SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue4Teaching structure for Basic Histological Techniques-II subject in the specializationPedagogical approach of the formation of research skills author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.18 no.4 Pinar del Río July.-Aug. 2014

 

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

La educación en el trabajo de la carrera de Rehabilitación en Salud

 

Education in the Major Health Rehabilitation

 

 

Alfredo Díaz Cala1, Ivaida García Acosta2, Yunia Alfonso Santamarino3

1Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Asistente. Filial de Tecnología de la Salud «Simón Bolívar». Pinar del Río.
Correo electrónico: alfredo62@princesa.pri.sld.cu
2Licenciada en Tecnología de la Salud. Asistente. Filial de Tecnología de la Salud «Simón Bolívar». Pinar del Río.
Correo electrónico: ivaida@princesa.pri.sld.cu
3Licenciada en Rehabilitación social y ocupacional. Instructora. Filial de Tecnología de la Salud «Simón Bolívar». Pinar del Río.
Correo electrónico: yunia75@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: los vertiginosos avances que ha tenido la Ciencia y la Tecnología desde sus inicios hasta el presente siglo XXI en todos los sectores de la sociedad, ha traído aparejado la necesidad de capacitar al personal que opera y se vincula con los mismos para que se conviertan en profesionales que conozcan la Ciencia y dominen la Tecnología.
Objetivo: caracterizar la Educación en el trabajo en la carrera de Rehabilitación en Salud del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013.
Material y método: se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación de pregrado en la carrera de Rehabilitación en Salud; se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación. Se diseñó una encuesta y se realizó análisis de documentos. La encuesta fue dirigida a 14 profesores, 3 tutores y 109 estudiantes de la carrera, se incluyeron aspectos como: categoría profesional y pedagógica.
Resultados: se pudo constatar afectación en la formación laboral al no corresponderse el proceso de formación con su desempeño profesional y con las aspiraciones que para este profesional tiene la sociedad.
Conclusiones: la educación en el trabajo se caracteriza por que los estudiantes no se le asignan tareas complejas ni situaciones a resolver. Los profesores continúan empleando en la práctica laboral, las formas de enseñanza de la formación técnica. El proceso de formación laboral está estructurado parcialmente y no existe una definición de una tipología para la Educación en el trabajo que tipifique la carrera.

DeCS: Educación médica, Desarrollo de personal.


ABSTRACT

Introduction: the rapid advances made by science and technology from its beginnings to the present century in all sectors of society, has brought with it the need to train personnel to operate and linked them to become professionals who know the Science and Technology master.
Objective: to characterize the Education at work in the major of Municipal Health Clinics in Pinar del RC-o in the year 2012-2013.
Material and methods: a research study was conducted in the field of education of undergraduate major Health Rehabilitation; theoretical and empirical research methods were used. A survey was designed and a document analysis was conducted. The survey was sent to 14 teachers, 109 students and three guardians of the race included aspects such as: professional and educational category.
Results: it was found involvement in job training to not match the training process with their professional performance and aspirations for this professional society has.
Conclusions: education is characterized by work that students are not assigned complex tasks or situations to solve. Teachers continue to use work practice, forms of teaching technical training. The process of job training is partially structured and there is no definition of a typology for Education in the work that typifies the race.

DeCS: Medical education, Staff development.


 

INTRODUCCIÓN

Los vertiginosos avances que ha tenido la Ciencia y la Tecnología desde sus inicios hasta el presente siglo XXI en todos los sectores de la sociedad, ha traído aparejado la necesidad de capacitar al personal que opera y se vincula con los mismos para que se conviertan en profesionales que además de conocer la Ciencia y dominar la Tecnología, sean capaces de utilizarla de forma creativa, identificar los problemas y ofrecer soluciones a las continuas necesidades sociales.

Para enfrentar este reto, ha sido necesario elevar el nivel científico-técnico del personal de nivel medio que hasta el momento se estaba formando en el Sistema Nacional de Salud, e introducir la formación de un nuevo profesional en esta rama con una sólida base científico-técnica especializado en el dominio de la tecnología de avanzada que pueda contribuir a elevar la calidad de los servicios médicos que se prestan, y participar como miembro en el equipo multidisciplinario de profesionales colaborando con la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a la población sana o enferma.

Surge así el Licenciado en Tecnología de la Salud, el cual tiene sus antecedentes en la formación de técnicos medios de la salud, a los que no se les garantizaba la continuidad de estudios superiores por no existir una carrera que respondiera a la necesidad de superación de los técnicos medios en cada una de las diferentes especialidades1, por esta razón en muchos países de nuestro continente y en algunos del continente europeo, la formación del personal técnico es eminentemente universitaria, por ejemplo: Colombia, Chile, Nicaragua, Perú y Costa Rica entre otros con formación de tecnólogos de perfil amplio, vinculando la teoría con la práctica. En Europa y México predominan programas de perfil estrecho.2

La formación que comenzó de forma centralizada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCM), en forma experimental como Curso para Trabajadores, en el año 1989 caracterizándose por ser muy selectiva y sólo con seis perfiles: Oftalmología, Imaginología, Laboratorio-Banco de Sangre, Citohistopatología, Medicina Física y Rehabilitación e Higiene y Epidemiología.

En el curso 2002-2003 se inició la formación emergente de técnicos básicos en los perfiles de Laboratorio Clínico, Medicina Transfusional y Terapia Física y Rehabilitación, al mismo tiempo que se decide diseñar la carrera de Tecnología de la Salud para adecuarla a las nuevas necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS) y a una nueva fuente de ingreso (Jóvenes con nivel de 12 grado sin vínculo laboral como técnico).

Esta carrera se diseña utilizando un nuevo modelo pedagógico mediante el cual se propone alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas en aras de asegurar la formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Al propio tiempo, conforma una oportunidad de estudios de nivel universitario para sectores juveniles, necesitados tanto de trabajar como de lograr una formación académica acorde con su actividad laboral.

La formación del Licenciado en Tecnología de la salud se inicia en la provincia de Pinar del Rio, en el curso escolar 2003-2004 dando cumplimento a uno de los programas de la Revolución, comenzando con 5 perfiles de formación hasta el curso escolar 2006-2007 que se extendió a 21 perfiles perfeccionándose durante todos estos años los planes y programas de estudio. Como consecuencia de los sucesivos análisis y valoraciones realizadas a cada uno de los diseños, y a solicitud del Ministerio de Educación Superior, que exige una formación más integral de profesionales que den respuesta a las necesidades sociales, se integran varios de los 21 perfiles de salida, resultando de este análisis 8 nuevas carreras: Bioanálsis Clínico; Rehabilitación en Salud, Nutrición y Dietética, Higiene y Epidemiología, Optometría y óptica, Imagenología y Radiofísica médica, Logofonoaudiología y Sistema de Información en Salud.1

La formación de este profesional transcurre en un Proceso Docente Educativo en sus tres dimensiones: preparar al hombre en una rama del saber, preparar al hombre para la vida y desarrollar sus potencialidades físicas e intelectuales.

Este proceso se convierte en el instrumento fundamental, dado su carácter sistémico, para satisfacer el encargo social, y se clasifica en correspondencia con la medida en que este se acerca a la actividad laboral, a la vida, en: de carácter académico, de carácter laboral o de carácter investigativo.

En el componente académico prima el contenido de carácter abstracto, modelado y simulado; en el componente laboral el contenido es el propio de la actividad de producción y los servicios, por tanto se desarrolla en unidades laborales para solucionar problemas propios de esas unidades, y en el componente investigativo el contenido fundamental es el de la actividad científico-investigativa que se convierte en el instrumento fundamental para resolver los problemas.

Tanto el componente académico como el laboral y el investigativo lo caracteriza una forma de organización3, y cada forma posee una tipología: en el caso particular del componente laboral las formas son; Práctica laboral, Práctica docente y la Educación en el Trabajo, en el caso particular de las ciencias médicas ha establecido su tipología cuya clasificación se hace a partir del grado de apropiación del método profesional del médico.

La vinculación del estudio con el trabajo es una idea rectora fundamental de la educación superior cubana. La esencia de este principio en las carreras universitarias, consiste en garantizar, desde el currículo, el dominio de los modos de actuación profesional, de las competencias para asegurar la formación de un profesional apto para su desempeño en la sociedad. Para lograrlo es necesario que el estudiante desarrolle, como parte de su formación, tareas laborales propias de su futura profesión y de ser posible, desde el inicio mismo de la carrera.4 ha de convertirse en un ser activo, participante, propositivo y responsable no solo de su aprendizaje sino del grupo. El docente asume un papel de guía de supervisión y orientación del rumbo5

La educación en el trabajo es fundamental dentro de la organización del proceso docente educativo en el ciclo clínico de las diferentes carreras de la educación médica, cuya forma superior es la enseñanza tutorial.6

El diseño de la carrera de Tecnología de la Salud desde sus inicios en el año 1989 ha transitado por diferentes etapas en cuanto a cantidad de perfiles, modelo de formación y plan de estudio, sin embargo en todos se ha mantenido la necesaria vinculación de los estudiantes con el trabajo en las áreas de asistencia médica, incrementándose con el actual modelo de formación, que deben cumplir en cada una de las rotaciones por las que el estudiante transita.7

Los estudiantes de esta carrera, reciben en el componte académico y como parte de su plan de estudios, asignaturas básicas específicas y del ejercicio de la profesión, con la tipología de enseñanza típica de la clase en la Educación superior, y que incluyen en sus programas las habilidades que deben cumplirse en el componente laboral.8

La concepción de formar a los estudiantes mediante el trabajo, poniéndolos frente a los problemas del objeto de su futura profesión, propiciando y estimulando su solución en condiciones de simulación o reales, requiere que el proceso docente-educativo desborde los muros del recinto universitario y se desarrolle también en fábricas, hospitales, escuelas, empresas agrícolas, forestales, de servicios, en fin, en la comunidad.9

La Educación en el trabajo es la forma de organización del proceso de formación laboral en la carrera de Tecnología de la Salud, asumida como tal por ser esta carrera parte de las carreras de las ciencias médicas, no pudiendo hacer suya la tipología que para las demás carreras se aplica, por no corresponder exactamente con los modos de actuación de sus profesionales, aunque se han realizado algunas adecuaciones de las mismas en algunos perfiles, por tanto, y dada la influencia que tiene la formación de técnicos medios que le antecede a la actual formación de profesionales en las diferentes ramas, es que se utiliza el mismo estilo de formación en las diferentes unidades asistenciales sin tener en cuenta que de hecho son diferentes.

El presente artículo está dirigido a caracterizar la educación en el trabajo en la carrera de Rehabilitación en Salud del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013. Para ello se aplicó una encuesta a 109 estudiantes de la carrera y 17 profesores incluidos en ellos 3 tutores. El cuestionario estuvo integrado por preguntas cerradas, mixtas y abiertas que sumaron un total de 12 para los profesores y de 8 para los estudiantes, donde se incluyeron aspectos como: la categoría profesional y pedagógica, experiencia docente, forma de enseñanza que utilizan con los estudiantes en la formación laboral, frecuencia con que realizan la evaluación en la formación laboral, orientación que reciben para la Educación en el trabajo, posibilidades de ejercitar los procederes técnicos, atención recibida por parte del tutor.

El sistema de métodos utilizados integró los teóricos y empíricos. Se utilizó la encuesta, con la aplicación de un cuestionario, dirigido a estudiantes, profesores y tutores y análisis de documentos. Los datos obtenidos fueron computados mediante la utilización de frecuencia absoluta y porcentajes y expresados en tablas para su comprensión.

 

DESARROLLO

En el análisis de documentos se pudo constatar que la carrera posee un modelo del profesional que ofrece una visión general de la aspiración social del profesional que se quiere formar. En los documentos normativos de la carrera, se definen las funciones generales para el Licenciado en Rehabilitación en Salud: Asistencial, Docente, Investigativa y Gerencial y las habilidades prácticas específicas por cada año de formación.

El plan de estudio se estructura por disciplinas comunes a otros perfiles y por disciplinas que responden a los campos de acción del perfil. Se mantiene el predomino del componente laboral sobre el académico, y la Educación en el Trabajo como forma organizativa docente principal que representa el 65 % del fondo de tiempo total sin que se describa una tipología.

En la encuesta aplicada a los 109 estudiantes todos coinciden que para la educación en el trabajo se le orientan las habilidades a cumplimentar, desatacando que en sus áreas docente-asistenciales, les permiten realizar cualquier procedimiento que allí se realice.

Los estudiantes reconocen varias formas de aprender en la formación laboral, destacándose en mayor %, la consulta con los técnicos (46.8%), con el resto de los estudiantes (32.7%) y con el Tutor (29.5 %) coincidiendo en un 72% en que el tutor los atiende esporádicamente, reflejando el trabajo que aún se debe realizar con los tutores, figura de especial importancia por el papel que juegan para la formación laboral de los estudiantes.

El 67.5% de los encuestados refiere que dentro del grupo se sienten como un miembro más que debe colaborar para que el trabajo sea eficiente, solo el 19.6% consideran que no le es necesaria su relación con el grupo y un 21.8% se relacionan solo con las personas que le enseñan, lo que refleja que se deben desarrollar actividades que promuevan el trabajo en equipo y la necesidad, de orientar a cada miembro del grupo en la responsabilidad que tiene dentro del mismo.

Se puede identificar que en todos los casos, los estudiantes realizan rutinariamente, de forma independiente los procederes que se realizan en cada puesto de trabajo, teniendo como precedencia los aspectos teóricos recibidos y la demostración que le realizaron en el laboratorio de la institución docente, y el técnico solo interviene en caso de un mal proceder, una duda del estudiante, o algo que nunca ha realizado o visto, por lo que consideran que no se le asignan tareas complejas, situaciones a resolver, profundización de los aspectos teóricos ya recibidos, participación en actividades de promoción de salud en las comunidades, que los prepare para ser mejores profesionales.

Como resultados de la encuesta aplicada a los profesores y tutores la investigación arrojo que el 58,8% de los encuestados son profesores graduados de Institutos Superiores Pedagógicos, el 17.6% profesores licenciados en tecnología de la salud que recibieron durante su carrera contenidos de pedagogía además de cursos de superación relacionados con didáctica y el 23,5% son tutores que adquirieron alguna formación pedagógica en cursos de superación o de post-grados.

El 41,1% de los encuestados posee una experiencia docente de más de 15 años, lo que demuestra la preparación de los mismos para gestionar el proceso de formación de estos profesionales.

Todos los encuestados coinciden en que los estudiantes asisten a la Educación en el Trabajo por más de 8 horas semanales para cumplir habilidades, lo que favorece la formación laboral al permanecer más tiempo en el contexto donde se desempeñaran como futuros profesionales. Además reconocen que la atención que más brindan a los estudiantes es la individual.

Con respecto a la frecuencia con que evalúan a sus estudiantes en la formación laboral, existe un 30,8% lo hace solo al final de la estancia, otra parte que representa el 33,8% solo lo realiza con frecuencia semanal, y el 36% lo realiza esporádicamente, lo que demuestra el no cumplimiento de las indicaciones establecidas para la Educación en el trabajo en este sentido.

El 100% de los encuestados, evalúan las habilidades prácticas y los aspectos teóricos relacionados con las mismas, y solo tienen en cuenta además la responsabilidad ante el trabajo, menospreciando otros aspectos relacionados con la dimensión educativa y la dimensión desarrolladora de la evaluación. Los 17 encuestados respondieron que sus estudiantes asisten a la Educación en el trabajo más de una vez en la semana durante 8 horas, coinciden en que enseñan de forma individual y plantean que en las orientaciones para la Educación en el Trabajo solo aparecen las habilidades a lograr por años de formación.

 

CONCLUSIONES

La educación en el trabajo en la carrera de Rehabilitación en Salud del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013 se caracteriza por:

Componente laboral mayor en horas que el académico. Integración de los componentes académico-laboral-investigativo Formación en el trabajo en las unidades docentes-asistenciales.

Se evidencia afectación en la formación laboral al no corresponderse el proceso de formación con su desempeño profesional y con las aspiraciones que para este profesional tiene la sociedad ya que Los estudiantes realizan rutinariamente de forma independiente los procederes que se realizan en cada puesto de trabajo pero no se le asignan tareas complejas ni situaciones a resolver. Los profesores continúan empleando en la práctica laboral, las formas de enseñanza de la formación técnica. El proceso de formación laboral está estructurado parcialmente y no existe una definición de una tipología para la educación en el trabajo que tipifique la carrera.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moleiro Hernández M. Fundamentos teóricos de la estructuración sistémica del proceso de formación laboral del Licenciado en Tecnología de la Salud. Metodología para su implementación. La Habana: 2008.

2. Rodríguez-Solís M. Reflexiones epistemológicas acerca de la formación de recursos humanos en tecnología en salud. Acta académica. Universidad Autónoma de Centroamérica. 1998; 24: 657

3. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. 3ra edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999: 22,23

4. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.

5. Rincón Y, Almenarez F. Aprendizaje por Proyectos. Educ educ. 2007; 10(2): 165-73.

6. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super [Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Abr 04]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0864-21412006000100001lng=es

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Generalidades de la nueva estructura de Carrera en Tecnología de la Salud. La Habana: MINSAP; 2008.

8. Fleitas Gómez A. Apuntes sobre la organización de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud. Facultad de Tecnología de la Salud Trabajo presentado en la I Jornada nacional de Tecnología de la salud. La Habana: 2006: 2

9. Ruiz Calleja JM. El estudio-trabajo como principio pedagógico en la formación de profesionales. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Pedagogía, Colima: México; 2006: 5

 

 

Recibido: 6 de febrero del 2014.
Aprobado: 20 de mayo del 2014.

 

 

Lic. Alfredo Díaz Cala. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Asistente. Filial de Tecnología de la salud «Simón Bolívar». Pinar del Río. Correo electrónico: alfredo62@princesa.pri.sld.cu