SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Enfermedad de Whipple, una causa poco frecuente de diarrea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.21 no.3 Pinar del Río may.-jun. 2017

 

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 

Tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades: Aplicación en la didáctica de la Oftalmología

 

Theoretical trends in the conceptualization of skills: application in the didactics of ophthalmology


Sahely Sixto Fuentes1, Juan Lázaro Márquez Marrero2

1 Médica. Especialista de segundo grado en Oftalmología. Máster en Atención Integral al Niño. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba. sahelysf@infomed.pri.sld.cu

2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. Cuba. marqmarrero@.upr.edu.cu

 

 

Recibido: 02 de marzo de 2017
Aprobado: 26 de mayo de 2017


RESUMEN

Introducción: las habilidades, como formas en que el sujeto asimila la actividad y la perfecciona, deben convertirse en centro de atención especial de los especialistas en Oftalmología, implicados en la tarea de la enseñanza y la educación.
Objetivo: caracterizar tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades con vistas a su aplicación en la didáctica de la Oftalmología.
Método: se utilizó el método histórico-lógico, incluyendo como procedimientos el análisis-síntesis y la inducción-deducción. Como método empírico se empleó la revisión documental.
Resultados: las habilidades han sido consideradas por algunos autores como hábitos; por otros como capacidad; y por un grupo más amplio como formaciones, estructuras, o particularidades psicológicas relacionadas con las acciones y operaciones, que requieren de control consciente, se manifiestan tanto en la teoría como en la práctica, se subordinan a un fin, y se forman en la actividad, permitiendo resolver problemas, transformar la realidad.
Conclusiones: la definición de habilidad ha sufrido transformaciones a partir del desarrollo de las investigaciones pedagógicas y psicológicas, existiendo tendencias que caracterizan su evolución teórica, y cuyo estudio contribuye al perfeccionamiento de la formación de habilidades en Oftalmología.

DeCS: OFTALMOLOGÍA; ENSEÑANZA; HABILIDAD; TENDENCIAS.



ABSTRACT

Introduction: skills, as forms in which the subject assimilates the activity and perfects it, should become a focus of special attention for the specialists in ophthalmology involved in the task of teaching and education.
Objective: to characterize theoretical tendencies in the conceptualization of skills with a view to their application in the didactics of ophthalmology.
Method: the historical-logical method was used, including analysis-synthesis and induction-deduction procedures. The documentary review was used as an empirical method.
Results: skills have been considered by some authors as habits; by others as abilities; and by a broader group such as formations, structures, or psychological particulars related to actions and operations, requiring conscious control, are manifested both in theory and in practice, are subordinated to an end, and formed in activities which allow the problem-solving and transform the reality.
Conclusion: the definition of ability has undergone transformations from the development of pedagogical and psychological research, the trends that characterize its theoretical evolution; along with the study that contributes to the improvement of skills in the training of ophthalmology.

DeCS: OPHTHALMOLOGY; TEACHING; SKILL; TRENDS.


 

 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza al igual que la educación, solo pueden ser efectivas cuando se apoyan en el conocimiento de las leyes del desarrollo psíquico del hombre, así como en la formación y evolución de su personalidad y cuando parten de las leyes que rigen la asimilación de los conocimientos, hábitos y habilidades. 1

Las habilidades, junto a los hábitos y capacidades, forman la parte de la esfera instrumental del plano ejecutor de la estructura de la personalidad. Los componentes estructurales de los hábitos son las operaciones, de las habilidades las acciones y de las capacidades la actividad.

Desde la Pedagogía, las habilidades forman parte del contenido, que es el componente del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura, de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. 2

Existen factores que determinan el contenido, entre ellos los sociales (desarrolla capacidades intelectuales, físicas y espirituales, sentimientos, gustos estéticos, valores comunes que realizan el sentido de una nación), los lógicos (selección de conocimientos y habilidades en correspondencia) y los psicológicos (edad del estudiante, grado de desarrollo, pensamiento, personalidad, grado de abstracción). 3

Los sistemas de conocimientos y de habilidades, como componentes de las capacidades intelectuales y condiciones para el desarrollo del pensamiento, adquieren dimensión didáctica en los contenidos de la enseñanza aprendizaje y su asimilación exige de una dirección pedagógica, teniendo en cuenta las conclusiones de las investigaciones psicológicas. 4

Al constituir las habilidades formas en que el sujeto asimila la actividad y la perfecciona, estas quedan necesariamente incluidas en el proceso de su desarrollo integral, por lo que deben convertirse en centro de atención especial de psicólogos, pedagogos, así como de otros especialistas implicados en la tarea de la enseñanza y la educación. 5

En relación con lo anterior, para los profesionales de las ciencias médicas inmersos en la docencia, las habilidades se han convertido en preocupación recurrente, lo cual se refleja en varios estudios y publicaciones relacionados con el tema. 6-12 Esto ha contribuido a elevar la calidad de la preparación pedagógica y didáctica de los mismos, y al perfeccionamiento del proceso de formación de habilidades, fundamental para lograr el dominio del modo de actuación en los profesionales de la salud.

En el caso particular de la Oftalmología, especialidad médica que ha experimentado un desarrollo científico y tecnológico vertiginoso en los últimos años, una de las tendencias internacionales en relación con la formación de habilidades de la profesión ha sido la implementación de currículos basados en competencias para los programas de residencia, los cuales tienen a su base, como elementos esenciales, las habilidades. 10

En Cuba ha sido también una tendencia el perfeccionamiento de planes de estudio y programas de la especialidad de Oftalmología, con la inclusión conocimientos y habilidades en correspondencia con el desarrollo científico internacional de esta, lo cual ha revolucionado la formación de las habilidades profesionales en la especialidad. 10

Una aproximación, en el año 2012, a la formación de habilidades en la especialidad en Oftalmología en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, mostró insuficiencias en la concepción didáctica de este proceso, a partir de lo cual se ejecutó un Proyecto de investigación dirigido al perfeccionamiento del proceso de formación de habilidades profesionales, que culminó con la defensa de una tesis de Maestría en Ciencias de le Educación Superior. Actualmente se continúa trabajando en esta misma línea de investigación pero como proyecto de investigación de doctorado en Ciencias Pedagógicas.

No es suficiente con que el residente de esta especialidad se desempeñe en un contexto activo, ideal para la formación de habilidades profesionales, es vital que este proceso sea eficiente, sistémico, basado en principios científicos desde el punto de vista no solo de la ciencia oftalmológica propiamente dicha sino desde las ciencias de la educación que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier ciencia y por supuesto, a sus procesos subordinados, entre ellos, el de formación de habilidades. 10

En la actualidad existen diversos criterios acerca de la naturaleza de las habilidades y aunque el concepto se emplea con frecuencia en la literatura psicológica y pedagógica, su estudio sigue siendo un problema abierto y amplio para las ciencias pedagógicas, pues se aprecian lógicas divergencias e incluso discrepancias científicas en los puntos de vistas de los autores, debido a las diversas interpretaciones que se les otorga a su definición y a los requisitos y condiciones fundamentales a tener en cuenta para su formación y desarrollo desde la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje. 8

Motivados por lo anterior se decide realizar esta investigación, con el propósito de caracterizar las tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidadescon vistas a su aplicación en la didáctica de la Oftalmología.

Para cumplir el objetivo se utilizó como método rector: el dialéctico, que brindó la analogía y por tanto la vía para explicar y comprender la evolución del concepto de habilidades, sus rasgos esenciales, sus características. Dentro del nivel teórico se utilizó el método histórico-lógico, incluyendo como procedimientos del mismo: el análisis-síntesis y la inducción-deducción para la determinación de antecedentes, en la interpretación de la información documental, así como la obtención de las tendencias en la conceptualización del término habilidad. Se utilizó como método empírico la revisión documental.

 

DESARROLLO

Tendencias teóricas en la conceptualización de habilidades

Existen múltiples definiciones de habilidad, en dependencia de la interpretación realizada por cada pedagogo o psicólogo que ha estudiado el tema. Dentro de las definiciones más antiguas, están las encontradas en un "Campo de Opiniones" confeccionado por Spirin LF. (13), y se presentan a continuación:

  • Grusdev N. (1949): "La habilidad es el conjunto de diferentes hábitos como casos particulares de sus funciones".

  • Milerian E.A. (1958): "La habilidad como conocimiento activo. Habilidad como la capacidad, basada en los conocimientos y hábitos, de alcanzar exitosamente los objetivos conscientemente planteados de la actividad en condiciones variables de su realización (…). Cualquier habilidad está indisolublemente ligada con el razonamiento creativo del hombre".

  • Platonov K.K. (1963): "La habilidad es la capacidad de realizar una actividad o acción determinada en nuevas condiciones creadas en base de los conocimientos y hábitos antes adquiridos". "La habilidad es la capacidad del hombre de realizar cualquier actividad o acción en base de la experiencia obtenida con anterioridad".

  • Posteriormente, aparecieron otras como la de Klingberg L. (1972): "Las habilidades son componentes automatizados de la actividad del hombre surgidos mediante la práctica y el hábito (que deben manifestarse en las acciones complejas)". 14

  • Según Savin N. V. (1976) "Habilidad es la capacidad del hombre para realizar cualquier operación (actividad) sobre la base de la experiencia anteriormente recibida". 15

  • Danilov N. A, y Skatkin M. N. (1980) plantearon que: "La habilidad es un concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio, es la capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos tanto durante el proceso de actividades teóricas como prácticas". 16

  • Petrovsky A.V. (1984), reconoce por habilidad "el dominio de un sistema de acciones psíquicas y prácticas, necesarias para una regulación racional de la actividad, con la ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee". 17

  • Para López M. (1990) la habilidad "constituye un sistema complejo de operaciones necesarias para la regulación de la actividad (...) se debe garantizar que los alumnos asimilen las formas de elaboración, los modos de actuar, las técnicas para aprender, las formas de razonar, de modo que con el conocimiento se logre también la formación y desarrollo de las habilidades". 18

  • Álvarez de Zayas R.M. (1997) plantea que: "Las habilidades son estructuras lógicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos. Se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas. Las habilidades se desarrollan en una compleja red de interrelaciones, en la cual, además, se asimilan conocimientos gracias a la actividad consciente de quién aprende, y desarrolla sus habilidades en el acto de aprender conocimientos". 19

  • El destacado investigador Álvarez de Zayas C.M. (1999) definió la habilidad como "la dimensión del contenido que muestra el comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la humanidad, es desde el punto de vista psicológico el sistema de acciones y operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo". 20

  • Silvestre Oramas M. y ZilbersteinToruncha J. (2000), señalan que como parte del contenido de la enseñanza, la habilidad implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir, "el conocimiento en acción". 21

  • Por su parte Márquez Marrero JL. (2004), define las habilidades como: "Formaciones psicológicas mediante las cuales el sujeto manifiesta en forma concreta la dinámica de la actividad con el objetivo de elaborar, transformar, crear objetos, resolver situaciones y problemas, actuar sobre sí mismo: autorregularse". 22

  • Los autores Lanuez Bayolo M. y Pérez Fernández V. (2005) consideran que "La habilidad es una categoría psicológica y pedagógica muy compleja y amplia; es una formación psicológica ejecutora particular que permite al hombre utilizar creadoramente los conocimientos y los hábitos adquiridos para brindar una solución exitosa a determinadas tareas teóricas o prácticas con un fin conscientemente determinado". 23

  • Desde su punto de vista Brito Fernández H. (2007), conceptualiza la habilidad como "…aquella formación psicológica ejecutora particular constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución [de la acción] del sujeto bajo control consciente". 24

  • Por último se presenta la definición hecha por Montes de Oca Recio N. y Machado RE. (2009), quienes consideran la habilidad como "la expresión del modo de interacción del sujeto con los objetos o con los sujetos, en la actividad y la comunicación, que está constituida por el sistema de operaciones dominadas que garantiza la ejecución de la acción del sujeto bajo control consciente". 25

El análisis de estas definiciones reveló la transición de la definición de habilidad desde concepciones más simples, hasta otras realmente integradoras que incluyen la transformación, la creatividad, la autorregulación. Se constataron las siguientes tendencias a la hora de conceptualizarlas:

  • Las habilidades consideradas como hábitos (Grusdev N., Klingberg L.).

  • Las habilidades vistas como capacidad (Milerian E.A. (1958), Platonov K.K. (1963), Savin (1976) y Danilov y Skatkin (1980).

  • Las habilidades como formaciones, estructuras o categorías psicológicas relacionadas con las acciones y operaciones, que requieren de control consciente, se manifiestan tanto en la teoría como en la práctica, se subordinan a un fin, se forman en la actividad, y permiten resolver problemas, transformar la realidad (Petrovsky A.V. (1984), Álvarez de Zayas R.M. (1997), Álvarez de Zayas C.M. (1999), Silvestre Oramas M. y Zilberstein Toruncha J. (2000), Márquez Marrero J.L. (2004), Lanuez Bayolo M. y Pérez Fernández V. (2005), Montes de Oca Recio N. y Machado R.E. (2009).

Como elemento común los autores enmarcan las habilidades en el plano psíquico del desarrollo humano, independientemente de las diferentes tendencias.

Las habilidades forman parte de la esfera instrumental del plano ejecutor de la estructura de la personalidad; y la esfera instrumental de la personalidad parte del "Principio de la unidad entre personalidad, actividad y comunicación" de Vigotsky, que asume que la personalidad surge, se expresa y se desarrolla en la actividad.

Lo anterior conduce el análisis hacia la Teoría de la Actividad de Leontiev, autor que otorga a la actividad carácter social y objetal. Su objeto aparece de manera doble: como algo que subordina la actividad del sujeto y la transforma, y como imagen del objeto, como reflejo psíquico de su propiedad, que se produce como resultado de la actividad del sujeto y que no puede producirse de otro modo. 26

Los principales componentes de las actividades humanas son las acciones que las realizan, siendo la acción el proceso subordinado a la representación del resultado que debe lograrse, es decir subordinado a una finalidad consciente. Del mismo modo que el concepto de motivo se relaciona con el de actividad, el concepto de finalidad se relaciona con el de acción. Las acciones tienen finalidades particulares que se desprenden de la finalidad general de la actividad. La actividad y la acción representan realidades auténticas no coincidentes, la acción puede pasar de una actividad a otra manteniendo su autonomía, al mismo tiempo un mismo motivo puede originar acciones diferentes. Si una actividad pierde fuerza motivacional se puede convertir en una acción dentro de otra actividad. 26

Las acciones tienen un aspecto intencional: el qué debe ser logrado, determinado por la finalidad particular, y uno operacional: cómo debe ser logrado, determinado por la condiciones objetivo-objetales. Los términos acción y operación no se distinguen con frecuencia, sin embargo en el contexto del análisis psicológico de la actividad es indispensable diferenciarlos con precisión. La acción está relacionada con la finalidad y la operación con las condiciones. 26

Los sistemas formadores tienen como característica la "movilidad", que se expresa en que cada uno de ellos puede convertirse en uno más fragmentado o incluir unidades que antes eran autónomas. Esto representa que una acción que requiera menos control consciente se convertirá en una operación dentro de otra acción, del mismo modo la acción podrá adquirir una fuerza impulsora que la convierta en una actividad particular. 26

Funcionalmente cada habilidad tiene su estructura independiente, caracterizada por un sistema de acciones y operaciones, también muy particular, la sistematización de dichas acciones y operaciones hacen posible el dominio de la habilidad lo que permitirá la solución de determinadas tareas.

A partir del análisis de la Teoría de la Actividad de Leontiev, no se asume la tendencia que considera las habilidades como hábitos.

A la automatización en la ejecución y regulación de las operaciones dirigidas a un fin, es a lo que se llama hábito. Es decir, lo hábitos forman parte de la actividad humana en calidad de procedimientos automatizados para la realización de las diversas acciones. Constituyen la asimilación de aquellos aspectos estructurales de la actividad que se conocen como operaciones y su sistematización de forma tal que se produce su automatización. Sin embargo las habilidades son un producto de la sistematización de las acciones en condiciones tales que permiten su constante desarrollo. 5

Tampoco se coincide con las definiciones propuestas por Milerian E.A. (1958), Platonov K.K. (1963), Savin (1976) y Danilov y Skatkin (1980) ya que identifican la habilidad con la capacidad, indistintamente. En relación con este aspecto se considera que aunque ambas son formaciones psicológicas ejecutoras se diferencian. La habilidad representa el dominio de la acción para lograr un objetivo parcial dentro de una actividad, y por esto se ubica en un nivel inferior al de la capacidad.

La capacidad es la posibilidad de desarrollar con éxito una actividad, generaliza la esfera ejecutora de la estructura de la personalidad, la regula, pero que la posibilidad se convierta en realidad depende de condiciones externas (hogar, escuela, colectivo) e internas (necesidades, intereses). Por lo tanto las capacidades no se manifiestan en los conocimientos, hábitos y habilidades como tales, sino en la dinámica del proceso de adquisición o dominio de los mismos necesarios en una actividad. 27

Aplicación de las tendencias teóricas en la conceptualización de habilidades a la Didáctica específica de la Oftalmología

Para lograr el dominio de las habilidades en Oftalmología se necesita sistematizar las operaciones que las conforman en consonancia con la teoría de la Actividad de Leontiev, lo cual no solo implica la repetición de las mismas sino su perfeccionamiento.

La habilidad siempre está subordinada a un objetivo, y tendrá una regulación consciente por parte del residente de esta especialidad, por lo cual no se automatiza, esto significa que cuando una acción requiere de menos control consciente se convierte en una operación dentro de otra acción, del mismo modo la acción podrá adquirir una fuerza impulsora que la convierta en una actividad particular. Ejemplificando lo anterior, si se considera diagnosticar alteraciones oftalmológicas como actividad, estaría conformada por las siguientes acciones: interrogar al paciente, explorar el sistema visual, interpretar los resultados, identificar la enfermedad o síndrome, y comprobar el diagnóstico (28).Sin embargo, si esta actividad (diagnosticar) pierde fuerza motivacional se converte en una acción dentro de otra actividad y las que anteriormente fueron acciones de la actividad se transforman en sus operaciones.

La sistematización de las acciones y operaciones facilita la formación gradual de habilidades de la profesión en Oftalmología, que después de ser generalizadas en alto grado, permiten resolver los problemas del proceso de salud visual más generales, e incluso enfrentar situaciones atípicas.

Por tanto, se hace esencial la determinación de la estructura de las habilidades a formar, hay que operacionalizarlas, y presentarlas de esta forma ante el residente. De este modo el proceso de formación de las habilidades de la profesión transcurrirá sobre bases científicas, y logrará la eficiencia necesaria, lo cual se traduce en que al momento de graduarse el residente esté en condiciones de enfrentar los problemas del proceso de salud visual que con más frecuencia se presentan en la sociedad.

El dominio del modo de actuación en Oftalmología, en tanto actividad generalizadora del oftalmólogo, requiere de un adecuado diseño de las habilidades en el programa de la especialidad, y de un claustro de docentes con elevada preparación oftalmológica, pedagógica y didáctica.

En relación con lo anterior, en el 2015 se aprobó un nuevo Plan de Estudios y Programa de la especialidad Oftalmología que supera en gran medida al anterior y es reflejo del crecimiento profesional, desde el punto de vista didáctico, de los docentes de la especialidad. Este hace hincapié en desarrollar habilidades, de menor a mayor complejidad, teniendo en cuenta los objetivos propuestos y los principios didácticos propios de la especialidad. 29

Actualmente el uso de simuladores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la especialidad es una tendencia internacional que ha contribuido a la formación de habilidades sin exponer al paciente a residentes con habilidades inmaduras, pues los mismos se someten previamente a un entrenamiento experimental bajo la supervisión del docente 30, 31, siendo claras las ventajas de los simuladores de realidad virtual sobre un wetlab. 32 Es importante destacar que de igual forma la simulación debe basarse en un aprendizaje escalonado, secuenciado, que implique la sistematización de acciones y operaciones para alcanzar el dominio de una habilidad.

Es en la atención oftalmológica dirigida a la solución de problemas profesionales, que los residentes forman habilidades propias de la Oftalmología; y la lógica de la habilidad profesional a formar, en dependencia de los problemas profesionales que se presenten, debe determinar la lógica de los conocimientos a incluir en cada módulo y unidad didáctica en las diferentes áreas de formación, contribuyendo al mejor dominio del modo de actuación del oftalmólogo.

La calidad de un servicio de Oftalmología depende del desempeño de un equipo de trabajo en el cual el oftalmólogo es el eje principal, siendo específicamente las habilidades profesionales la esencia de su actuación, lo cual apunta a la necesidad de la consideración y dominio de los elementos teóricos en relación con el término habilidad para lograr un adecuado proceso de formación de las mismas.

 

CONCLUSIONES

La definición de habilidad ha sufrido transformaciones a partir del desarrollo de las investigaciones pedagógicas y psicológicas, existiendo tendencias que caracterizan su evolución teórica, y cuyo estudio contribuye al perfeccionamiento de la formación de habilidades en Oftalmología.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Márquez Marrero J.L. Psicología de la Educación: una aproximación a su estudio. Medellín: Fundación Educativa ESUMER; 2004.

2. Álvarez de Zayas, CM. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

3. Añorga Morales J. Pedagogía y Estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. ISPEJV. La Habana. Cuba; 1997.

4. Álvarez de Zayas, RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. Ciudad de La Habana: Editorial Academia; 1997.

5. González Maura V. et al. Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

6. Corona Martinez Luis, Fonseca Hernández. Mercedes. Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje: Una necesidad impostergable. MediSur [Internet]. 2009 Jun [citado 2017 Mayo 20]; 7 (3): [aprox.5p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000300006&lng=es.

7. Bastart Ortiz Emma Aurora, Reyes Mediaceja Reinaldo, Maure Pichín Ricardo. Formación de habilidades profesionales en la enseñanza de la pediatría. Evolución histórica y tendencias. MEDISAN  [Internet]. 2011  Jul [citado  2017  Mayo  20] ;  15( 7 ): [aprox.8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000700018&lng=es.

8. Herrera Miranda Guillermo Luís, Horta Muñoz Dania María. Fundamentos teóricos del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2012  Dic [citado  2017  Mayo  20] ;  16( 6 ): [aprox.13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000600011&lng=es.

9. Herrera Miranda Guillermo Luis. Concepción pedagógica del proceso de formación de habilidades investigativas. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2014  Ago [citado  2017  Mayo  25] ;  18( 4 ): [aprox.12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400010&lng=es.

10. Sixto Fuentes Sahely, Márquez Marrero Juan Lázaro. Tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2014  Dic [citado  2017  Mayo  20] ;  18( 6 ): [aprox.9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942014000600014&lng=es.

11. Herrera Miranda Guillermo Luís, Horta Muñoz Dania María. El trabajo metodológico del proceso docente educativo en la especialización. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2015  Ago [citado  2017  Mayo  20] ;  19( 4 ): [aprox.9p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400015&lng=es

12. Zayas Ribalta Y, Giance Paz L, Pita Alemán N, Mederos González ME, Ferriol Giance P, Hernández Estrada M. La educación en el trabajo y el desarrollo de la habilidad de diagnóstico de enfermedades oftalmológicas en los estudiantes de 5to año de la carrera de Medicina. Rev.MEDICIEGO [Internet]. 2015 [citado  2017  Mayo  20] ;  21 (3). http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/462

13. Spirin LF. La formación de las habilidades pedagógicas. (Material impreso). ISP "Rafael María de Mendive". Pinar del Río. Cuba; 1981.

14. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985.

15. Savin NV. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.

16. Danilov NA., Skatkin MN. Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial de Libros para la Educación; 1980.

17. Petrovsky A V. Psicología General. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984.

18. López M. ¿Sabes enseñar a describir, definir, argumentar? La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

19. Álvarez de Zayas, RM. Hacia un currículo integral y contextualizado. Ciudad de La Habana: Editorial Academia; 1997.

20. Álvarez de Zayas, CM. La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.

21. Silvestre Oramas M, Zilberstein Toruncha J. Enseñanza y aprendizaje desarrollador. Ediciones CEIDE; 2000.

22. Márquez Marrero J.L. La comunicación pedagógica. Una alternativa metodológica para su caracterización. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana, Cuba; 1999.

23. Lanuez Bayolo M, Pérez Fernández V. Habilidades para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Ciudad de La Habana; 2005.

24. Brito Fernández H. Habilidades y hábitos: Consideraciones pedagógicas para su manejo pedagógico. La Habana: Editorial Varona; 2007.

25. Montes de Oca Recio Nancy, Machado Ramírez Evelio F. El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Rev Hum Med  [Internet]. 2009  Abr [citado  2017  Mayo  26] ;  9( 1 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100003&lng=es.

26. Guippenreiter Y. El proceso de formación de la Psicología Marxista: A. Leontiev, A. Luria, L. Vigotski. Moscú: Editorial Progreso; 1989.

27. Colectivo de autores. Material Básico: Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades". Universidad Pedagógica "José de la Luz y Caballero". Holguín. Cuba; 2003.

28. Sixto Fuentes Sahely. Concepción didáctica del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río, Cuba; 2014.

29. Colectivo de autores. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio y Programa de la especialidad de Oftalmología (3 años). Ciudad de la Habana; 2015.

30. McCannel CA. Simulation Surgical Teaching in Ophthalmology. American Academy of Ophthalmology: Editorial Elsevier; 2015. [aprox.2p.] http://dx.doi.org/10.1016/j.ophtha.2015.08.036.

31. Crespi-Flores Vanessa Gonçalves, Minguini Nilza, Temporini Edméia Rita, Carvalho Keila Monteiro de. Strabismus surgery learning for Ophthalmology residents of university service. Arq. Bras. Oftalmol.  [Internet]. 2012  June [cited  2017  May  26] ;  75( 3 ): [aprox.3p.]. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-27492012000300008&lng=en.  

32. Serna-Ojeda JC, Graue-Hernández EO. Guzmán Salas PJ, Rodríguez Loaiza JL. La simulación en la enseñanza de la oftalmología. Rev Gac Med Mex. 2017; [citado 2017 Mayo 20]153: [aprox.4p.] http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=71215




Sahely Sixto Fuentes: Médica.Especialista de segundo grado en Oftalmología. Máster en Atención Integral al Niño. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba. Si usted desea contactar con el autor principal de la investigación hágalo aqui

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons