SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue4Sexuality in a group of elders attending the Urology officeExtensionist approach about HIV/AIDS in the training of Dentistry students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.19 no.4 Pinar del Río July.-Aug. 2015

 

ARTÍCULO DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS

 

El proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

 

The extensionist process at Pinar del Río University of Medical Sciences

 

 

José Ángel Véliz1, Noarys Pérez Díaz2, Eloina Nuñes López3, Frank Hernández Ávila4, Juan Carlos Torres Sotolongo5

1Doctor en Ciencias de la Educación. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Profesor Titular. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: pepev@princesa.pri.sld.cu
2Ingeniera Química. Doctora en Ciencias Ecológicas. Máster en Ingeniería Ambiental. Profesora Titular. Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Río. Correo electrónico: noarys@upr.edu.cu
3Doctora en Ciencias. Licenciada en Ciencias Sociales. Profesora Titular. Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Río. Correo electrónico: enl@upr.edu.cu
4Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. Correo electrónico: fha@princesa.pri.sld.cu
5Licenciado en Cultura Física y Deportes. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto "Che" Guevara de la Serna. Pinar del Río.

 

 


RESUMEN

Introducción: la universidad debe asumir actitud de cambio y transformación social, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética. El proceso extensionista, por su esencia y objetivo, le corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades una nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura integral.
Objetivo: valorar la situación actual de la gestión del proceso extensionista en la nueva universidad médica pinareña.
Material y método: investigación pedagógica basada en el método materialista dialéctico donde se realizaron análisis de diferentes fuentes documentales, encuestas a profesores, consulta de actas del consejo de dirección ampliado, entrevistas a estudiantes y miembros del departamento de extensión y además observaciones realizadas al proceso extensionista.
Resultados: se puso de manifiesto un conjunto de tendencias y regularidades en la gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, evidenciándose contradicciones entre la dimensión administrativa y tecnológica, así como la necesidad de fundamentar un modelo de gestión de la extensión universitaria como proceso y de proponer y evaluar una metodología para la introducción de dicho modelo de gestión de la extensión universitaria en la nueva Universidad Médica de Pinar del Río.
Conclusiones: no se asume la extensión universitaria como un proceso formativo líder en la proyección, promoción y socialización de la cultura salubrista hacia todo el sistema de salud y la comunidad intra y extra universitaria en general.

DeCS: Educación médica/métodos, Universidades.


ABSTRACT

Introduction: the university should take and attitude of social transformation and change, from an increasingly comprehensive training and a consequent ethical awareness. The extension process, by its nature and purpose, has the leading role to face from the universities a new stage of development and expanding access to comprehensive culture.
Objective: to assess the current situation of the management of the extension process in the new Pinar del Rio Medical University.
Methods: pedagogical research based on the dialectical-materialist method which analyzes different documentary sources, surveys on teachers, review of the minutes of the board of directors, expanded interviews with students and members of the department of extension, and further observations were made to the extension process.
Results: it revealed a set of trends and regularities in the extension process management at the University of Medical Sciences of Pinar del Rio, showing contradictions between the administrative and technological dimensions and the need to base a management model in university extension as a process and to propose and evaluate a methodology for the introduction of the management model of university extension in the new Medical University of Pinar del Río.
Conclusions: university extension is not assumed as a leader in the design, development and socialization of health public culture to the whole health system and intra and extra university community in general educational process.

DeCS: Medical education/methods, Universities.


 

INTRODUCCIÓN

El mundo se mueve en inciertos escenarios tanto en lo político, social, tecnológico, económico y cultural. En este contexto los procesos educativos adquieren trascendencia y fuertes implicaciones hacia el futuro, y en particular, la educación superior constituye un espacio que concentra y a la vez refleja las múltiples facetas del desarrollo social.1-3

Tal situación se convierte en imperativo para que la Educación Superior priorice el perfeccionamiento constante de sus procesos sustantivos: docencia, investigación y extensión, con el objetivo de cumplir su misión de favorecer una actitud de cambio y transformación social a través de los profesionales que egresan de las universidades, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética. Si bien a este propósito tienen que contribuir los tres procesos sustantivos universitarios, es en particular el proceso extensionista al que por su esencia y objetivo corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades esta nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura integral por nuestro pueblo.1, 3, 4

Es por ello, que en Cuba, el Ministerio de Salud Pública que tienen a su cargo la formación de profesionales de la salud, viene realizando numerosos esfuerzos en este campo, dada la prioridad y necesidad de planificarla estratégicamente dada por la alta estimación que asume la extensión en cada uno de los proyectos académicos. No obstante, aún no se ha logrado que los resultados se encuentren al nivel de las exigencias actuales.5

En el momento actual, donde la universalización de la Educación Médica Superior en Cuba es una realidad, se impone la necesidad de una estrategia que fortalezca desde la atención primaria a través de la promoción de salud la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad.5, 6

Por lo que se sería especialmente útil en una etapa inicial valorar la gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, lo cual constituye el objetivo de este trabajo.

Se realizó el estudio de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el periodo 2009-2013, a partir del análisis de los documentos esenciales vinculados al trabajo extensionista, la aplicación de un grupo de instrumentos, encuestas, revisión documental y observación de las actividades extensionistas.

El universo de estudio estuvo compuesto por 2038 profesores, 4995 estudiantes, 14 profesionales miembros del Consejo de Dirección y 13 miembros del departamento de Extensión Universitaria para un total de 7060 sujetos. Por su parte la muestra se compuso de 1263 profesores (62%), 2498 estudiantes (50%), 14 miembros del Consejo de dirección (100%) y los 13 miembros del Departamento de Extensión Universitaria (100%) para un total de 3788 que representa el 53,7% de universo.

Para la revisión de documentos vinculados al trabajo de extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, se tuvieron en cuenta los objetivos anuales de los cursos académicos 2005-2006, hasta la actualidad, así como la planeación estratégica para el período 2003-2006, hasta la actualidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. También fueron estudiados los informes anuales de cumplimiento de los objetivos, así como los informes de las inspecciones realizadas por el Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Salud Pública en los últimos años.

En la observación a las actividades se caracterizaron las diferentes actividades extensionistas, su gestión y la participación de los diferentes actores universitarios en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Para la fundamentación del problema de investigación se aplicaron, además, instrumentos a directivos, profesores y estudiantes de la Universidad de Ciencias Médica de Pinar del Río. Su aplicación permitió constatar el estado de opinión sobre el problema y en particular la imagen que se maneja con relación a la gestión de la extensión universitaria, lo que junto al análisis documental anterior y la observación, facilitó la definición de las tendencias que en esta institución se dan con respecto al objeto y la investigación.

 

DESARROLLO

Análisis de documentos vinculados al trabajo de extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río.

En los objetivos de todos los cursos académicos analizados se contempla a la extensión universitaria como un área de resultados claves. En la proyección de los cursos 2005-2006, hasta la actualidad, se observa una traslación prácticamente mecánica de la propuesta del Viceministerio de Docencia Médica, por lo que presenta las características referidas anteriormente.

En los informes de evaluación de los objetivos anuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río desde el curso 2005-2006 hasta la actualidad se observa en general correspondencia de lo que se informa con la planificación realizada, obteniéndose calificación de bien.

En las inspecciones recibidas por parte del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Educación Superior, los señalamientos que se realizan abordan el incremento de las opciones culturales, el fomento de las aficiones y la mayor implicación de los estudiantes en las actividades de las cátedras honoríficas e insuficientes las actividades relacionadas con la promoción de salud.

En resumen, a través de la revisión documental se ha podido constatar que la actividad extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río ha transitado en general apegada a las orientaciones del organismo superior, lo que se evidencia en los objetivos anuales y las evaluaciones realizadas, así como en los criterios emitidos en las inspecciones ministeriales y no queda explícitos en ellos que la metodología esencial para desarrollar la extensión universitaria en las universidades de Ciencias Médicas es la promoción de salud.

Análisis de encuestas realizadas vinculadas al trabajo de extensión en la Universidad Médica de Pinar del Río

Análisis de las encuestas realizadas a los profesores

En las entrevistas realizadas a profesores se pudo constatar que el 82.98% (1048) no reconocen la tríada de funciones; docencia, investigación y extensión; valoran una relación triádica entre asistencia, docencia e investigación.

El 75.70% (956) de los profesores no ven a la extensión universitaria como un proceso, que en las universidades de Ciencias Médicas tiene como fin promover cultura salubristas. De tal situación se deriva que por lo general se maneja un concepto estrecho de extensión, donde el 75% (947) de los profesores lo relaciona con lo artístico, literario, deportivo y privativo del vínculo con la sociedad, con una escasa relación con las actividades de promoción de salud en la comunidad intra y extra universitaria 35.94% (454), lo que limita la función social de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río a la extensión y estrecha las potencialidades de la cultura salubristas en su más amplia acepción para el trabajo extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas integrada al sistema de salud.

Independientemente de la importancia de la extensión, por la significación de la promoción de salud para la disminución de los factores de riegos y prevención de enfermedades en los diferentes niveles de salud (Atención Primaria y Secundaria de Salud), el 67.14% (848) no percibe el vínculo entre extensión en la Universidad de Ciencias Médicas y la Atención Primaria y Secundaria de Salud (sistema de salud).

Solo el 34.76% (439) de los profesores observan la necesidad del vínculo de la actividad extensionista con la comunidad, con los problemas y las necesidades sentidas de la comunidad intra y extracomunitaria, lo que se convierte en motivación para los estudiantes en la docencia y en la investigación, sin embargo, aún el 47.82% (604) de los profesores no logran distinguir al proceso de extensión universitaria como un proceso totalizador y dinamizador de los otros dos procesos sustantivos.

El 91.29% (1153) de los profesores valoran que los directivos juegan un papel decisivo en la conducción del proceso, señalan que los docentes, estudiantes y los trabajadores pueden llegar a jugarlo cuando se trata de personas con inclinaciones artísticas o deportivas, reafirmando el planteamiento anterior asociado a la identificación con lo artístico, literario y deportivo, no con actividades de promoción de salud en la modificación de estilos de vida, manifestando que en su caso particular ven más al docente como conductor de los procesos docente y de investigación que de extensión.

El 55.68% (703) de los profesores opinan que la planificación de acciones extensionistas desde el proyecto educativo no resulta ser la más adecuada. En sus argumentaciones valoran dichas acciones dirigidas fundamentalmente a lo artístico, lo literario, lo deportivos, insuficiente aún el vínculo con la docencia y la investigación y escasa integración con el sistema de salud.

En la gestión del proceso extensionista en el sistema de salud, el 76.57% (967) de los profesores consideran que no es la adecuada ya que no existe la estructura apropiada, ni la intención para una congruente articulación entre las universidades de Ciencias Médicas y el sistema de salud que permita realizar de manera efectiva, eficiente y eficaz este proceso. De forma general, se pudo apreciar que no existe claridad de la necesidad de la integración que debe existir entre la Dirección Provincial de Salud y la Universidad de Ciencias Médicas para la gestión de las actividades extensionistas.

Se reconoce por parte de los profesores 96.98% (1225) que las acciones relacionadas con la actividad extensionista en los planes de resultado de los profesores no se programan y por consiguiente no se evalúan. No obstante, reconocen que sería un espacio esencial para la proyección de la extensión, no sólo en los departamentos, brigadas, colectivo de año, sino también en los otros escenarios docentes (Atención Primaria y Secundaria de Salud) lo que tributaría incluso a los modos de actuación de los estudiantes.

A pesar de que el 80.28% (1014) se consideran preparados para llevar a cabo acciones extensionistas; en sus argumentaciones se observó que aún la preparación para realizar acciones extensionistas, en los diferentes niveles asistenciales (espacio que actualmente constituyen los escenarios docentes) y en general en la comunidad intra y extrauniversitaria no es suficiente, fundamentalmente por no estar consciente del lugar y papel que le corresponde, en cada uno de estos espacios.

Análisis de las encuestas realizadas a los directivos

Los directivos de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, asumen 100% (14) la relación triádica extensión-docencia-investigación pero el 92.86% (13) reconocen que el desarrollo tradicional de la extensión ha sido limitado, tanto en lo que concierne al concepto de extensión, como al concepto de cultura que se maneja en la proyección de esta función, que se ha visto caracterizada más por el activismo, que por una proyección profunda que involucre a todos los actores de la comunidad médica universitaria. El 100% (14) plantean que solo se tiene en cuenta la participación en actividades culturales, deportivas y recreativas en sentido general, en las que diluye las actividades extensionistas relacionadas con el modo de actuación y la formación integral de los estudiantes de Ciencias Médicas.

El 85.71% (12) afirman que las actividades de promoción de salud que planifica la Universidad de Ciencias Médicas son escasas y muy infrecuentes hacia la comunidad extrauniversitaria, a pesar de que la Asistencia Médica hoy sea el escenario docente de dicha Universidad y el 89% (14) no ven el vínculo con el sistema de salud en general. Se aprecia que el 78.57% (11) no tienen la total comprensión del papel de la extensión en la docencia y en la investigación, en todo el sistema de salud, ni como aplicarlo estructural y metodológicamente. El 64.28% (9) plantean que no se alcanza un real protagonismo de estudiantes, profesores, trabajadores y comunidad en general en el desarrollo de la tarea extensionista.

La extensión, plantea el 64.28% (9) de los directivos, no se considera en el plan de resultados del profesor, ni en la evaluación de dichos resultados, tampoco se tiene en cuenta en la evaluación integral del estudiante. Lo anterior no permite esclarecer, ni conducir adecuadamente el proceso extensionista a través de un plan de acciones pertinentes con la formación de los estudiantes y dirigidas a los diferentes niveles asistenciales a criterio del 92.86% (13). Se requiere romper esquemas enraizados en la institución y el sistema de salud y estudiar nuevas fórmulas estructurales menos rígidas que favorezcan una mayor comunicación entre los actores directos del proceso y la comunidad en general.

Por otra parte, el 92.86% (13) afirman que la inclusión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas como una de las vertientes del proyecto educativo, célula del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político Ideológica en las universidades, resulta una oportunidad que debe ser aprovechada y potenciada en este nuevo empeño. No se logra una efectiva vinculación con los programas priorizados del sistema de salud, ni con los objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública, con vista a lograr los objetivos del modelo del profesional de cada carrera, donde la función extensionista se particulariza y se potencializa con la promoción de salud. La preparación de los directivos en los aspectos relacionados con gestión de la extensión en las Universidades de Ciencias Médicas es de vital importancia para la adecuada conducción de los procesos en las instituciones de educación médica superior, según refieren el 78.57% (11).

Análisis de las encuestas realizadas con miembros de la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo

Los miembros de la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo tienen dominio de las funciones de la extensión universitaria como proceso, el 100% (13) reconocen la triada extensión, docencia e investigación y el 92.31% (12) tiene esclarecido el concepto de extensión; lo cual está relacionado con el estudio de diversos materiales en los que se modifica la concepción tradicional de extensión, pero lo avanzado en este sentido resulta insuficiente, no precisan la metodología de la gestión del proceso extensionista en las Universidades de Ciencias Médicas integrado al sistema de salud relacionada con los modos de actuación del profesional de la salud y las necesidades sentidas de la población y no visualizan en él su carácter protagónico en la gestión del proceso de extensión universitario en todo el sistema de salud, donde el objetivo principal es promover cultura salubrista para la modificación de estilos de vida que incremente la calidad de vida de la comunidad. El 61.53% (8) reconocen, que en las actividades extensionistas aún están enfocadas a lo artístico, lo literario, deportivo, etc. y poco relacionado con la promoción 76.92% (10) y el sistema de salud en general a criterio del 84.61% (11).

Los miembros de la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo no logran todo el apoyo necesario de la institución para el desarrollo de las diferentes actividades extensionistas, ya que directivos, trabajadores y estudiantes no están conscientes de la necesidad y la importancia de este proceso y en muchas oportunidades, plantean el 53.85% (7) de los integrantes de esta dirección, tienen que realizar un papel protagónico en las actividades programadas.

Se observó que el 84.61% (11) de los miembros de la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo, que en general todas las estructuras del sistema de salud, pueden vincularse la actividad extensionista de manera directa, pero requeriría determinar muy claramente el papel y lugar de cada uno.

Por otra parte, el 100% (13) de los miembros de la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo afirman que es importante la elaboración de los proyectos educativos en la brigada lo cual constituye célula del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político Ideológica en las universidades.

No se le planifica de manera consciente al profesor actividades relacionadas con la extensión, por lo que no se tiene en cuenta en la evaluación integral de los profesores, plantean el 92.31% (12) de los miembros de la Dirección de Extensión Universitaria.

El 69.23% (9), de los miembros de la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo plantean que no se valora en el plan de resultados del profesor, ni en la evaluación de dichos resultados, tampoco se tiene en cuenta en la evaluación integral del estudiante.

Se observó que el 100% (13) tienen un concepto estrecho de extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas, por lo que será necesario trabajar en la preparación y socialización de las nuevas concepciones, elevar los niveles de participación de las áreas y miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria involucrando a todo el sistema de salud y emprender un trabajo de capacitación que permita transformar la situación actual en el sistema de salud de la provincia.

Análisis de las encuestas realizadas a estudiantes

El 61.69% (1541) de los estudiantes no reconocen el papel protagónico de la FEU como organización dentro del proceso extensionista en las universidades de Ciencias Médicas y desconocen el 88.95% (2222) de los encuestados el vínculo de la extensión universitaria con la docencia y investigación.

No reconocen el papel que desde su posición de estudiantes pueden tener en la promoción de salud en los diferentes niveles asistenciales dirigidos a modificar estilos de vida saludables en la comunidad y la relación de estos aspectos con los procesos extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas 67.69% (1691).

Ven el proceso de extensión universitaria limitado a la comunidad intrauniversitaria, dirigido fundamentalmente a la sede central, sin proyección alguna a la Atención Primara y Secundaria de Salud, a pesar de ser estos sus escenarios docentes 89.51% (2236).

Identifican el 91.59% (2288) de los estudiantes a la extensión universitaria, con las actividades asociadas al quehacer cultural, deportivo, literario y recreativo, también reconocen que su participación ha estado asociada a su incorporación a los grupos de aficionados, las actividades deportivas, cátedras honoríficas, actividades artísticas y literarias y en menor medida actividades comunitarias y de promoción de salud 88.79% (2218), todas esenciales para su formación como futuros profesionales.

También consideran que la dimensión extensionista del proyecto educativo, es insuficiente aún en la proyección, y por lo general, incorporan en este aspecto cuestiones similares todos los años, y no existen acciones planificadas e intencionadas a las diferentes estructuras del sistema de salud, manifestado por el 88.79% (2218).

El 67.69% (1691) de los estudiantes opinan que pueden ser protagonistas en todos los momentos del ciclo directivo de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias médicas integrado al sistema de salud, pero que en la práctica hoy su presencia es muy limitada por lo que es necesario precisar durante la carrera las acciones fundamentales a desarrollar en cada nivel asistencial.

Consideran vital prepararse y apropiarse de la metodología de este proceso, como lo hacen en la docencia y la investigación, por la importancia que tiene para su formación como futuros profesionales y la visión integradora que deben poseer hacia todo el sistema de salud, expresado por el 100% (2498).

El 95% (2373) de los estudiantes reconocen que la labor extensionista que se desarrolla por la Universidad Ciencias Médicas y en particular por sus profesores en su formación integral, pero piensan que esta puede ser más intencionada, orgánica, formativa e integral, para dotarla de mayor profundidad.

Análisis de observaciones realizadas vinculadas al trabajo de extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

• Las actividades visitadas son programadas y organizadas por el Dirección de Extensión Universitaria. Los estudiantes y profesores y trabajadores (quienes asisten en menor medida) son prioritariamente espectadores pasivos de las mismas y cuyos ejes temáticos no siempre se integran al sistema de salud.

• No existen actividades extensionistas de promoción de salud en la comunidad intra y extrauniversitaria de manera intencionada y sistemática.

• La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río no centra las actividades extensionistas en la promoción de salud en coordinación con las necesidades del sistema de salud, por lo que no se modifican significativamente los estilos de vida que garanticen un incremento de la calidad de vida de la comunidad.

• Las actividades extensionistas que se realizan en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, no se coordinan regularmente con el sistema de salud.

• Se continúan programando con mayor frecuencia, actividades asociadas a la cultura artística, deportiva y literaria.

• Son aún insuficientes las actividades de promoción de salud y no se asocian a los programas priorizados de la salud.

Las actividades observadas demuestran la necesidad de preparación de las personas que conducen los procesos de extensión universitaria.

Regularidades del diagnóstico realizado

El análisis de las fuentes documentales, de los resultados de las encuestas y observaciones, pone de manifiesto un conjunto de regularidades que permiten diagnosticar el proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

• El proceso de extensión universitaria en la Universidad Ciencias Médicas de Pinar del Río es asistémico y la generalidad de las actividades son programadas y organizadas por la Dirección de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo.

• No existe suficiente claridad con relación al lugar y papel que deben jugar en la gestión del proceso extensionista los diferentes grupos, áreas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y del sistema de salud en general y las relaciones que deben establecerse para el logro de los objetivos.

• Los estudiantes y profesores son prioritariamente espectadores pasivos.

• Se continúan programando, con mayor frecuencia, actividades asociadas a la cultura artística, deportiva y literaria.

• Las actividades de promoción de salud están atomizadas y son insuficientes en el sistema de salud en general.

• Existe aún desconocimiento en el sistema salud en general, de la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas para realizar promoción de salud, que permita, modificar los estilos de vida que incremente la calidad de vida de la comunidad intra y extra universitaria, potencializar los modos de actuación de los profesionales de la salud y el papel que le corresponde a la Universidad de Ciencias Médicas.

• Es necesaria una mayor integración entre la Dirección Provincial y la Universidad de Ciencias Médicas para la gestión de la extensión en la Universidad de Ciencias Médicas.

• La extensión en la Universidad de Ciencias Médicas no es vista como una función sustantiva dinamizadora de la investigación y la docencia-asistencia a partir de la promoción de salud.

• No existe claridad acerca de que la gestión de la extensión en las Universidades de Ciencias Médicas se logra mediante proyectos asociados a programas de promoción de salud, que respondan a objetivos del desarrollo y a las necesidades del sistema de salud.

Generalizando, se puede plantear que se requiere romper esquemas enraizados en la institución y estudiar nuevas fórmulas estructurales menos rígidas que favorezcan una mayor comunicación entre los actores directos del proceso.

Muchos de estos problemas aquí diagnosticados también pueden verse en otros contextos según el autor,1 pero no particularizan en las características propias de las universidades de las Ciencias Médicas. Otros autores7, 8, 9, 10 enfocan la problemática de la gestión de la extensión en las universidades de las Ciencias Médicas desde diferentes aristas, y al plantear sus posibles soluciones no tienen en cuenta que el proceso extensionista desde la Universidad de Ciencias Médicas tiene que ser gestionado hacia todo el sistema de salud, partiendo de las necesidades sentidas y reales de la comunidad intra y extra universitaria, teniendo como herramienta fundamental la promoción de salud.

Además, no profundizan sobre la gestión de este proceso en las universidades de las Ciencias Médicas al no establecer las relaciones que existen entre los diferentes niveles de la Universidad de Ciencias Médicas articulados con el sistema de salud, ni plantear cómo resolver la contradicción que se establece entre la dimensión administrativa y la promoción de salud. Las orientaciones metodológicas indicadas por el Ministerio de Salud Pública abordan la necesidad de establecer como metodología la promoción de salud, pero no la materializan, no logran una real articulación de la extensión con el sistema de salud, ni estructural, ni metodológicamente y asocian el proceso a lo artístico, lo literario, y lo deportivo.11

En este trabajo se considera que en el caso particular de las universidades de Ciencias Médicas, la función diagnóstica adquiere relevancia, pocas veces utilizadas en la extensión, a través del análisis de situación de salud. A partir de ese instrumento científico metodológico que posee las Ciencias Médicas, es posible identificar, las necesidades sentidas de las comunidades, instrumento con el que se familiariza el estudiante desde los primeros años de la carrera. Es a través de la extensión que el estudiante y la Universidad de Ciencias Médicas en general, deben proyectarse para la solución de estos problemas, y en ese vínculo universidad-sistema de salud-comunidad es donde se expresa la pertinencia de las universidades de Ciencias Médicas.

La extensión en las universidades de Ciencias Médicas, va dirigida particularmente a la promoción de salud, la práctica sistemática, consciente y adecuadamente gestionada de estas acciones en aras de incrementar el empoderamiento de la comunidad intra y extra universitaria en temas relacionados con sus propios problemas de salud, es lo que va a dinamizar los demás procesos universitarios y además contribuir a la formación de los principios y valores que no deben faltar en un profesional de la salud verdaderamente revolucionario.12

 

CONCLUSIONES

En la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río no se asume la extensión universitaria como un proceso formativo líder en la proyección, promoción y socialización de la cultura salubrista hacia todo el sistema de salud y la comunidad intra y extra universitaria en general. Los mecanismos para la gestión del proceso extensionista no se hacen explícitos, ni se adecuan a las peculiaridades de este proceso, manifestándose contradicciones, a partir del desconocimiento por los diferentes actores sociales de los referentes teóricos y metodológicos, y las contradicciones estructurales que se manifiestan en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río y en el sistema de salud en general, lo que incide en la falta de un impacto significativo en el sistema de salud al no tener en cuenta el papel que debe tener la promoción de salud en este proceso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González M. Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro Universitario Hermanos Saíz montes de Oca; Pinar del Río; 2003.

2. Macías Llanes ME. Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad en la formación general integral del profesional de la salud. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2006 dic[citado 2014 mayo 12]; 6(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000300009&lng=es

3. González-Hernández A. La universidad como factor de desarrollo local sustentable. Ra Ximhai[internet]. enero-abril 2013[citado mayo 2013]; 9(1): 65-78. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46127074007.pdf

4. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2005 mar[citado 2015 mayo 12]; 19(1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es

5. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.

6. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Véliz Martínez D, Concepción Pérez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas[revista en la Internet]. 2011 dic[citado 2015 mayo 12]; 15(4): 218-230. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400018&lng=es

7. Pérez Martínez VT. Conocimientos sobre el proceso de Extensión Universitaria en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr[revista en la Internet]. 2010 mar[citado 2015 jul 06]; 26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100012&lng=es

8. Huerto Marimón ME. La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud Rev. Cubana Salud Pública[internet]. 2007[citado enero 2015]; 33(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/spu05207.htm

9. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2012 dic[citado 2015 jul 06]; 26(4): 531-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400006&lng=es

10. Izaguirre R, Marinas SI. Una alternativa estratégica para la extensión universitaria en la Educación Médica Superior Cubana[internet]. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana: 3-7 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/319/108 [citado febrero 2015]

11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria en la educación médica superior. La Habana: ECIMED; 2009.

12. Véliz JA. Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río; 2013.

 

 

Recibido: 12 de abril de 2015.
Aprobado: 2 de julio de 2015.

 

 

Dr. José Ángel Véliz. Doctor en Ciencias de la Educación. Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública. Profesor Titular. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: pepev@princesa.pri.sld.cu

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License