SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Estrategia de formación de doctores en la Universidad Médica de Pinar del RíoAbsceso hepático amebiano, presentación atípica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.19 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2015

 

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

Seguridad alimentaria y nutricional vinculada a la asignatura Médico Bucal I en Odontología

 

Food and nutritional safety related to the subject Oral Medicine I in Odontology

 

 

María Eleuteria Marimón Torres1, María Teresa Corbo Rodríguez2, Ada Rodríguez Rodríguez 3, Inés María Torres Rivero4

1Estomatóloga. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Máxilofacial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar. Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado». Pinar del Río. Correo electrónico: carolina@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Máster en Educación Médica. Investigador Agregado. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Provincial "Pepe Portilla". Pinar del Río. Correo electrónico: mimi@princesa.pri.sld.cu
3Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructora. Filial Provincial de Estomatología. Pinar del Río.
Correo electrónico: adarclau67@princesa.pri.sld.cu

4Doctora en Ciencias. Máster en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Profesor Titular. Universidad "Hermanos Saíz". Pinar del Río.
Correo electrónico: inesm@fcsh.upr.edu.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: el estado nutricional de los pacientes tiene gran importancia para la salud bucal, y depende en gran medida de recibir una buena alimentación, aspecto vital en la prevención de enfermedades.
Objetivo: vincular la seguridad alimentaria y nutricional a los temas que se imparten en esta asignatura del 3er. año de la carrera de Estomatología del plan D.
Material y método:
se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, dentro de estos: la revisión de documental encuesta del programa del plan de estudio D de la carrera de Estomatología tomándose como muestra la asignatura de Médico bucal I del 3er año. y la entrevista.
Resultados: de los temas que aparecen en el programa solamente uno aborda la alimentación, refiriéndose al tema de las vitaminas, pero no se vincula con la seguridad alimentaria que de tanta utilidad es para obtener de la mejor manera esos nutrientes vitales. Las sanguíneas, endocrino-metabólicas y otras en las que la alimentación es fundamental, tampoco la tienen en cuenta. En las estrategias tampoco se aborda.
Conclusiones: se propone una estrategia curricular sobre nutrición y alimentación segura en esta asignatura, para vincularla en todos los contenidos en las que proceda que son la mayoría.

DeCS: Nutrición en salud pública, Educación en Odontología, Seguridad alimentaria.


ABSTRACT

Introduction: the patient ’ nutritional state is very important for the oral health and greatly depends on a good diet, vital aspect in disease prevention.
Objective: to relate food and nutritional safety with the topics taught in this subject in the third academic year of Odontology major of the Syllabus D.
Material and method: a longitudinal and prospective study was performed of the curriculum of the Syllabus D of the Odontology major, taking as sample the subject Oral Medicine of the third academic year.
Results: among the topics of the syllabus only one deals with feeding, referring the theme of vitamins, but it does not relate it with food safety, so important to better obtain those vital nutriments. Those regarding blood, the endocrine-metabolic system and others in which feeding is fundamental take so into account neither. It is neither tackled among the strategies.
Conclusions: in this subject a curriculum strategy about feeding and nutrition is proposed, for being related with all the relevant contents, which are the majority.

DeCS: Public health nutrition, Dental education, Food security.


 

INTRODUCCIÓN

Las células del cuerpo requieren una nutrición adecuada para su funcionamiento normal, todos los sistemas pueden afectarse cuando hay problemas nutricionales, para que una persona funcione en su nivel óptimo debe consumir las cantidades adecuadas de alimentos que contengan los nutrientes esenciales para la vida humana. Existe una estrecha relación entre el estado de salud de la población, el estado nutricional y la aparición de diversas patologías tales como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus tipo II, y ciertos tipos de cáncer entre otras.1, 2

La desnutrición (malnutrición por defecto) es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser recibidos por la situación económica, cultural y educativa; así mismo, se clasificará como desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada. La malnutrición por exceso es igualmente causa de disturbios en el organismo provocando estados de sobrepeso, obesidad, diabetes etc., estas con una incidencia elevada en todo el mundo que las llevan a ser consideradas enfermedades globales influyendo también en la salud bucal.3, 4

La desnutrición proteico-energética provoca muchas alteraciones en todo el organismo como es el caso de la anemia ferropénica, megaloblástica, enfermedades crónicas degenerativas, déficit inmunológico, evoluciones tórpidas ante cualquier agresión del organismo etc. La región bucomaxilofacial no queda exenta de ser involucrada también en este proceso, pudiendo la dieta y la nutrición afectar el desarrollo y progreso de enfermedades de la cavidad bucal.5, 6

Para que el proceso de nutrición se efectúe adecuadamente es imprescindible que se produzca antes el proceso de la alimentación ya que los alimentos son los que proporcionan al organismo los nutrientes necesarios para vivir; pero no basta tener alimentos si estos no son sanos, seguros, inocuos, por eso el término de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es tan abarcador e integrador y está de modo inexorable ligado a los indicadores de salud en la población, razón por la cual está entre los objetivos de las metas del milenio.

El término de seguridad alimentaria y nutricional ha tenido diferentes definiciones como:

El derecho de todos los hombres a acceder en todo momento y con seguridad a alimentos nutritivos y libres de peligro para la salud, en la medida necesaria, para sostener una vida sana y activa, así como "el acceso físico y económico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados y su utilización efectiva". Que todas las personas tengan, en todo momento, un acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer debidamente sus necesidades nutricionales y sus gustos y preferencias alimentarias, a fin de llevar una vida activa y sana. La posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el mercado mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 25, establece que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios." 7, 8, 9

La SAN es hoy uno de los problemas globales de más trascendencia para la seguridad humana, por las múltiples implicaciones que esta tiene para el desarrollo, y por su significativa influencia medioambiental con alcances para el futuro.

La enseñanza de la nutrición y seguridad alimentaria es inadecuada en la mayoría de las escuelas de medicina, tanto en los países avanzados de Europa y del Hemisferio Occidental en general, como en los países en vías de desarrollo de América Latina. El tema de la nutrición no posee una identidad propia dentro del plan de estudios de medicina, y su enseñanza se lleva a cabo en forma fraccionada en diversos departamentos médicos sin coordinación alguna "Dado que la nutrición tiene repercusiones en casi todas las ramas de la medicina, es necesario que en los distintos departamentos sea incluida la parte de los conocimientos de la nutrición que corresponda a cada uno.10, 11

Con el propósito de que los Estomatólogos Generales puedan brindar una mejor orientación y tratamiento a los pacientes con enfermedades bucales relacionadas con la nutrición, así como contribuir con la promoción de estilos sanos de alimentación con el fin de prevenir enfermedades carenciales, crónicas-degenerativas y otras alteraciones derivadas del proceso de la nutrición.

Después de la revisión del programa de la Asignatura Médico Bucal I del 3er año de la Carrera Estomatología en su plan D, se considera oportuno vincular los contenidos de los temas que se imparten en la Asignatura Médico Bucal I del 3er año de la Carrera de Estomatología, con la nutrición y seguridad alimentaria y así contribuir a la formación integral de estos profesionales de la salud.

Se realizó un estudio transversal del programa de Estomatología del plan de estudio D, tomándose como muestra la asignatura de Medicina bucal I del 3er. año de la carrera, de la misma se analizó todos los temas y contenidos así como los objetivos instructivos y educativos y las habilidades a desarrollar también se revisaron las estrategias curriculares que le corresponden a esta asignatura.

 

DESARROLLO

El Plan de estudios "D" de la carrera de Estomatología trata de desarrollar una idea integradora de una estrategia a nivel de todo el currículo, donde se precisa por años cuales son las acciones a cumplir por cada disciplina o asignatura, y logran al final de los estudios un profesional apto en la aplicación de estas estrategias. Tales acciones pasan a formar parte de los objetivos de cada uno de los años y con ello se asegura una adecuada gestión pedagógica. La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente-educativo que se desarrolla en la educación superior. Ello supone comprender que la formación es ineficaz si solo atiende a garantizar apropiarse de determinados conocimientos y habilidades.12, 13

Una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente que por sus contenidos formativos generales, constituyen invariantes para las diferentes carreras y se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional que son clave en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica, ni siquiera con planes de estudio parcialmente integrados y requieren, por lo tanto, la participación de más de una, a veces todas las unidades curriculares de la carrera.14

Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se imbrican de manera creciente los contenidos y los diversos métodos teóricos y prácticos de las unidades curriculares del plan de estudio que intervengan en ella.15, 16

La Medicina Bucal I es una asignatura de la Cirugía Maxilofacial se encarga del estudio de las afecciones que involucran los tejidos del complejo bucal y los que están en relación con éste. Teniendo como base fundamental asignaturas precedentes como Propedéutica Clínica y Semiología Estomatológica, aplica un orden lógico del examen buco-cérvico facial y enseña a detectar alteraciones dentro del conjunto de síntomas, signos y síndromes más importantes de esta región que pueden estar presentes en enfermedades propias de este segmento, o en enfermedades sistémicas con manifestaciones bucales. Facilita el análisis del problema que trae al paciente y a establecer los diagnósticos diferenciales y nos permite prevenir precozmente cualquier afección.

La incidencia de enfermedades en la cavidad bucal es relativamente alta y va desde simples procesos inflamatorios hasta importantes alteraciones neoplásicas que por su localización brindan la posibilidad de poder ser examinadas, diagnosticadas y tratadas por un estomatólogo desde sus etapas incipientes.

Por tanto, al estudiar la Medicina Bucal I estamos contribuyendo a la formación de un estudiante con una concepción científica del mundo a través del estudio de las características clínicas bucales de las enfermedades sistémicas y de algunas enfermedades propias de la cavidad bucal con su etiología, histomorfología, con fundamentación terapéutica actualizada de acuerdo a las leyes de la evolución histórica a que el hombre como ser social está sometido, conjuntamente con los procesos de transformación, relaciones mutuas, y agresiones del medio con la naturaleza los cuales son cambiantes.

Esta asignatura es una de las que ha contribuido al desarrollo de la concepción nueva de la carrera de estomatología en un campo más amplio de conocimientos sobre medicina aplicada a la cavidad bucal, por eso consideramos de gran valor su vinculación con los temas de nutrición y seguridad alimentaria los cuales constituyen una prioridad en estos tiempos.

Contenidos básicos de la asignatura:

• Introducción a la Medicina Bucal I. Relaciones de la Medicina Bucal I con otras disciplinas y ciencias.

• Metodología de trabajo en las consultas estomatológicas. Historia clínica para pacientes ambulatorios en cirugía máxilo facial.

• Manifestaciones Bucales de algunas enfermedades sistémicas: enfermedades bacterianas, virales, y por deficiencias inmunológicas, enfermedades sanguíneas y dermatológicas. Avitaminosis y enfermedades óseas, enfermedades endocrinas y metabólicas.

• Diagnóstico diferencial y valoración terapéutica en el primer nivel de atención estomatológica de estas enfermedades. Manejo de estas enfermedades por el estomatólogo en atención primaria.

• Aplicación de la MNT ante síntomas bucales de dichas afecciones.

• Malformaciones congénitas de mayor incidencia en nuestro país y anomalías del desarrollo de los maxilares. Concepto y etiología. Características clínicas y radiográficas con la valoración terapéutica de estas alteraciones.

• Clasificación de los quistes de los maxilares según la OMS: quistes odontogénicos, no odontogénicos, inflamatorios y cérvico faciales. Importancia del estudio imagenológico de estas lesiones. Importancia del estudio histopatológico en estas lesiones.

• Morfofisiología de la articulación témporo-mandibular. Tipo de articulación. Examen clínico de la ATM. Alteraciones más frecuentes que se presentan en la ATM. Aplicación de la MNT en enfermedades de la ATM.

Sistema de habilidades principales:

1. Fundamentar la importancia de la Medicina Bucal I para interpretar la salud del individuo. Realizar historia clínica a pacientes ambulatórios.

2. Exponer el concepto y etiología de las enfermedades sistémicas que afectan la cavidad bucal, así como sus manifestaciones bucales.

3. Explicar el manejo de pacientes en atención primaria con estas enfermedades, como futuros estomatólogos de nuestra sociedad.

4. Identificar las características clínicas y radiográficas de los quistes odontogénicos, no odontogénicos, inflamatorios y cérvico faciales diagnosticandos.

5. Identificar e interpretar los exámenes complementarios que corroboren o ayuden al diagnóstico.

6. Fundamentar el manejo de estas enfermedades desde el punto de vista estomatológico.

7. Hacer la remisión de pacientes con sospecha de estas enfermedades, llenando correctamente el modelo de remisión y brindándole la información orientadora.

8. Realizar diagnóstico diferencial de estos quistes e interpretar el resultado de las biopsias de los quistes maxilares.

9. Examinar clínicamente la ATM según la metodología establecida. Mencionar las alteraciones que pueden afectar la región de ATM. Diagnosticar clínicamente la luxación de mandíbula.

10. Fundamentar el papel del estomatólogo general básico en el manejo de pacientes con alteraciones de ATM.

11. Hacer la remisión de pacientes con estas alteraciones, llenando correctamente el modelo de remisión y brindándole la información orientadora de su problema.

Al proceso de formación en el plan de estudios "D" se incorporan una asignatura las siguientes estrategias curriculares:12

1. Estrategia curricular para la labor educativa y ética de los estudiantes, (estrategia principal de la carrera).

2. Estrategia curricular para la comunicación con el idioma extranjero: Idioma Inglés.

3. Estrategia curricular de investigación e informática en la carrera de estomatología.

4. Estrategia curricular. sobre la aplicación, indicación y usos de la Medicina Natural y Tradicional (MNT).

5. Estrategia curricular para la formación histórica, pedagógica y filosófica, Marxista-Leninista.

6. Estrategia curricular para su formación y actuación profesional ante desastres bélicos y naturales y en la protección del medio ambiente.

7. Estrategia curricular para el desarrollo de las habilidades en las funciones administrativas y formación económica y jurídica.

A la asignatura Medicina Bucal se le incorporan las 4 primeras.

Teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la flexibilidad del currículo del plan de Estudios "D" para el diseño de estrategias curriculares dirigidas a su empleo en la carrera proponemos a continuación una Estrategia curricular para la Seguridad alimentaria y Nutricional en Estomatología.

Fundamentación de la estrategia:

La buena salud comienza en la boca por una razón muy simple. La boca es el comienzo del tracto gastrointestinal. Es un factor importante en la capacidad de masticar y por lo tanto, de digerir los nutrientes. Existen varios vínculos entre la salud bucal y la nutrición. La nutrición juega dos roles totalmente diferentes en la salud bucal: uno protector y otro preventivo. El rol protector implica promover el desarrollo y mantenimiento saludable de los tejidos de la boca y de sus mecanismos protectores naturales.

El rol de la nutrición es también prevenir las enfermedades bucales así como también la prevención de complicaciones y buena evolución y recuperación de los pacientes con afecciones quirúrgicas del complejo buco facial. En la actualidad se conoce que las condiciones de salud general pueden constituir un factor de riesgo de enfermedad bucal. También una infección localizada en la boca o su tratamiento, pueden generar riesgos para la salud (una infección bucal en desnutridos puede hacer salir de cauce el tratamiento de la enfermedad.17

Objetivo general de la estrategia

Egresar un estomatólogo que posea una formación profesional integral, que domine el rol de la nutrición en la prevención de las enfermedades bucales así como también de complicaciones en los pacientes tributarios de procedimientos quirúrgicos del complejo bucal para de esta forma contribuir a su buena evolución y recuperación lográndose la excelencia en los servicios, la satisfacción de la población y finalmente elevar los niveles de Salud.

La asignatura Medicina Bucal I, incorpora en su desarrollo estas estrategias curriculares ya que además de la labor independiente del profesor, esta asignatura está diseñada de manera tal que permita estimular a los estudiantes en su auto preparación y la responsabilidad, dotándolos de las herramientas y conocimientos básicos para el desarrollo de las habilidades necesarias en el estudio, la identificación y la valoración terapéutica de entidades propias de la cavidad bucal, así como la interpretación mediante la utilización del método clínico de enfermedades sistémicas que tienen repercusión bucal, permitiéndoles establecer la conducta a seguir con el paciente en cada caso, de acuerdo a su nivel de responsabilidad y actuación y a las características del servicio donde se encuentre; interpretar y/o emplear medios auxiliares de diagnóstico como vía para corroborar el diagnóstico. Todo ello consolidará en el estudiante su personalidad integral a través de sus prácticas hospitalarias las cuales definirán su responsabilidad profesional como miembro del equipo de salud que integrará. Los temas que incluye son:

I. Introducción a la Medicina bucal I. Relaciones con otras disciplinas y ciencias. Manifestaciones Bucales de enfermedades bacterianas, virales, micóticas y por deficiencias inmunológicas.

II. Manifestaciones Bucales de enfermedades sanguíneas y dermatológicas.

III. Manifestaciones Bucales de enfermedades por déficit de vitaminas y enfermedades óseas.

IV. Manifestaciones Bucales de enfermedades Endocrinos-metabólicas.

V. Anomalías del desarrollo de los maxilares.

VI. Quistes de los maxilares.

VII. Enfermedades de la articulación témporo-mandibular.

Propuesta para el vínculo de los contenidos de la asignatura medicina Bucal I a la Estrategia curricular para la Nutrición y Seguridad Alimentaria en Estomatología

TEMA I

Se propone que la SAN se aborde en la Introducción a la Medicina Bucal I. Relaciones de la Medicina Bucal I con otras disciplinas y ciencias resaltando la importancia de la correcta alimentación para la salud, diferenciando los procesos de nutrición y alimentación y la necesidad de que esta sea segura e inocua, todo lo cual es válido para la salud bucal.

También es oportuno vincularlo con las enfermedades infecciosas sobre todo por lo relativo a la inmunidad celular, tan importante para la evolución y sobre todo la prevención de las mismas, pudiendo citar las moniliasis orales en las enfermedades carenciales y tuberculosis entre otras, haciendo hincapié en los alimentos de utilidad para ello y de la forma más segura del consumo de estos. Resaltar la importancia de llevar una dieta adecuada cuando se reciben altas y prolongadas dosis de antibióticos. Abordar aquí los alimentos transgénicos y la repercusión que pueden tener en los procesos infecciosos.

La alimentación deficiente disminuye la resistencia a las enfermedades, se retrasa el crecimiento y desarrollo normales. Tampoco se debe olvidar que una alimentación excesiva, unida a una vida sedentaria, favorece la aparición de la obesidad, con su cortejo de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, ateroesclerosis, diabetes, e incluso el cáncer todas las cuales de una u otra forma influyen en la salud bucal.2, 8, 18

TEMA II

Con relación a las manifestaciones bucales de enfermedades sanguíneas es un tema en el que la alimentación tiene importancia vital pues en la formación de la sangre participan directamente macro y micronutrientes como son las proteínas, vitaminas, minerales que es preciso conocer y saber cuáles son sus fuentes de obtención y la forma más adecuada de consumir esos alimentos para que el aporte nutricional sea biológicamente más completo.19

En las manifestaciones bucales de las enfermedades dermatológicas el factor dieta es fundamental por lo concerniente al daño que provocan las sustancias irritantes sobre las mucosas dañadas por las mencionadas enfermedades y entre esas sustancias el primer lugar lo ocupan los alimentos y para poder orientar adecuada y científicamente hay que conocer cuáles y por qué son alimentos irritantes, así como la indicación de las opciones dietéticas más apropiadas, la forma de cocción mejor etc. Importante conocer acerca de la agricultura ecológica, cómo se cultivan los alimentos de forma orgánica e inorgánica y la repercusión de esto para la salud.

TEMA III

En este tema que trata de las deficiencias vitamínicas hay que incuestionablemente abordar la Seguridad alimentaria desde casi todas sus aristas y a diario en las consultas se tratan pacientes con deficiencias vitamínicas o de minerales, pudiendo provocar lesiones en la cavidad bucal o alrededor de ella. Por ejemplo, el déficit de riboflavina puede inducir estomatitis angular y queilosis labial. Las lesiones pueden extenderse hacia la mucosa bucal y ocasionalmente se observa (glositis) con una denudación dispersa y atrofia papilar.17 Constantemente en las consultas hay que indicarlas y lo más importante sobre todo en la APS es hacer promoción de una cultura alimentaria sana en la que exista un aporte adecuado de todos los nutrientes, en este caso de las vitaminas y por supuesto dar la orientación de los alimentos más adecuados y la mejor forma de consumirlos para proteger las mucosas y evitar las consecuencias que el déficit de vitaminas produce en ellas. Explicar la importancia que para la agricultura tienen los fenómenos medioambientales, la desertificación de los terrenos, las lluvias ácidas, contaminación de los suelos y las aguas etc.

En este tema también se discuten las enfermedades óseas y su repercusión en la cavidad bucal y también en ese sistema los alimentos son importantes si se tiene en cuenta la composición de la matriz ósea, los minerales que la integran y cómo y de dónde obtenerlos para preservar saludable el sistema osteomioarticular. Tener aquí también en cuenta la calidad de la dieta en cuanto a la consistencia de los alimentos en el caso de pacientes con algunas de estas enfermedades activas si son severas por la posibilidad de fracturas patológicas durante el acto de la masticación si es que estos alimentos fueran duros.20

TEMA IV

Este tema es el que aborda las enfermedades endocrino-metabólicas sistema este dependiente inexorablemente de la nutrición y por tanto de la alimentación, siendo preciso conocer los grupos de alimentos, saber las proporciones de estos en la dieta, etc., para mantener el balance nutricional adecuado, resultando esencial en el caso de la diabetes mellitus de forma tal que hay pacientes que con solo una dieta adecuada es suficiente para el control de la enfermedad.21

TEMA V

Con respecto al tema que trata las anomalías de desarrollo de los maxilares, afecciones genéticas, también la dieta de la madre durante el embarazo juega un papel fundamental, tanto en su etiología, como en el papel terapéutico y protector durante la lactancia. Se considera que los factores nutricionales de la madre constituyen los principales responsables del crecimiento intrauterino. La malnutrición influye desfavorablemente en lo referente al crecimiento y desarrollo craneofacial así como destacar que en muchas de estas anomalías ya después que comience el bebé con la alimentación esta requiere una atención especial. Evidenciar que hay sustancias químicas que se utilizan en algunos productos alimenticios o como fertilizantes en la agricultura que poseen efectos teratogénicos dando lugar a malformaciones o anomalías de desarrollo que presentan amplias expresiones a nivel bucal y facial.22

TEMA VI

Los quistes de los maxilares, patología quirúrgica, en el que se tiene un período de preoperatorio con recomendaciones dietéticas de acuerdo con la envergadura del acto quirúrgico y un post-operatorio en el que también la alimentación tiene que ser tenida en cuenta para que los procesos de cicatrización y reparación se lleven a cabo normalmente, factores tanto locales como generales influyen en la cicatrización entre estos los nutricionales como la anemia, hipoproteinemia, hipovitaminosis, caquexia, obesidad morbosa. Un estado nutricional alterado trae aparejado infecciones, mala cicatrización y en general complicaciones en el post-operatorio. Es importante el tipo de dieta en el postoperatorio de quistes de gran tamaño que conlleven a destrucción importante de hueso, por la propensión a sufrir fracturas.

TEMA VII

El último tema contempla las alteraciones de la ATM en que el papel de la dieta está ocupando un lugar cimero, tanto en la etiopatogenia como en el tratamiento de las diversas patologías que en este tema se abordan, se contempla aquí la importancia de la calidad de los huesos y demás componentes articular es muy dependientes de las concentraciones adecuadas por ejemplo de vitamina D y Ca para los que la alimentación tiene mucho que ver, amén de lo tremendamente importante que resulta el sistema inmunológico en la producción y evolución de cualquier enfermedad y como ya se ha mencionado el buen funcionamiento del mismo depende de varios factores pero uno de importancia extrema lo constituye la alimentación. Reconocida e importante es la relación entre nutrición y morbilidad y mortalidad.5

Acciones que se propone sean planificadas para el desarrollo de esta estrategia

• Encuentros de conocimientos.

• Planificación y ejecución de tiempo optativo.

• Evaluación en los exámenes de premio.

• Se abordará como tema de trabajos investigativos en la Jornada Científico-Estudiantil.

• Planificación de actividades extensionistas que incluyan el cumplimiento de la estrategias curriculares.

 

CONCLUSIONES

Aplicar la estrategia propuesta para vincular los contenidos de la Asignatura Medicina Bucal I a través de los temas que se imparten en la misma con aspectos importantes de la nutrición y seguridad alimentaria elevando así el nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición que se traducirá en una atención de mayor calidad de los egresados lo que requeriría de la validación y desarrollo de la estrategia propuesta.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol.[Internet]. 2012 abr[citado 2014 sep 16]; 50(1): [Aprox. 18 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100002&lng=es

2. Rodríguez Anzardo BR, Salas Mainegra I, Plasencia Concepción D. Afecciones por exceso y por defecto: Malnutrición proteicoenergética. En: Alvarez Sintes R, Báster Moro JC, Hernández Cabrera G, García Núñez RD. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social[Internet]. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [Aprox. 38 p.] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomii_seg_edicion/cap74.pdf [Citado 15 sep 2008]

3. Garcés García-Espinosa L. La nutrición en la integridad biológica. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición[Internet]. 2013[Citado 2014 ene 7]; 23(2): [Aprox. 32 p.]. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_23_2/Articulo_23_2_322_337.pdf

4. Juárez-López MLA, Villa-Ramos A. Prevalencia de caries en preescolares con sobrepeso y obesidad. Revista de Investigación Clínica[Internet]. 2010[Citado 2014 ene 7]; 62(2): [Aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn102d.pdf

5. Rincón O. Evaluación del estado nutricional en población menor de 10 años de edad del municipio Pereira, Risaralda, Colombia, 2011. Primera parte: Desnutrición global. Revista Médica de Risaralda[Internet]. 2013[citado 2014 ene 08];19(1): [Aprox. 4 p]. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8277/5225

6. De Carvalho Fortes PA, Ribeiro Parizi R, Tittanegro GR, Pedalini LM, Pompei Sacardo D. Bioética e saúde global: um diálogo necessário. Rev Bioét [Internet]. 2012 [citado 2014 Ene 08]; 20(2): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/view/742/771

7. Gigato Mesa E. Intervención Alimentaria Y Nutrimental en la Anemia Ferripriva en los niños desnutridos. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición[Internet]. 2014[Citado 2014 Junio 7]; 24(1): [Aprox. 4 p].Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_24_1/Articulo_24_106_120.pdf

8. Maceira D, Stechina M. Intervenciones de política alimentaria en 25 años de democracia en Argentina. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2011[citado 2014 ene 08]; 37(1): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100006&lng=es

9. Suárez Lugo N. La salud como resultado del consumo. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2010 Dic[citado 2014 Ene 08]; 36(4): [Aprox. 14 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400006&lng=es

10. Wanden Berghe C, Martínez de Victoria E, Sanz Valero J, Castelló I. La formación en nutrición en Iberoamérica. Nutr. Hosp.[Internet]. 2010 Oct [Citado 2014 Ene 13]; 25(supl.3): [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900011&lng=es

11. Cáceres Diéguez A, Bayés Cáceres E. Evolución histórica de la enseñanza sobre alimentación y nutrición humana en Santiago de Cuba. MEDISAN[Internet]. 2012 oct[citado 2013 Jun 04]; 16(10): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000019&lng=es

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Comisión Central de Plan de Estudios. Plan de Estudios "D" de la Carrera de Estomatología. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2010.

13. Cabo García R, Grau León I. Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la asignatura Rehabilitación protésica de la carrera de Estomatología. Educ Med Super[Internet]. 2012 [citado 2014 Ene 08]; 26(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100009

14. Sención R, Zorob Avila I. Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias. Revista de Medios y Educación[Internet]. 2012[citado 2014 ene 08]; 41: [Aprox. 4 p]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097007

15. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas J, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior: su proyección en la Educación Médica Superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super[Internet]. 2009 sep[citado 2012 jun 22]; 23(3): [Aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000300009&lng=es

16. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ. Med Super[Internet]. 2010 mar[citado 2014 sep 16]; 24(1): [Aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es

17. Quiñonez Ybarra ME, Ferro Benítez PP, Valdés Pumariega H, Cevallos Cordero J, Rodríguez Calzadilla A. Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 mar[citado 2012 sep 19]; 43(1): [Aprox. 13 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072006000100004&lng=es

18. Gracia Arnaiz M. La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social. Gaceta Médica de México[Internet]. 2010[Citado 2014 ene 08]; 146: [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2010/gm106f.pdf

19. García Peralta T, Fresia Santander Vinardell C, Rodríguez Enríquez N. Atención estomatológica integral a pacientes hematológicos. Rev Haban Cienc Méd[Internet]. 2009 nov[citado 2014 ene 08]; 8(4): [Aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400014&lng=es

20. Marimón Torres ME. Manifestaciones bucales de las alteraciones por déficit de vitaminas. En: Marimón Torres ME. Medicina Bucal I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009: 120-35.

21. Mesas AE, de Andrade SM, Cabrera MA. Oral health status and nutritional deficit in noninstitutionalized older adults in Londrina, Brazil. Rev. Bras. Epidemiol[Internet]. 2010 [citado 2014 ene 08]; 13(3): 434-45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S1415-790X2010000300007

22. Luna MM. Estudio exploratorio: Condición nutricia y salud bucal en preescolares. Rev Mex Pediatr[Internet]. 2011 [Citado 2014 ene 08]; 78(5): [Aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2011/sp115c.pdf

23. Canicota M, de Baptista GA, Visconti G. Funciones y competencias del nutricionista clínico. Documento de consenso. Una revisión de diferentes posiciones de sociedades científicas latinoamericanas. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición[Internet]. 2013[citado 2014 Ene 08]; 23(1): [Aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_23_1/Articulo_23_1_146_172.pdf

 

 

Recibido: 27 de febrero de 2014.
Aprobado: 3 de febrero de 2015.

 

 

Dra. María Eleuteria Marimón Torres. Estomatóloga. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Máxilofacial. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar. Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado». Pinar del Río. Correo electrónico: carolina@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons