SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Estudio social sobre la educación jurídica ambiental en la formación ciudadanaEmbarazo ectópico abdominal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.19 no.3 Pinar del Río mayo.-jun. 2015

 

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

 

The research component in the process of training for Comprehensive Medicine specialists

 

 

Guillermo Luís Herrera Miranda1, Dania María Horta Muñoz2

1Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: guillermol@princesa.pri.sld.cu
2Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: daniam@princesa.pri.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: la investigación se reconoce como una habilidad esencial en la formación de un profesional capacitado y competente.
Objetivo: determinar el estado actual del componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en el Policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río.
Material y método: investigación descriptiva y transversal durante el segundo semestre de 2014. El universo estuvo constituido por 67 profesores, tutores y directivos y 23 residentes de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. Se utilizaron métodos empíricos y procedimientos de la estadística descriptiva.
Resultados: los profesores, tutores y directivos, así como los residentes consideran insuficiente la formación para la investigación científica desde los módulos del programa de la especialidad para resolver los problemas de la profesión.
Conclusiones: el componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en Pinar del Río resulta ser asistémico y desintegrado, evidenciándose entre residentes, profesores y directivos la necesidad de perfeccionarlo.

DeCS: Personal de salud/educación, Especialización, Educación profesional.


ABSTRACT

Introduction: research is recognized as an essential skill in the training of a competent professional.
Objective: To determine the current status of the research component in the process of training specialists in general medicine at Hermanos Cruz Polyclinic of Pinar del Río.
Method: Descriptive and cross-sectional study during the second half of 2014. Universe: 67 teachers, tutors and managers, and 23 residents in the specialty of General Medicine at Hermanos Cruz Outpatient Polyclinic, Pinar del Río. Empirical methods and procedures of descriptive statistics were used.
Results: teachers, tutors and managers, and residents consider insufficient training for scientific research from the program modules of the specialty to solve the problems of the profession.
Conclusions: The research component in the process of training specialists in Comprehensive Medicine in Pinar del Rio proves no-systemic and disintegrated, showing among residents, professors and administrators the need to improve it.

DeCS: Health personnel/education, Specialization, Professional education.


 

INTRODUCCIÓN

Todo investigador tiene por objeto estudiar hechos y fenómenos concretos de la realidad de un campo de estudio determinado, para llegar a conocer su comportamiento y extraer regularidades. De este modo resulta necesario, en la preparación del investigador, contar con un conocimiento preciso de la ciencia de estudio en particular, de las técnicas y procedimientos que debe seguir para encauzar su investigación desde los primeros momentos en que empieza a cuestionarse el problema, a proyectar el diseño de la investigación, hasta el análisis de los resultados y la formulación de las conclusiones y recomendaciones.1

Las investigaciones en salud se definen como todos los procesos investigativos realizados en el campo de las ciencias médicas, encaminados al estudio y solución de los problemas de salud que atañen a los individuos, a las comunidades humanas y a la sociedad en general.2

No cabe duda de que la investigación aplicada a la solución de problemas de salud constituye un potente instrumento para el logro de la misión encomendada. Sin embargo, investigaciones realizadas han evidenciado que la función de investigación, en una proporción importante de los profesionales de la salud, no satisface las exigencias sociales de la contemporaneidad.3, 4

El objetivo de este artículo radica en determinar el estado actual del componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en el Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río.

Se desarrolló una investigación descriptiva y transversal durante el segundo semestre del año 2014, con el objetivo de determinar el estado actual del componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en el Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. El universo estuvo integrado por 65 profesores y tutores, 1 Vicedirector Docente, 1 Metodólogo y 23 residentes de la especialidad de Medicina General Integral, del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río.

Para ello se utilizaron los siguientes métodos:

Del nivel empírico:

Revisión de documentos vinculados al proceso de investigación científica durante la formación de especialistas en el Sistema Nacional de Salud. Para el análisis de los aspectos aquí consignados se tuvo en cuenta el estudio y revisión de la Resolución Ministerial No. 108 /2004, Reglamento del Régimen de Residencia en Ciencias de la Salud de la Dirección de Docencia e Investigaciones del Ministerio de Salud Pública, el Plan de Estudio de la Especialidad Medicina General Integral y el programa del curso curricular Metodología de la Investigación, que se imparte en el primer año de la residencia.

Entrevistas grupales a las personas que de una forma u otra están vinculadas y tienen responsabilidades con la dirección del proceso docente educativo o se relacionan con la investigación científica que se efectúa en el proceso de especialización como variante de la formación académica de postgrado en la Educación Médica Superior (profesores, tutores y directivos de la especialidad Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río. (ANEXO I )

Encuesta a residentes de los dos años de la especialidad Medicina General Integral del Policlínico universitario "Hermanos Cruz" del municipio Pinar del Río (ANEXO II ). Se emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

 

DESARROLLO

Los documentos vinculados al proceso de investigación científica durante la formación de especialistas en el Sistema Nacional de Salud, en este caso, el Plan de Estudio de la Especialidad Medicina General Integral y el programa del curso curricular Metodología de la Investigación, que se imparte en el primer año de la residencia, están bien concebidos para el logro de los objetivos propuestos, aunque son susceptibles a ser perfeccionados.

El 64,7%, de los profesores y tutores y el 100% de los directivos consideran insuficiente la formación para la investigación científica únicamente, desde los módulos y cursos del programa de la especialidad, para resolver los problemas de la profesión que se les presentan a los especialistas.

La mayoría de los profesores y tutores identifican como principal limitación para tutorar y desarrollar un proceso de formación para la investigación de los residentes, pertinente, contextualizado y efectivo, el insuficiente nivel de conocimientos sobre metodología de la investigación que poseen (96,3%).

El 100% de los profesores y directivos reconoce como necesario un proceso de formación para la investigación sistémica, integrada y contextualizada.

El 52.2% de los residentes reconoce, y solo en parte, la contribución de los contenidos del programa de la especialidad a su formación en investigación.

Solo el 33.9%, considera que los diferentes módulos del plan de estudio de la especialidad desarrollan acciones para lograr con carácter sistémico acciones más complejas en la investigación.

El 81% de los residentes considera importante la formación en investigación solamente para la realización del trabajo final de la especialidad.

El 90%, reconoce la necesidad de conocer y desarrollar acciones y técnicas investigativas en los diferentes trabajos y evaluaciones que se exigen en la especialidad.

El proceso de investigación en la Educación Superior.

La investigación se reconoce como una habilidad esencial en la formación de un profesional capacitado y competente. Su importancia primaria parte de la idea de su reconocimiento como un proceso transformador, marcadamente social y dirigido a la satisfacción de necesidades humanas. Puede definirse como "una actividad cognoscitiva especial que representa un proceso sistemático, intencionado, planificado y orientado hacia la búsqueda de nuevos conocimientos mediante el empleo del método científico en un área determinada del conocimiento." 5

Es asumida también como la "acción y efecto de solucionar un problema que implique el enriquecimiento de un aspecto de una rama del saber, de la creación de una obra, de la humanización de parte del medio material." 6

A su vez, el proceso de investigación científica es definido como un proceso de carácter creativo e innovador que pretende dar respuesta a problemas trascendentales, y con ello, lograr hallazgos significativos que aumenten el conocimiento humano y el desarrollo de la ciencia.7

Las transformaciones sociales determinan en gran medida los cambios y adecuaciones en el devenir histórico de la universidad. Como institución social encargada de la preservación y desarrollo de la cultura, ésta generaliza a través de sus procesos internos la compleja evolución socio-cultural de una sociedad determinada. La dinámica interna de dichos procesos y el reflejo en ella del medio social determinan el mayor o menor grado de pertinencia en la solución de los problemas sociales.8 El mundo actual, complejo y globalizado, exige una universidad dúctil, abierta al cambio y con un perfil formativo amplio para garantizar el cumplimiento de su cometido social.

La investigación como proceso consciente que se desarrolla en el marco universitario, debe asimilar lo anterior y lograr cada vez mayores niveles de integración a la realidad objetiva. El proceso de investigación tiene que responder a la necesidad de incrementar los niveles de vida espirituales y materiales de la sociedad.

Ante estas necesidades sociales "la universidad deberá formar personas críticas, con conciencia de los problemas que afectan a la sociedad y sus miembros con entrenamiento en técnicas de discusión y debate, capaces de criticar los propios modelos sociales en los que se les forma y de proponer modelos sociales superiores." 9

De tal manera, el especialista en cualquiera de las ramas de las ciencias médicas actual deberá hacer suyas determinadas habilidades de carácter obligatorio en su formación, a saber: 10

• Integrar los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional.

• Dominar las técnicas para mantener información actualizada.

• Investigar.

• Saber establecer los vínculos con el contexto social.

• Gerenciar-administrar los recursos humanos y materiales.

Los centros de educación médica están obligados a desarrollar un proceso investigativo acorde con la realidad social y dirigido a la solución de los problemas más acuciantes de su entorno. "Un proceso que fomente el desarrollo de potencialidades en una dinámica que es al mismo tiempo personificación y socialización." 11

Es por ello, que se hace necesaria una relación dialéctica entre investigación y profesión, encaminada a la formación de especialistas capaces de transformar su realidad y por ende, desarrollarla. "El desconocer lo científico-investigativo convierte a la universidad en obsoleta e ineficiente, el desconocer lo profesional, la aleja de la vida y pierde su vínculo con la realidad." 12

Lo expuesto obliga a un redimensionamiento del proceso investigativo durante la formación de los futuros especialistas, que promueva la vinculación de los residentes a la investigación en el campo curricular y extracurricular y que esté dirigido a formar en los futuros especialistas una mentalidad investigativa caracterizada por el vínculo constante con la realidad, el dominio de las técnicas y procesos investigativos y la disposición para trabajar en equipo. De esta forma, el futuro especialista logrará crear hábitos de trabajo profesional con un enfoque científico en la solución de los problemas de su profesión.

Por tanto, reconocer el papel de la investigación como componente esencial de la especialización, implica asumir el proceso de formación para la investigación como elemento circunstancial al proceso de formación del residente. Los estudios realizados sobre la formación para la investigación, en sentido general, evidencian lo expuesto.13, 14 A pesar de ello, la realidad demuestra una resistencia a asumir en el proceso de especialización estos postulados y el sistema académico-universitario-científico se resiste a una mayor apertura que fomente una formación integral acorde con las necesidades actuales.

La investigación en la universidad médica cubana.

El modelo educativo cubano de formación profesional en las ciencias de la salud conlleva la fusión del modelo pedagógico de educación superior con el modelo sanitario que se ha desarrollado con las particulares condiciones históricas de nuestro país en la etapa revolucionaria, y por tanto, se basa en sus mismos principios y fundamentos, lo que distingue sin lugar a dudas la concepción y el desarrollo de un proceso formativo muy propio de la universidad médica cubana, que la diferencia de la de otros países e incluso de las restantes carreras y especialidades de la educación superior cubana.

Las tendencias relacionadas con la investigación en la universidad médica cubana revelan diferencias en el desarrollo económico, tecnológico, académico y cultural de las instituciones y la coexistencia de variados estilos de investigación y modelos de procesos formativos.15

Al analizar el proceso formativo de habilidades investigativas a escala internacional, se aprecia que la generalidad de las naciones tienen en cuenta varios componentes: el estudiante, el currículo, el profesor y la sociedad, recibiendo un tratamiento diferenciado en cuanto a la concepción de este proceso.16

La formación de especialistas no puede ser óptima cuando es conducida entre cauces pasivos de imitación y aplicación de conocimientos provenientes en su totalidad de la experiencia ajena. La especialización, más que ninguna otra actividad educativa, y en cualquiera de sus aspectos, debe incluir las oportunidades de hacer uso de esa intuición que indica la conveniencia y la importancia de experimentar.17

Si bien la investigación ha sido considerada uno de los tres pilares de la formación de especialistas, esta ha quedado preterida en los planes y programas de estudio de las especialidades que se imparten en las universidades médicas del país. Ahora bien, lo señalado no significa en modo alguno que debemos asumir posicionamientos negativistas, sino por el contrario, se debe seguir perfeccionando el modo de solucionar el déficit formativo descrito.

El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas: realidades y retos.

El proceso formativo de pregrado en la función de investigación adolece de la aplicación eficiente y sistemática de una concepción pedagógica adecuada para la formación de habilidades investigativas durante la formación del médico general. De ello, se infiere que los profesionales que egresan de este llegan a las residencias de las diferentes especialidades en las ciencias de la salud carentes de competencias para afrontar la solución de problemas del ámbito laboral a través de la investigación. De igual manera, no están aptos para realizar el trabajo de terminación de la especialidad.

Dada la necesidad de revertir la situación, se incluyeron en el diseño curricular para la formación de estos especialistas el curso de Metodología de la Investigación y el trabajo tutelar desde el inicio de la residencia. Sin embargo, los resultados no han sido los esperados. ¿Por qué? Estos resultados pudieran obedecer a que en algunos de los escenarios docentes donde se forman especialistas no se imparten todos los cursos programados, o se imparten cursos que no tienen la calidad requerida. El trabajo tutelar es débil, lo cual ha sido señalado por los propios profesores, quienes han reconocido su déficit formativo en la función de investigación, sobre todo en aquellos con pocos años de experiencia en la docencia, lo que se corresponde con la categoría docente de los mismos, en los que la mayoría son instructores.

Se puede afirmar entonces que la formación en investigación de los médicos que se encuentran en los planes de formación de especialistas es escasa, y no les permite un desempeño exitoso en el quehacer investigativo. Ello plantea una debilidad importante para el cumplimiento de la misión encomendada, lo cual es más grave aún en los momentos actuales, pues muchos de estos profesionales se desempeñan como docentes de las nuevas generaciones de estudiantes de Medicina, y constituyen la masa crítica para el incremento de doctores del sector salud, grado científico que presupone la formación de un investigador.

Desde luego que existen múltiples maneras de encarar la realidad descrita. Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de esta problemática deberá incluir el perfeccionamiento del pregrado, de manera que los egresados de la carrera de Medicina adquieran y desarrollen las habilidades investigativas relacionadas con sus modos de actuación profesional. Ello facilitaría el trabajo de la función de investigación durante el postgrado.

Otros de los elementos necesarios para el logro de las habilidades investigativas en los residentes, futuros especialistas, consiste en desarrollar programas y planes de estudios a través del modelo de currículo basado en el enfoque histórico-cultural desarrollado por Vigotski y sus seguidores, que toma como base del aprendizaje la teoría de la actividad de Galperin, perfeccionada por Talízina.18-20 Con él se contribuirá al logro de las transformaciones necesarias en la personalidad de los residentes, mediante la inclusión, desde su concepción y a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, de cada uno de sus cursos o módulos, de los elementos didácticos que garanticen un especialista capaz, independiente y creativo, atributos deseados en un investigador para cualquier campo de actuación. De igual modo, se desarrollarán valores, entre los que se privilegiará la honradez científica, la ética de la investigación, el humanismo y la solidaridad.

Otro asunto importante es que la educación en el trabajo, que durante muchos años ha distinguido a la educación médica superior, no ha sido explotada cabalmente como alternativa plausible para el logro de un especialista que no solo sea competente en el ejercicio de su profesión o en la docencia, sino que pueda resolver los problemas que se dan en el contexto laboral a través de la investigación científica.21 A lo antedicho se adiciona la carencia de docentes con experiencias en la investigación, de ahí que les resulte difícil un desempeño acorde con lo esperado, pues "no se puede enseñar bien aquello que no se hace en la práctica cotidiana".

Otro aspecto es el relacionado con la ausencia de incentivos para que el residente investigue. En la mayoría de los casos, estos reconocen lo necesario que es conocer y aplicar el método científico y la metodología de la investigación en la solución de los problemas de la profesión, sin embargo, refieren necesaria la idea de saber investigar para poder desarrollar únicamente el trabajo de terminación de la especialidad, como requisito indispensable para la obtención del título de especialista, sobreponiendo el componente docente y asistencial al investigativo y no como un catalizador para acelerar el proceso de adquisición de habilidades, de actitudes o motivaciones hacia la investigación.

 

CONCLUSIONES

El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral en el Policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río, resulta ser asistémico y desintegrado, evidenciándose entre residentes, profesores y directivos la necesidad de su perfeccionamiento.

 

ANEXO I . Encuesta a profesores, tutores y directivos de la especialidad Medicina General Integral.

Objetivo. Constatar el comportamiento del proceso de formación para la investigación de los profesores y tutores de la especialidad Medicina General Integral en el Policlínico universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río.

Estimado profesor o directivo: se está desarrollando una investigación acerca del proceso de formación para la investigación de los residentes de especialidades en ciencias de la salud. Consideramos de gran utilidad e interés los criterios que usted puede ofrecer en la siguiente encuesta. ¡Muchas gracias!

1. Años de experiencia: ___

2. Graduado de la especialidad de: ____________________

3. Categoría docente:________________________

4. En una escala del 1 al 5 cómo usted valoraría la preparación investigativa que desde el régimen de la especialización reciben los residentes para resolver los problemas de la profesión que se le presentan en sus modos de actuación profesional.

1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___

5. ¿Considera usted que en el desarrollo del proceso docente educativo que se desarrolla durante la especialización se ha tenido en cuenta la formación para la investigación en el desarrollo de las tareas orientadas?

Sí ___ No ___ En parte ___ No sé ___.

6. ¿Considera usted que la principal o principales limitaciones para desarrollar el proceso de formación para la investigación en especialización en ciencias de la salud, radica en:

___ Falta de precisión en el modelo del especialista.

___ Insuficiente preparación en metodología de la investigación por parte de los profesores y tutores.

___ Insuficiente trabajo metodológico a nivel de la especialización.

___ La combinación de ellas.

___ Otras: ______________________________________________

7. ¿Considera usted que un proceso de formación para la investigación sistémico y contextualizado durante el proceso de formación de especialistas es necesario para desarrollar sus modos de actuación profesional?

Sí ___ No ___ En parte ___ No sé ___

7. El proceso de formación para la investigación está concebido en las actividades docentes que desarrolla con los residentes.

Siempre____ A veces____ Nunca_____

De ser afirmativa su respuesta (siempre o a veces) plantee si es por:

Concepción del programa__ Orientación de los directivos__ Iniciativa propia__

 

ANEXO II. Encuesta a residentes de la especialidad Medicina General Integral.

Año de residencia: ______

Objetivo. Valorar la percepción de los residentes en relación con su formación para la investigación.

Residente: Le solicitamos el mayor grado de colaboración y veracidad en las respuestas, pues de ellas depende en gran medida la efectividad de la investigación y el logro del perfeccionamiento del proceso docente-educativo en la especialización.

1. En una escala del 1 al 5, cómo Ud. valoraría el papel de la investigación en su formación como especialista.

1___2___3___4___5___.

2. Los contenidos recibidos en los diferentes módulos y rotaciones de la especialidad contribuyen a la realización y desarrollo de los diferentes trabajos investigativos orientados durante la residencia, incluyendo el Trabajo de Terminación de la Especialidad.

Sí___ No___ En parte___ No sé___.

3. La elaboración de los trabajos investigativos exigen de Ud. desarrollar acciones para el logro del objetivo trazado, tales como:

___ Búsqueda bibliográfica. __ Solución de situaciones prácticas.

___ Entrevistas a expertos. ___ Fundamentación de criterios.

___ Integración de conocimientos. ___ Síntesis de contenidos.

___ Otras. ¿Cuáles? _____________________________________

4. En una escala del 1 al 5, cómo Ud. valoraría el papel del curso Metodología de la Investigación que recibe en primer año de la residencia en su formación para la investigación y como futuro especialista.

1___ 2___ 3___ 4___ 5___

5. ¿Qué otras vías han contribuido en su proceso de formación para la investigación durante el régimen de residencia?

_______________________________________________________

6. En la elaboración y desarrollo de las investigaciones realizadas en los diferentes módulos de la especialidad, ha logrado poner en práctica acciones aprendidas en el curso Metodología de la Investigación.

Sí___ No___ ¿Cuáles?______________________________

7. ¿Considera necesario la preparación en investigación para formarse como especialista?

Sí___ No___ No sé___.

8. En su desempeño profesional utiliza la investigación en la solución de problemas de salud.

Siempre__ Casi siempre__ A veces__ Casi nunca__ Nunca__.

9. ¿Considera usted que el curso metodología de la Investigación que recibe en la residencia, solamente le es útil para la realización del Trabajo de Terminación de la Especialidad?

Sí___ No___ No sé___.

10. Desea agregar usted algo más sobre el tema: ____________________________________________________.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Machado Bermúdez R. ¿Cómo se forma un investigador? La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2013: 8-14.

2. Artiles L. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2008: 26-29.

3. Miyahira J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica herediana[internet]. 2013 [citado enero 2013]; 20(3): 119-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2009000300001&script=sci_arttext

4. Castro Bosch M. Integración de lo social en los procesos de atención de salud y de formación del profesional de salud. Edu Med Sup. [internet]. 2012 [citado enero 2013]; 26(1): 103-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100011

5. Bocanegra H. La investigación formativa: propuestas y retos en la formación de juristas. Revista Diálogos de Saberes [internet] 2006 [citado enero 2013]; 24: 7-10. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2740963.pdf

6. Castellanos B. La investigación acción en el contexto del paradigma socio crítico. La Habana: Centro de estudio ISP-EJV; 2012: 34

7. Calderón C. Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): apuntes para un debate necesario. Revista española de salud pública [internet]. 2002 [citado enero 2013]; 76(5): 9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272002000500009&script=sci_arttext

8. Garibay L. Calidad, eficiencia y pertinencia de la educación en una época de crisis económica. Revista Universitas. 1993; 17(1-2): 15-23.

9. Vallaeys F. Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Revista Educación Superior y Sociedad[internet]. 2012[citado enero 2013]; 13(2), 191-220. Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/47/34

10. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. Educación Médica Superior[internet]. 2013[citado enero 2013]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012

11. Caraballo R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado [internet]. 2007 [citado enero 2013]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext

12. Núñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2011: 222.

13. Australian Medical Council. Guidelines for the Accreditation of Medical Specialist Education and Training and Professional Development Programs. Canberra: Australian Medical Council; 2012.

14. Esquivel JE. La universidad hoy y mañana. El posgrado Latinoamericano. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores; 2012: 16-20.

15. Pérez Maya C. Las habilidades e invariantes investigativas en la formación del profesorado. Una propuesta metodológica para su estudio. Revista Pedagogía Universitaria [internet]. 1999[citado enero 2013]; 4(2). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/143/143

16. Guerrero ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología. [internet]. 2007 [citado enero 2013]; 10(2): 190-192. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/798/79810218/index.html

17. Hurtado A. Oportunidad de investigación médica en los hospitales. Rev. Med. Hered. [internet]. 2001 [citado enero 2013]; 12(3): 92-95. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2001000300004

18. Vigotsky L. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982: 24.

19. Galperin P. Dirección del proceso de estudio. En: Nuevas investigaciones en las ciencias pedagógicas. 4 ed; Moscú: Editorial Progreso; 1965: 17-21.

20. Talizina NF. Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana; 2005: 3.

21. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Rev. de Docencia Universitaria. [internet]. 2012 [citado enero 2013]; 10: 293-326. Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/477

 

 

Recibido: 15 de febrero de 2015.
Aprobado: 14 de mayo de 2015.

 

 

Dr. Guillermo Luís Herrera Miranda. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Correo electrónico: guillermol@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons