrías____

e) De acuerdo a su categoría Docente ¿Ha impartido cursos de postgrado de corte pedagógicos? Si _____, No_______

f) Posee conocimientos científicos sobre la ciencia Microbiología y Parasitología suficiente que le permiten aplicar adecuadamente formas interactivas en su escenario docente.

1 (mucho), 2 (alguno), 3 (poco), 4 (nada)

i) Posee conocimientos pedagógicos teóricos que pueda aplicar en su escenario docente.

1 (mucho), 2 (alguno), 3 (poco), 4 (nada)

j) Posee conocimientos pedagógicos prácticos que pueda aplicar en su escenario docente.

1 (mucho), 2 (alguno), 3 (poco), 4 (nada)

k) Utiliza las nuevas técnicas de la Información Científica en función del aprendizaje del estudiante.

1 (mucho), 2 (alguno), 3 (poco), 4 (nada)

l) Fortalece a través de la asignatura la vinculación básico-clínica

1 (mucho), 2 (alguno), 3 (poco), 4 (nada)

m) Fortalece a través de la asignatura las relaciones interdisciplinarias.

1 (mucho), 2 (alguno), 3 (poco), 4 (nada)

Gracias por su colaboración.

 

ANEXO 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN A ACTIVIDADES DOCENTES.

Objetivo: Comprobar cómo en la actividad docente se aplica la integración científico-pedagógica del conocimiento desde perspectivas Inter y transdisciplinarias, básico-clínicas y teórico prácticas, lo que constituye el soporte metodológico para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en la actualidad.

Asignatura: _____________ Forma de organización docente (FOD) _____

Tema: ____________________ Título de la actividad: __________________

Objetivos de la actividad: _________________________________________

Contenidos de la actividad: _______________________________________

Aspectos a tener en cuenta:

- Manejo del sistema de contenidos del año académico en la introducción y motivación de la actividad.

- Nivel de relación científico-pedagógico expresados en los objetivos de la actividad.

- Desarrollo adecuado de la actividad con la utilización de la principal forma de organización de la asignatura (clase taller)

- Utilización del sistema de contenidos del año académico en el desarrollo de la actividad con cientificidad y pedagogía.

- Contribución del sistema de contenidos en la actividad docente a la disciplina principal integradora y utilización del sistema de contenidos de la disciplina principal integradora en la actividad docente.

-Tributo de la asignatura a las estrategias curriculares del año.

Grado de relación Inter y transdisciplinario en los aspectos evaluados a través de preguntas de control, de comprobación u otro tipo y en las respuestas emitidas por los estudiantes en la utilización del sistema de contenidos que han recibido, en las respuestas dadas.

- Grado de vinculación básico-clínica

- Cumplimiento del sistema de principios didácticos en la actividad.

- Conocimientos pedagógicos prácticos aplicados en su escenario docente.

- Adecuada orientación del estudio independiente para la actividad que debe realizar el estudiante, motivación para la próxima actividad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leiva Pérez A. Estrategia de superación semipresencial en la microuniversidad para los docentes de la educación especial que atienden a escolares con baja visión. Tesis presentada en opción al grado científico Doctora en Ciencias Pedagógicas. [Tesis]. Ciego de Ávila; 2007.

2. Delgado Dora L. Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias. Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río. Cuba [internet]. 2008. [citado 9 Septiembre 2011] Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Tesis/Doctorado/Concepcion_pedagogica_del_PFp_Estudios_socioculturales.pdf

3. Salas Perea RS, Borroto Cruz R. Nuevo enfoque de la superación profesional: propuesta de un modelo metodológico. La Habana: Ministerio de salud publica; Centro nacional de perfeccionamiento médico; 2000.

4. Rojas Murillo A, Mena Hernández F. Tendencias y enfoques contemporáneos del proceso de formación postgraduada en función del desarrollo local. Cuadernos de Educación y Desarrollo. [Internet] septiembre 2010. [Citado 10 de septiembre de 2011]; 2(19): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/19/rmmh.htm

5. Castro Lamas J. Diagnóstico y perspectiva de los estudios de postgrado en Cuba; 2004. [citado 6 Mayo-2013]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140487s.pdf

6. Cáceres Diéguez A, Cruz Baranda SS. Superación profesional en la Atención Primaria de Salud: una estrategia didáctica propiciadora de estilos de vida saludables. MEDISAN [Internet]. 2011 Ene [citado 2013 Oct 14]; 15(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1029-30192011000100018lng=es

7. García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet] 2006 [citado 2013 Abr 3]; 22(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi16306.htm

8. Betancourt Villalba A. Modelo de gestión pedagógica del colectivo de carrera para los cursos regulares diurnos en la UPR. Pinar del Río; 2005. 3-5.

9. Cuba. CC PCC. Documentos Políticos del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana: 1975.

10. Rueda M. La docencia, factor clave en el cumplimiento de las metas educativas. Perfiles Educativos. [Internet] 2010 [citado 2013 Abr 3]; 32(129): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0185-26982010000300001

11. Acosta Gómez Y, Montano Luna JA, Díaz MM, Moreno Domínguez JC, Valdés MM. Papel del Diplomado de Educación Médica en la formación como profesores de los especialistas de Medicina General Integral en el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos. Educ Med Super [Internet]. 2010 Mar [citado 2011 Dic 06];24(1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412010000100008lng=es

12. Laferté Trebejo LA, Barroso Scull LP. El desempeño y la superación profesional de los profesores del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educ Med Super [Internet]. 2009 Jun [citado 2013 Oct 03]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412009000200007lng=es

13. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena CN, Rodríguez Orozco AR. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super. [Internet]. 2006 Sep [citado 2013 Oct 03]; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412006000300009lng=es

14. Vidal Ledo M, Nolla Cao NE. Necesidades de aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2006 Sep [citado 2013 Oct 03]; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412006000300012lng=es

 

 

Recibido: 27 de junio del 2013.
Aprobado: 24 de marzo del 2014.

 

 

Lic. Emilia Coniel Linares. Licenciada en Educación Especialidad Biología. Máster en Educación Médica Superior y Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río Correo electrónico: emilyma@princesa.pri.sld.cu