SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3El absceso dentoalveolar agudo como urgencia estomatológica en pacientes adultosEficacia de la coronariografía en el adulto mayor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.19 no.3 Pinar del Río mayo.-jun. 2015

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares

 

General Medicine residents’ level of knowledge of cerebrovascular diseases

 

 

Raidel González Rodríguez1, Lázara Iviricu Tiélvez2, Juan Cardentey García3

1Médico General. Residente de Primer año en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico universitario «Raúl Sánchez». Pinar del Río. Correo electrónico: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Policlínico universitario «Raúl Sánchez». Pinar del Río.
3Especialista de Primer y Segundo Grado en Prótesis Dental y Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar. Clínica Estomatológica "Ormani Arenado Llonch". Pinar del Río. Correo electrónico: cardentey@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial. El conocimiento de los residentes en Medicina General Integral sobre la entidad es esencial para lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad que influye directamente sobre el pronóstico de los pacientes.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares.
Material y método: la investigación se realizó en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" del municipio de Pinar del Río, en el período comprendido de enero a febrero de 2015. Es una investigación descriptiva, transversal y analítica. El universo estuvo constituido por 41 residentes en Medicina General Integral, y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales el 53,6% son del primer año y el 46,4% del segundo año de dicha especialidad. Se respetó la ética médica.
Resultados: el 100% de los residentes se encuentran en el grupo de edad de 25 a 30 años, los residentes de primer año obtuvieron calificaciones medias entre 3,9 y 4,5, mientras que los residentes de segundo alcanzaron entre 4,3 y 5. Las calificaciones estuvieron dentro del intervalo de confianza estimado. Predominó la calificación de bien con el 53,6%, prevaleciendo los residentes de segundo año para un 53,8% sobre los residentes de primer año con 53,3%. Las calificaciones de mal tuvieron bajas incidencias.
Conclusiones: una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría ampliar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares. Por ello, se debe concienciar sobre la importancia de estos temas en la formación integral y superación en residentes.

DeCS: Encefalopatías,  Medicina General.


ABSTRACT

Introduction: cerebrovascular diseases are a global health problem. Our General Medicine residents’ knowledge of the entity is essential to the reduction of morbidity and mortality, which directly influences the prognosis of patients.
Objective: To assess General Medicine residents’ level of knowledge of cerebrovascular diseases.
Material and methods: The research was conducted at Raul Sanchez Outpatient Polyclinic, in the period from January to February 2015. It is a descriptive, cross-sectional and analytical research. The universe consisted of 41 MGI residents, and the sample of study was randomly selected (28 residents=), of which 53.6% are in the first academic year and 46.4% in the second year of this specialty. Medical ethics are respected.
Results: 100% of the residents are in the age group of 25-30 years, first year residents scored average grades between 3.9 and 4.5, while residents reached between 4.3 and second 5.0 ratings were within the estimated confidence interval. Most of them qualified well with 53.6%, prevailing second year residents to 53.8% on first-year residents with 53.3%. Bad ratings were low incidences.
Conclusions: an adequate educational intervention strategy would broaden and strengthen the level of knowledge about cerebrovascular diseases. Therefore, it should raise awareness of the importance of these issues in the formation and improvement in residents.

DeCS: Brain diseases, General practice.


 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen un problema de salud mundial, siendo la tercera causa de muerte y la principal causa de discapacidad en el adulto y la segunda de demencia.1 Aunque las ECV se presentan en personas mayores de 55 años, ésta puede ocurrir virtualmente a cualquier edad. Hasta ahora era un problema ligado a la edad, pero cada vez nos rodean más casos de personas jóvenes que sufren un ictus.

Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, sobre todo por cardiopatías y ECV; se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.2

Las ECV provocan la muerte al individuo, cuando aún es socialmente activo,3,4 y con el impacto de la revolución científico-técnica dichas patologías se encuentran en un lugar cimero dentro del cuadro de salud mundial.

Las acciones directas sobre los factores de riesgo como: educar a la población en la importancia del control de la hipertensión arterial, la enseñanza en la dieta sana, la necesidad de realizar ejercicios físicos, la eliminación del mal hábito de fumar, evitar el sedentarismo, son pautas imprescindibles en eliminar la aparición precoz de un ictus.5

Según estudios realizados para lograr lo anterior se necesita que el personal médico tenga conocimientos teóricos sobre las ECV, sobre todo en la Atención Primaria de Salud (APS), espacio donde se fomentan los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral (MGI) a través de actividades específicas comunitarias que eleven la calidad de vida y estado de salud de la población.6

El conocimiento de los residentes en MGI sobre la entidad es esencial para el buen manejo y para lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad, e influye directamente sobre el pronóstico de los pacientes.6 Por lo anteriormente expuesto, se decidió realizar esta investigación con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos en residentes de Medicina General Integral sobre enfermedades cerebrovasculares en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" de Pinar del Río.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se trata de una investigación descriptiva, transversal, analítica, realizada en el Policlínico universitario "Raúl Sánchez" de la ciudad de Pinar del Río en el período comprendido de enero a febrero de 2015. La información se obtuvo de un cuestionario confeccionado como instrumento evaluativo para los residentes en MGI en el que se obtuvieron los principales aspectos de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las ECV. El universo estuvo constituido por 41 residentes en MGI, y la muestra de estudio lo constituyeron 28 residentes seleccionados al azar, de los cuales el 53,6% son del primer año (R1) y el 46,4% del segundo año (R2) de dicha especialidad.

Las variables estudiadas en dicha muestra fueron: la edad, el sexo, las calificaciones medias obtenidas en cada inciso y evaluación final cualitativa. En total se evaluaron 8 incisos, los cuales consideraron los siguientes aspectos evaluativos: concepto de ECV, clasificación clínica, factores de riesgo (FR) modificables y no modificables, síntomas y signos, examen físico, prevención primaria y tratamiento.

Para la calificación final se utilizó un programa especializado SPSS donde se introdujeron las calificaciones obtenidas en los diferentes incisos. El mismo procesó la información utilizando la siguiente escala:

Criterio evaluativo:

Excelente: 5.

Bien: 4.

Regular: 3.

Mal: 2.

Para determinar la relación entre variables categóricas ordinales y nominales se usó la prueba de ji cuadrado con bondad de ajuste. Se utilizó un nivel de significación de 0,05 para un nivel de confianza de 95%, así como el establecimiento de la media como medida de tendencia central.

La investigación se realizó con apego a los principios de la ética médica para un estudio científico. Una vez informado sobre el propósito del estudio, los procedimientos que se realizarían, los beneficios de la investigación, la alternativa de participar o no, la confidencialidad de los datos obtenidos, el hecho de no estar expuesto a riesgos adicionales y la participación voluntaria con consentimiento oral y escrito para contestar las preguntas de la encuesta, cada sujeto de la investigación firmó un documento como constancia de su disposición de participar en la misma. Esta investigación no se realizó con fines de lucro.

 

RESULTADOS

En los residentes de MGI el 100% se encuentran en el grupo de edad de 25 a 30 años, con predominio del sexo femenino con el 56,9%, con respecto al sexo masculino que fue del 43,1%. Con relación a los inciso y aspectos que se evaluaron en relación con las calificaciones medias obtenidas por los residentes de MGI encuestados, los R1 obtuvieron calificaciones medias entre 3,9 y 4,5. Las evaluaciones de los médicos R1 estuvieron dentro de los límites del intervalo de confianza estimado, mientras que los R2 alcanzaron calificaciones medias entre 4,3 y 5. Las evaluaciones de los médicos R2 estuvieron dentro de los límites del intervalo de confianza estimado.

El análisis del promedio total de todos los médicos encuestados muestra que obtuvieron calificaciones entre 4,1 y 4,7. Las calificaciones estuvieron dentro del intervalo de confianza estimado (Tabla 1).

En la distribución de las calificaciones finales con relación a la residencia en MGI predominó la calificación de bien con el 53,6%, prevaleciendo los R2 para un 53,8%, sobre los R1 con 53,3%. Las calificaciones de mal tuvieron bajas incidencias (Tabla 2).

 

DISCUSIÓN

Ha sido referido en la literatura, que los estudios médicos no deben ir solamente encaminados al tratamiento de las ECV, sino también a desarrollar una correcta política de promoción y prevención de salud, orientada a cambiar estilos de vida, modificar los factores de riesgo susceptibles a cambios y, de este modo efectuar una adecuada prevención primaria, logrando así variar los indicadores de salud relacionados con las ECV.7, 8

Los datos de esta investigación concuerdan con investigaciones realizadas por los autores9 que miden el nivel de conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular. Un número representativo de los encuestados son procedentes de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba (ELAM), donde se ha observado que los estudiantes muestran un patrón similar en cuanto a distribución de edad y sexo, teniendo un comportamiento estadístico que influye en los resultados obtenidos.10

El grupo de los residentes en MGI encuestados en esta investigación alcanzaron puntuaciones bajas con relación a la prevención secundaria, síntomas, signos, examen físico, concepto de la enfermedad cerebrovascular, indicación e interpretación de complementarios.

Resultados como los antes citados se obtuvieron en un estudio sobre la modificación de conocimientos en pacientes con factores de riesgo para desarrollar una ECV, 11 donde se encontró un bajo nivel cognoscitivo inicial sobre la prevención en la ECV.

Otras investigaciones12 obtuvieron resultados semejantes para mejorar el nivel de conocimiento en médicos, que mostraron desconocimiento sobre la prevención de la ECV antes de aplicar la encuesta, con un nivel de conocimiento por debajo del 75%.

Si se consideran los criterios expuestos por el autor13 en las guías prácticas sobre ictus relacionado con ataques transitorios de isquemia, donde se explican los conceptos más actualizados sobre la ECV, aspectos sobre la prevención primaria, elementos importantes para el diagnóstico clínico, así como el manejo, en esta investigación los resultados obtenidos en los residentes no se corresponden con el conocimiento que deberían tener en los incisos evaluados.

Este autor,14 en una publicación de la revista JAMA, profundiza en la prevención del accidente cerebrovascular hemorrágico y menciona como pilar del tratamiento la prevención. En la investigación de este autor dicho aspecto mostró deficiencias tanto en los residentes.

Los R2 obtuvieron mejores calificaciones que los R1 en la mayoría de los incisos, aun cuando dentro del plan de estudio de los R1 no contemplan temas relacionados con las ECV, lo cual denota correcta preparación en el transcurso de la carrera. Durante la formación de pregrado, exámenes estatales y vinculación en la etapa de residente con la APS, se garantiza una formación adecuada para asumir un trabajo y valoración integral con pacientes que presentan estas patologías. Temas estos que se retoman en el segundo año de residencia para fortalecer el nivel de conocimientos sobre ECV, por lo que los autores consideran la eficacia de la especialidad de MGI en la adecuada formación y concepción de especialistas para el manejo y trabajo integral con pacientes que presentan o son susceptibles de padecer ECV.

Se consideró por los autores de este trabajo que los estudiantes durante su pregrado y posterior residencia presentan buenas calificaciones por la búsqueda obligada y necesaria de conocimiento, además de estar sometidos a constantes evaluaciones que exigen mayor actividad de estudio, como lo demuestra el autor,15 quien aplicó una encuesta en estudiantes de medicina para medir el nivel de conocimiento sobre factores de riesgos en la ECV e identificó un 66% de estudiantes con conocimiento, en España.

En los datos de esta casuística predominaron las calificaciones finales de bien, sobre todo en los R2. Estos resultados son diferentes al estudio del autor,8 donde predominaron los desaprobados con un 68,1%, sin especificar la categoría profesional. Las escalas evaluativas en ambas investigaciones son diferentes, pero en el estudio anterior los resultados obtenidos estuvieron muy por debajo de lo esperados.

La concepción integral en los pacientes con ECV por parte de residentes en MGI debe estar vinculada además a especialidades que velan y actúan sobre la calidad de vida y salud de dichos pacientes como: Psicología, Estomatología y Medicina Interna, los cuales forman parte del grupo básico de trabajo que radica en cada área de salud, ya que para realizar tratamientos en algunas de estas especialidades debe evaluarse su situación de salud actual, consecuencias o complicaciones.

De acuerdo a todo lo planteado en la presente investigación las enfermedades cerebrovasculares constituyen una de las situaciones de salud más importantes a tratar en la Atención Primaria de Salud, donde residentes en Medicina General Integral realizan acciones de atención, promoción de salud y prevención. Predominaron las calificaciones finales de bien, sobre todo en los residentes de segundo año. Una adecuada estrategia de intervención educativa permitiría ampliar y fortalecer el nivel de conocimientos sobre las enfermedades cerebrovasculares. Por ello, se debe concientizar sobre la importancia de estos temas en la formación integral y superación en residentes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hoshmann B, Cuelho J, Segura M, Galli M, Ketzoian C, Pebet M. Incidencia del accidente cerebrovascular en Rivera Uruguay. Rev Neural[Internet]. 2006[citado 15 oct 2013]; 43(2). Disponible en: http://neurologiauruguay.org/home/images/incidenciaacv.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Berna: Organización Mundial de la Salud, Centro de Prensa; 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ [citado 20 oct 2012]

3. Rojas Fuentes JO, Cutiño Maas Y, Verdecia Fraga R, Sánchez Lozano A, Herrera Alonso D et al. Atención a pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital general. Experiencia de 2 años. MEDISUR[Internet]. 2010[citado 15 oct 2013]; 8(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2010000400005&lng=es

4. González Sánchez MC. Propuesta metodológica para la evaluación del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral en la República de Cuba. Mediciego[Intenret]. 2010[citado 15 oct 2013]; 16(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/articulos/t-11.html

5. Vaz-de-Melo RO, Toledo Yugar JC, Loureiro Afonso AC, Cipullo JP, Moreno JH, Martin Vilela JF. La ausencia de descenso nocturno de la presión arterial se asocia a accidente cerebrovascular e infarto de miocardio. Arq. Bras. Cardiol[Internet]. 2010 Jan[cited 2015 jan 28]; 94(1): 79-85. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2010000100013&lng=en http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010000100013

6. Mesa Cabrera M, Blanco Aspiazu MA. Costo hospitalario del ictus isquémico agudo. Rev Cubana Medicina Militar[Internet]. 2011[citado 15 oct 2013]; 40(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572011000100004&script=sci_arttext

7. Stephen MD, Geoffrey AD. Accidente cerebrovascular isquémico y ACV transitorio. Prevención secundaria luego de accidente cerebrovascular o episodios isquémicos transitorios. Engl J Med[Internet]. 2012[citado 13 oct 2013]; 366. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=76004

8. Rozman Borstnar C. Farreras-Rozman. Medicina interna. 17ed. Ámsterdam: Elsevier; 2012.

9. Suárez R, Aspeazú B. Contribución a la evaluación del conocimiento de médicos de familia en enfermedad cerebrovascular. Revista Habanera de Ciencias Médicas[Internet]. 2009[citado 13 oct 2013]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100005

10. Rivera Ledesma E, Hernández Suárez DF,Ferrán Gómez JI. Conocimiento de factores de riesgo cardiovascular, en estudiantes de enfermería. Revista 16 de abril[Internet]. 2010[citado 13 oct 2013]; 243. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/243/riesgo_cardiovascular.html

11. Rodríguez Roca V, Veloso Mariño BM, Ortiz Aguilera E, Evier Pérez EM, Lalondrys Preval E. Intervención educativa en pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas e hipertensión arterial. MEDISAN[Internet]. 2010[citado 13 oct 2013]; 14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_3_10/san06310.htm

12. Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ, Braun LT. Guidelines for the primary prevention of stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke[Internet]. 2011[citado 13 oct 2013]; 42: 517-84. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/42/2/517.full.pdf

13. Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, Albers GW, Bush RL. Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke[Internet]. 2011[citado 13 oct 2013]; 42: 227-76. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/42/1/227.full.pdf

14. Torpy JM. Accidente cerebrovascular hemorrágico. Journal of the American Medical Association[Internet]. 2010[citado 13 oct 2013]; 303(22). Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/data/Journals/JAMA/4516/pdfpat060910.pdf

15. Arredondo J, Herranz A. Estudio sobre el conocimiento de factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina. Revista Médica de la Universidad de Navarro[Internet]. 2007[citado 13 oct 2013]; 51(2). Disponible en: http://www.unav.es/revistamedicina/51_4/pdf/estudio.pdf

 

 

Recibido: 6 de marzo de 2015.
Aprobado: 5 de mayo de 2015.

 

 

Residente Raidel González Rodríguez. Médico General. Residente de Primer año en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico universitario "Raúl Sánchez". Pinar del Río. Correo electrónico: rgonzalez@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons