SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2Concept maps for professional skill training in dentistry studentsImmune status against hepatitis B in health workers at Qatar community hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.22 no.2 Pinar del Río Mar.-Apr. 2018

 

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y PEDAGÓGICAS

 

Sistema de talleres para contribuir al desarrollo de la competencia literaria desde la extensión universitaria

 

System of workshops to contribute to the development of literary competence from the university extensionK

 

Karina Machín Hernández1, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción2, Tania Yakelyn Cala Peguero3, Ana Delia Barrera Jiménez4, Irene Álvarez Alonso5.

1 Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. Cuba. karina.machin@upr.edu.cu

2 Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. Cuba. yadyra.piñera@upr.edu.cu

3 Licenciada en Educación en la especialidad de Marxismo e Historia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. Cuba. taniac@upr.edu.cu

4 Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Universidad de Quito, Ecuador. abarrerahh@gmail.com.es

5 Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Instructora. Dirección Municipal de Salud Pública. Pinar del Río. Cuba. irene.alvarez@upr.edu.cu.

 

 

Recibido: 20 de noviembre de 2017
Aprobado: 14 de febrero de 2018


RESUMEN

Introducción: se abordan los principales resultados de investigación de los autores acerca del estudio de la competencia literaria y se argumenta cómo desarrollarla a partir de talleres desde la extensión universitaria.
Objetivo: proponerun sistema de talleres destinado a profesores y estudiantes en la actividad de extensión universitaria para contribuir al desarrollo de la competencia literaria.
Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vistateórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, el demodelación y el sistémico-estructural,los que permitieron analizar concepciones desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia literaria, así como la determinación de los componentes del sistema de talleres, sus relaciones y dinámica.
Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes sobre la competencia literaria, dirigido a los profesores y estudiantes de la especialidad de Medicina.
Conclusión: se pretende la incorporación dentro del estudio de la carrera de Medicina, como un acercamiento desde la extensión universitaria. Se hace necesario dicho acercamiento dado que el estudiante de la carrera de medicina, en la interacción social no solo demuestra conocimientos de su especialidad, sino que precisa de una formación que en el orden social, le permita el acceso a todo tipo de literatura, no solo la científica sino la artístico-literaria, lo que contribuirá a formarlo como un profesional competente.

DeCS: LITERATURA; COMPETENCIA CULTURAL; UNIVERSIDADES.


ABSTRACT

Introduction: the main research results of the authors about the study of literary competence are addressed and explained how to develop it from workshops from the university extension.
Objective: to recommend a system of workshops for professors and students in the university extension activities to contribute to the development of literary competence.
Method: a descriptive study was conducted from a bibliographic review, and from the theoretical point of view the following methods were used: historical-logical, modelling and systemic-structural, which allowed the analysis of conceptions from different approaches and arriving at a new contextualized definition of literary competence, as well as the determination of the components of the workshop system, its relations and dynamics.
Results: concepts and relevant theories about literary competence are systematized in the article, aimed at professors and students of Medicine specialty.
Conclusion: the incorporation within the study of medical studies is intended, as an approach from the university extension. This approach is necessary since the student of medical sciences, in social interaction, not only demonstrates knowledge of the specialty, but also, in the social order, the student needs a training providing access to all types of literature, not only scientific, but also artistic-literary , which will contribute to the student’s training as a competent professional.

DeCS: LITERATURE; CULTURAL COMPETENCE; UNIVERSITIES.


 

 

INTRODUCIÓN

El desarrollo de la competencia literaria del estudiantado universitario a partir de las actividades de extensión universitaria no ha constituido un tema muy explorado en las aulas universitarias; se ha adjudicado a las carreras vinculadas directamente con la formación literaria, soslayando la importancia de la lectura literaria para desarrollar dicha competencia en los estudiantes universitarios.

La extensión universitaria es vista comouno de los senderos que lleva a cabo la Universidad para demostrar su carácter de centro cultural, donde una de las formas de la cultura es la literatura, por lo que no es desacertado incluir dentro de las actividades de extensión un grupo de talleres literarios que permitan el acceso de los estudiantes universitarios al mundo de la Literatura artística, de la que está más cerca de sus vivencias afectivas. No olvidemos que un estudiante universitario se encuentra entre los 18 y 22 años de edad, donde cobra auge la lectura de la Literatura Juvenil, sobre todo de grandes novelas de amor y de ambientes románticos, con los cuales los estudiantes se sienten identificados.

Esas lecturas llevadas a cabo mediante actividades de extensión universitaria, donde se promuevan diferentes expresiones artísticas y culturales, promueven además de valores éticos y culturales presentes en las obras literarias, la formación de una cultura general integral en el estudiantado.

 

DESARROLLO

La Universidad no solo se debe ver como el centro de altos estudios donde los estudiantes se preparan para su labor profesional, sino se debe ver como un promotor de cultura en su sentido amplio y en el sentido de este trabajo, como promotor de lecturas extraclase, vinculado a actividades de extensión universitaria, con el fin de contribuir a desarrollar competencias en estos.

La promoción de la lectura contemplada como una práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir, sentir, compartir y concebir la lectura como construcción sociocultural, donde se revelen los nexos entre el conocimiento, el discurso literario y la sociedad, en contextos de interacción sociocultural donde tiene lugar la posibilidad de alcanzar competencias a partir de este diálogo, es una de las formas de llevar a cabo la posibilidad de alcanzar el desarrollo de una competencia literaria.

Pero para incidir en este desarrollo se debe partir de conocer en qué consiste la competencia literaria y sus caracteres generales.

  1. La competencia literaria: caracteres generales

Para comenzar a hablar de competencia literaria debemos referirnos a que el análisis general en torno a las competencias, el debate teórico ha centrado su atención en la lingüística en un sentido prístino. Noam Chomsky es el primero en hablar de la competencia lingüística, en su libro Aspectos de la teoría de sintaxis(1999).(1)

Otro enfoque diferente al de Chomsky es presentado por Dell Hymes en 1966:(2) la competencia comunicativa, en el que critica lo específico del concepto chomskiano. En estos momentos introduce las reglas de uso, las que van más allá de la competencia de Chomsky como conocimiento. Además, con este concepto entra de lleno la importancia del contexto en el que se efectúa la comunicación, entre cuyos elementos constituyentes cuentan las características de los integrantes de la interacción y su intención comunicativa.

En otro orden, se encuentran Canale y Swain (2007)(3) y Bachman (2000),(4) quienes desarrollan una teoría de cuatro componentes de la competencia comunicativa, a saber: la competencia gramatical (lingüística), la competencia sociocultural o pragmática, la competencia discursiva y la competencia estratégica, que la doctora Roméu (2006)(5) retoma en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural donde ve estas competencias como parte de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural, definida por ella.

En el campo de lo cultural se agrega la competencia enciclopédica, propuesta por Umberto Eco y según este autor en Los lineamientos curriculares de lengua castellana (1998)(6) se añaden las competencias literaria, poética y semántica. Este acercamiento permite ponderar la formación de las competencias en el terreno de la literatura como saber independiente, lo que hasta entonces no se había contemplado, y que para el sentido de la presente investigación es de vital importancia.

La competencia aparece, como se hizo referencia, en el terreno de la lingüística primero que en el ámbito literario. El estudioso Jonathan Culler en su Poética estructuralista (2007)(7), la redimensiona, la aplica a los estudios literarios y queda acuñada como competencia literaria.

Es importante resaltar en este momento, que la competencia literaria no se adquiere solamente por leer obras literarias, pues al decir de Culler, quien no esté familiarizado con las convenciones por las cuales se lee la ficción se sentirá desconcertado ante la obra literaria, será incapaz de "leerla como literatura" por carecer de esa compleja competencia que permite a otros hacerlo, por carecer de la preparación que se requiere alcanzar para "leer" la literatura, que se diferencia sobremanera de otros tipos de textos que requieren otras convenciones para ser leídos.

Varios autores han incursionado en la conceptualización de competencia literaria, en este caso Bierwisch la define como "una específica capacidad que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de sus efectos". (8)

Esta definición trasciende y extravasa el concepto, debido a que esa específica capacidad no es innata, sino que se aprende (dentro y fuera del centro educacional). Uno de los objetivos esenciales en la enseñanza de la literatura debe ser facilitar a los alumnos el desarrollo de la experiencia de la comunicación como lectores y de esta manera poder contribuir al desarrollo de su competencia literaria.

En clases, el trabajar con literatura significa encontrarse con la cultura en sentido general, con el autor, su vida y su contexto de actuación, y la cultura y la experiencia personal del alumno y, por sobre todas las cosas, la influencia del profesor.

Otro autor que ahonda en el concepto de competencia literaria fue Thomas quien sostiene que, efectivamente, "la competencia literaria no es una facultad general, sino una aptitud aprendida y es una facultad derivada en relación con la competencia lingüística".(9) Esta noción vuelve sobre la competencia como capacidad, pero en el sentido contentivo de apreciar sus premisas naturales (aptitudes) y no el desarrollo de las capacidades desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una línea de pensamiento similar es la que considera que "la competencia literaria supone la capacidad de comprender distintos tipos de relación semántica, entre lo que se dice y lo que se implica",(10)hasta que ya en 1988 se establece el doble nivel de la competencia literaria. De lo que se puede extraer que para estos autores existen dos niveles: un nivel de competencia que se forma sin mediaciones (de carácter intuitivo) y otro del que es interviniente la instrucción escolar (formativa).

Otro autor que aborda los niveles de formación de la competencia literaria es Mendoza Fillola (2010); para él la competencia literaria "es un saber que se desarrolla en distintos (sucesivos) momentos, por lo que distintas etapas en el encuentro con la literatura suponen diferentes grados de formación"(11): uno primario, inicial, muy próximo al conocimiento intuitivo, un segundo nivel de competencia matizado con saberes procedentes del aprendizaje sistematizado y, uno centrado en los conocimientos resultantes de la experiencia receptora y lectora.

La competencia literaria, como sucede con la literatura, puede abarcar todo un compendio de saberes. T. van Dijk,(12)realiza un análisis y la coloca más allá de los saberes y la aprecia como la capacidad productiva y la interpretativa.

La competencia literaria contempla nociones que participan en su desarrollo como el contexto, el autor, el texto literario, el intertexto-lector y el texto del lector, por cuanto esta no es reducible a conocimientos adquiridos, como plantea Fillola (2015).(13)textuales, lingüísticos, pragmáticos, culturales, estratégicos, sino que incluye también habilidades y el manejo de estas por parte del estudiante.

Esta propuesta guarda relación directa con los presupuestos del aprendizaje desarrollador al plantear: "hacia la educación de aprendices que, más que consumir y acumular información, puedan buscarla y producirla, problematizarla, criticarla, transformarla, y utilizarla de manera consciente y creadora para tomar decisiones, resolver nuevos problemas y situaciones, y erigirla como base para los nuevos aprendizajes autónomos".(14)

Y si de aprendizaje autónomo se trata, el desarrollo de las competencias en los estudiantes se convierte en un proceso también de autonomía, autoreflexivo, donde encuentre el sentido de qué y porqué está aprendiendo, para poder aplicarlo a nuevas situaciones de aprendizaje. Es importante que sea capaz de llevar a cabo la comprensión crítica de la información que recibe, que no sea un ente pasivo y que sepa cuándo usar el conocimiento y cómo adaptarlo a situaciones desconocidas que le permitan después llevarlo a contextos de enseñanza.

En la conceptuación de la competencia literaria es esencial la del investigador Cruzata, quien la define como un resultado. Cruzata realiza aportes significativos al definirla y operacionalizarla para la enseñanza preuniversitaria. Define la competencia literaria como "el resultado de las reflexiones y valoraciones independientes y críticas, que hace el lector, desde una perspectiva creativa, cognoscitiva, crítica y valorativa, que lo expresa de forma oral o escrita en el acto de la producción del discurso".(15)

Nótese que se hace énfasis en lo cognitivo en torno a la recepción y producción del discurso, sin embargo, hay que tener en cuenta que aun cuando se concentra en el resultado, hay algo de valoración y reflexión, mas no queda claro el papel del otro y del contexto.

De entre las nociones que participan en la construcción de la competencia literaria está el contexto. Este incluye todas las condicionantes externas que rodean el texto literario: sucesos relevantes de la época o de épocas anteriores (sociales, económicos, políticos, filosóficos y culturales) - a los que puede hacer referencia la obra y que el estudiante debe encontrar en el análisis literario de esta - así como los aspectos vivenciales y psicológicos relevantes en la vida del autor, su posición de clase y el ámbito literario en que se mueve de forma general. Y en el desarrollo de la competencia literaria es de vital importancia, pues conocer el contexto es la primera catadura para entrar en el universo discursivo del imaginario de la obra.

Otra noción que participa en la construcción de la competencia literaria es el texto artístico-literario, el que constituye una entidad lingüística, estética y cultural, o sea es unconstructo que tiene esencia distintiva, portador de una lengua que lo distingue y lo configura, ligado a la cultura en la que es engendrado, capaz de producir un estado emotivo de alta sensibilidad, conformado por un lenguaje que jerarquiza la connotación, o sea la propiedad que consiste en agregar otros significados al significado primario o denotativo durante la construcción del discurso.

Para llegar a encontrar esos significados se hace necesario, para apreciar e interpretar adecuadamente una obra literaria, rebasar su inmediatez referencial y calar en su sentido más profundo, en su significado más rico, a través del análisis. (Facultad de Artes y letras de la Universidad de La Habana: 3).(16)Esta afirmación permite aseverar el carácter diferenciador que posee el texto literario del resto de los textos.

El texto artístico-literario es, además, impulsor de representaciones de valores y normas de una sociedad particular, y funciona como medio de socialización, por lo tanto, es vehículo eficaz para formar valores en los estudiantes y, comunicar la experiencia social y humana por la que ha transitado la humanidad, mediadas por el imaginario literario. Este texto requiere parasu estudio de una competencia determinada que no se puede reducir a una competencia lingüística o lectora, sino que precisa el desarrollo de una competencia literaria.

Planteamiento muy relacionado con la idea del materialismo histórico y los estudios vigotskyanos del enfoque histórico- cultural, al poner énfasis en los procesos de análisis del texto literario en relación al contexto donde se geste, ya que cada texto literario posee un condicionamiento histórico concreto que lo configura. Este enfoque explica el papel de motor impulsor de la educación en el desarrollo del ser humano, lo que lo hace

trasferible a la formación de los estudiantes universitarios, a la vez que revela la labor de los profesores para promover el desarrollo de los futuros profesionales del país.

En el desarrollo de la competencia literaria es importante tener en cuenta al lector. El lector cuando accede al texto artístico-literario se convierte en enunciatario o en narratario, "alguien a quien el narrador dirige sus palabras".(17)Por tanto, el texto artístico-literario se instituye como un complejo constructor-cultural, cuyas características internas lo convierten en una unidad independiente, en tanto que el escritor lo forja desde lo que es y destinado a un lector que pueda propiciar la comunicación que requiere la literatura.

Por ello hay que tener en cuenta, por un lado, las circunstancias vitales del autor, las coordenadas espacio-temporales y la cultura que le rodea. Por otro, habría que considerar el momento en el que el lector lo lee y todo lo que eso conlleva.

En este sentido, se deben ir desarrollando estrategias metacognitivas, las que garantizan la regulación del proceso de aprendizaje sobre la base de la reflexión y el control de las acciones de aprendizaje. Se basan en el conocimiento del sujeto acerca de las variables referentes a la propia persona, las tareas y las estrategias, susceptibles de afectar la marcha y los resultados del proceso de aprendizaje. Incluyen la orientación, planificación, supervisión y evaluación del proceso, así como su rectificación cuando es necesario. Las estrategias metacognitivas son el componente esencial del aprendizaje autorregulado.(14)

Concepción del aprendizaje que se asume y que tiene una implicación para potenciar la competencia literaria, donde el estudio del texto literario se constituye en esencia misma del proceso, que solo es posible si el estudiante es capaz de regular y autorregular su propio aprendizaje, en este caso recepcionar, interpretar y producir significados y sentidos a partir de este estudio.

Este estudio ha permitido extraer regularidades en torno al término competencia literaria:

  • La conceptualización del término comienza a partir de la segunda mitad del siglo XX y parte del estructuralismo literario.

  • Se introduce como capacidad que posee el lector para interpretar estructuras poéticas.

  • No es una noción innata sino aprendida en el contacto con la literatura artística.

  • El reconocimiento de que es un concepto integrativo en el que participan los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.

  • Se forma de la integración y acumulación de conocimientos, pues los saberes y las habilidades de la competencia literaria no permanecen inactivos; ante estímulos textuales, la actividad cognitiva hace que se actualicen determinados saberes que se seleccionan dentro del conjunto que integra la competencia literaria.

  • Su desarrollo depende en gran medida del desarrollo de nociones fundamentales relativas a esta competencia: el conocimiento del contexto, del texto literario como objeto de estudio, del intertexto-lector del estudiante y de la expresión de su texto-lector, pues necesariamente se debe tener en cuenta que estas nociones participan en la construcción de la competencia literaria.

 

Propuesta de talleres para contribuir al desarrollo de la competencia literaria desde la extensión universitaria

Contenidos de los talleres

Los talleres que se proponen responden al título que los identifica, y en cada caso, se presenta al estudiante una sinopsis del autor y la obra escogida, la cual una vez leída por todos será objeto de disfrute, donde se analizarán las ideas fundamentales, según objetivo propuesto, de modo que, al término de cada sesión, se haya favorecido al desarrollo de la competencia literaria.

Estos talleres están propuestos como parte de las actividades de extensión universitaria realizadas en los centros universitarios.

Taller I: Un acercamiento a la literatura como fuente de conocimiento, goce y disfrute. Objetivo: Fundamentar la importancia de la literatura como fuente de conocimiento y disfrute y el papel de la Literatura Juvenil en este sentido.

Consideraciones metodológicas: Se partirá en este primer taller de un intercambio con los alumnos acerca de los beneficios que reporta la literatura desde el punto de vista cognitivo y afectivo, a partir de los presupuestos expuestos por Montaño(16)al respecto:

  • La literatura es un modo de creación artística, estética, con leyes propias, con unos tipos de textos concretos, que imponen unos procedimientos plurales para su lectura y estudio y que descansan en el placer, el disfrute.

  • La literatura como una producción particular en la que un autor comunica sentidos y emociones a partir de su dominio del lenguaje y de su capacidad expresiva.

  • La literatura como actividad textual que se relaciona con otros textos y con otras prácticas culturales (arte, ciencia, filosofía, axiología) tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica.

  • La literatura como una actividad regulada por convenciones, determinadas tanto por las instituciones como por los propios lectores, quienes determinan en cada época qué textos son literarios.

  • La literatura como saber interdisciplinario en cuya base la teoría, la crítica y la historia literarias sirven para anclar el estudio del texto y hacerlo más rico como acto de lectura y análisis

  • La literatura como un acto lingüístico y de lectura que implica un conocimiento, un dominio, una competencia lingüística y comunicativa en la que los aspectos sintácticos, fonológicos y semánticos cobran una importancia capital. (Montaño, 2006:11).(17)

Actividad a desarrollar: se realiza unbreve bosquejo por parte del profesor del papel de la Literatura Juvenil en este sentido, lo que debe derivar la indagación de cuánto conocen de esta literatura, de autores y obras representativas, cuáles son sus preferencias, de manera que la proposición concebida anteriormente al taller, sea enriquecida en el marco del intercambio con los protagonistas del proceso.

Se propondrá como estudio individual la lectura de la poesía de Dulce María Loynaz, lo que garantizará el dominio de estrategias de lectura y comprensión.

Taller 2. La obra poética de Dulce María Loynaz. Presencia del símbolo como recurso literario.

Objetivo: Explicar las características de la obra poética de Dulce María Loynaz, partiendo de lo que dice la poetisa de lo que es para ella poesía.

Consideraciones metodológicas: Se procede a propiciar un acercamiento a la obra de la poetisa, ofreciendo aspectos esenciales de esta: se ofrece una panorámica del contexto de la vida de esta autora. Este taller propiciará el desarrollo de conocimientos acerca de los géneros literarios y sus formas genéricas. Asimismo, se les orientará leer poemas representativos de la poetisa, con vistas a la realización del próximo taller.

Actividad a desarrollar:Se observarán fragmentos de una entrevista efectuada por Vicente González Castro a la poetisa Dulce María Loynaz. La entrevista se calzará con fragmentos de lo consideraba Dulce María acerca de su obra y de lo que era la poesía para ella: "…la poesía es traslación, es movimiento. Poesía que deja al hombre donde está -al ama de casa en su quehacer doméstico, a la mecanógrafa en su silla de mecanógrafa, al sabio en su sillón de sabio- ya no es poesía. Poesía es siempre un viraje, un vuelco y así ha de sentirse cuando se lea y cuando se escriba".(18)

Los alumnos resumirán quién fue esta poetisa al dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Qué nos dice una mujer, que ya no vive, de su propia obra?

Taller 3. Una obra eco de símbolos.

Objetivo: Explicar la presencia del símbolo como recurso literario enla obra poética de Dulce María Loynaz.

Consideraciones metodológicas: Se ofrece una panorámica de la presencia del símbolo como recurso literario en la obra de Dulce María, apreciado en ejemplos concretos de su obra poética, lo que propiciará el desarrollo de estrategias de comprensión y la emisión de juicios críticos por parte de los alumnos.

Actividad a desarrollar: Se reflexiona acerca de la presencia de los símbolos más recurrentes en la poesía de Dulce María como el símbolo del agua; el símbolo de la piedra, los símbolos bíblicos, los que está presentes en varios poemarios.

Taller 4 y 5. Mensaje a las jovencitas y hombrecitos desde la obra de la novelista Louise May Alcott.

Objetivo: Comentar sobre las peculiaridades de las novelas de Louise May Alcott, mediante la lectura de fragmentos de estas.

Consideraciones metodológicas: Se ofrecen fragmentos de Mujercitas, Las mujercitas se casan y Hombrecitos de Louise May Alcott, en los que los alumnos aprecien el reflejo de sus propias preocupaciones e intereses en esta obra dirigida precisamente a la juventud. Se propicia el debate centrado en valoraciones, que van a permitir establecer asociaciones con su vida propia y con otras obras afines. Para lograr estos objetivos se requieren dos talleres dedicados a la obra de esta escritora. Estos talleres propician el disfrute de la lectura de obras literarias y la elaboración personal creativa, así como el conocimiento de movimientos y estilos.

Actividad a desarrollar: Se ofrecen datos esenciales de su vida en un primer acercamiento a la novelista y se proponen fragmentos para realizar reflexiones acerca del humor perenne, la frescura, el realismo, pero sobre todo del bello romanticismo ligado a la naturaleza y a los valores tradicionales y del hogar que están reflejados en su obra.

Taller 6 y 7. La fantasía y la profecía en pasajes literarios de Julio Verne.

Objetivo: Reflexionar sobre la presencia de la fantasía en la obra de Julio Verne.

Consideraciones metodológicas: Se trabaja (en dos talleres) con fragmentos de algunas novelas de Julio Verne, en un acercamiento a este hombre que profetizó algunos de los acontecimientos que sucederían posteriores a él, en el siglo XX; con esto se persigue incentivar la imaginación del alumno, y desarrollar la intertextualidad al comparar obras de un mismo autor y la emisión de juicios críticos.

Actividades a desarrollar: Setrabaja con los fragmentos que propicien el acercamiento de los alumnos a la fantasía y el poder de predicción de este genial autor. A partir de la siguiente situación comunicativa se puede motivar la creatividad del alumno: De viaje se hace la vida, viaje de la semilla al árbol, viaje desde mamá hasta la luz, viaje desde el gateo hasta el paso seguro, viaje del balbuceo hasta la palabra y el más arriesgado de los viajes: la búsqueda incansable de la felicidad. Por supuesto que todo viaje necesita un Nautilus que te lleve a donde tus sueños sean las alas con las que recorrerás el camino.

Taller 8. La fuerza del amor vista a través de una historia de odios y desencuentros en la novela Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë.

Objetivo: Determinar las concepciones expuestas en la obra (ideológicas, políticas, éticas y estéticas) así como la influencia del contexto en la vida de los personajes.

Consideraciones metodológicas: En pasajes de la novela Cumbres Borrascosas apreciarán cómo los prejuicios sobre las diferencias entre las capas sociales llevan a la separación de los amantes en un contexto que les es adverso. Sin embargo, se evidencia el triunfo del amor en los descendientes de la pareja que inicia la historia. Con este taller se pretende desarrollar destrezas para la determinación de las concepciones expuestas en la obra (política, ética y estética) y de la influencia del contexto en esta.

Actividades a desarrollar: Se leen pasajes de la novela donde se aprecie la influencia del contexto en ella. Se producirá un debate sobre la fuerza del amor y su triunfo por encima de cualquier tipo de adversidades.

2. Se orientará la realización de la construcción de un texto partiendo de la siguiente idea: En la más borrascosa de las cumbres triunfó el amor, los lazos de sangre quedaron en el olvido, la riqueza y la pobreza se unieron para amarse, de una generación a otra se heredó el más sublime de los sentimientos.

Taller 9. Tallereando aprendí…

Objetivo: Analizar lo aprendido mediante la exposición de las construcciones textuales elaboradas por los alumnos, para contribuir a motivar la creación literaria de estos.

Consideraciones metodológicas: Este taller pretende la generalización por parte de los alumnos del empleo de estrategias lectoras y de comprensión, el dominio de las formas elocutivas, la lingüística del texto, de los diversos significados de los textos, del tema central, de recursos expresivos del lenguaje literario y de lo simbólico en la obra; la valoración de la obra y la producción creativa a partir del contenido de la obra.

Actividad a desarrollar: Los talleres finalizan con la exposición de los mejores trabajos, el hecho de socializar las ideas permite desarrollar nuevas formas de decir, propiciadas por el vínculo entre la obra literaria y el despertar de la creatividad,consideración fundamental en la formación de la competencia literaria. Es conveniente que este taller se realice en alguno de los centros culturales del municipio, con el motivo de crear un ambiente que pueda motivar la creación y la exposición de los alumnos.

Taller 10. Las brujas también se enamoran. Una verdad fantástica, desde los Manuscritos de Pink Mountain, de Nelson Simón.

Objetivo: Apreciar elementos propios de la literatura para los jóvenes en los Manuscritos de Pink Mountain, de Nelson Simón.

Consideraciones metodológicas: Se trabaja con un fragmento del libro sugerido con propuestas dirigidas a descubrir elementos que sugieren el amor en la diversidad.Para poder establecer un acercamiento al libro, se hace necesario saber que este es un libro de profundo lirismo que recrea un tema atemporal, destinado al joven lector, precisamente por esto se seleccionó para el taller. En dicho taller se propiciará la explicación de las formas elocutivas, del tema central, dominio de recursos expresivos del lenguaje literario y de lo simbólico en la obra, además de la valoración de la obra.

Actividades a desarrollar: Se invita al escritor pinareño Nelson Simón, autor del libro objeto de análisis. El escritor habla sobre su obra y de lo que lo llevó a escribirla, también se propicia que los alumnos intercambien con el escritor. Precisamente porque esto contribuirá al desarrollo de habilidades expresivas en los alumnos.

Se lee una cartade una joven de 15 años encontrada en WikiClub de lectores (nombre del club en que se agrupan aquellos adolescentes que se identifican como lectores voraces y que, aunque la mayoría lean de todo, también han aprendido a valorar, criticar y a escoger). Se propone la reflexión acerca de lo leído, propiciándose un debate donde afloran sentimientos y necesidades.

Carta: Cuando abrí este libro del poeta y narrador Nelson Simón y comencé a leer, me di cuenta de que lo que tenía en mis manos era el corazón del autor o al menos un pedacito de él, y quizás esto les pueda parecer tonto o demasiado romántico a algunas personas, pero no para aquellos que saben apreciar lo hermoso y sutil de las cosas con las que está hecho este libro, para los que viven enamorados de la vida a pesar de los tropezones que puedan dar. El amor es el tema acerca del cual gira toda la historia y se manifiesta de la forma más pura y bella que pueda existir, de manera que cuando leemos, llegamos a la conclusión de que todos podemos amar, sin importar qué apariencia tengamos o en qué creamos, porque lo que importa en realidad es que tenemos un corazón que no duda ni teme a la hora de latir con fuerza por ése que lo ha conquistado. Éste es uno de los fragmentos que, entre tantos otros, me ha gustado muchísimo:

"… volé toda la noche y no encontré un sitio vacío de ti donde las sombras no se alargaran hasta confundirse con tu sombra, donde los insectos no imitaran tu voz, donde una rama no me produjera el mismo estremecimiento que tu mano.
Para escapar de ti volé hasta cansarme y allí, donde quise olvidarte, te creaba".(19)

Posteriormente se propone el análisis de un fragmento de la obra sobre aspectos tales como: el uso del lenguaje tropológico ylo simbólico en la obra.

"… no nací en cama de seda, no visto espumosos encajes, ni me canta en la tarde un pájaro de oro.

Mi piel o tiene la fina blancura de las conchas, ni podría sentir un guisante oculto bajo diez colchones de plumas.

Solo tengo un gorro cónico salpicado de estrellas, una túnica raída por incesantes vuelos y un cuervo que grazna asustado cuando te le acercas.

Casi no tengo nada. No son de princesa mis manos; pero saben cargar las ramas secas y alimentar el fuego que habrá de calentarte".(20)

Para cerrar el taller se orienta una actividad de construcción en la que desarrollen sus criterios con respecto a la siguiente idea: Cuán diferentes pueden ser la ola y la roca, el día y la noche, el cielo y el suelo, el mar y la arena, sin embargo, no pueden existir los unos sin los otros; tan diversos y tan parecidos, tan distantes y tan unidos… tan sui generiscomo el amor entre una bruja y un príncipe.

 

CONCLUSIONES

La sistematización realizada sobre la teoría y los principales aportes de la comunidad científica acerca de la competencia literaria, por medio de la revisión documental y el estudio histórico-lógico, permitieron constatar en estos los principales referentes teóricos que sustentan el proceso de desarrollo de dicha competencia, pudiéndose determinar un conjunto de características esenciales que la identifican. Para lograr su desarrollo en las carreras universitarias se realiza la propuesta de talleres extradocentes que permitan el acceso de los estudiantes universitarios a obras de la Literatura Juvenil que despierten su interés hacia la lectura de la Literatura artístico-literaria, no solo para despertar un vínculo entre ellos y esta literatura sino para poder desarrollar competencias en los estudiantes, dado que la sociedad demanda cada día más jóvenes altamente calificados y preparados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chomsky, N. A. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa; 1999.

2. Dell Hymes. Competencia comunicativa. Editorial J. Pride and J. Holmes; 1972.

3. Canale, M. y Swain, M. Lingüística Aplicada. Oxford: University Press; 1980-2007.

4. Bachman, I. Debemos encontrar frases verdaderas. México: UNAM, 2000 (or. 1983).

5. Roméu, Angelina. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2006.

6. Eco, Humberto. Autor y lector modelo. Barcelona: Ed. Crítica; 2001-2014.

7. Culler, Jonathan. The Literary in Theory Stanford: Stanford University Press; 2007.

8. Bierwisch, M. "Poetics and Linguistics". Nueva York: Ed. FREEMAN, D. C; 1970.

9. Thomas, J. J. La teoría generadora y poética literaria. en Langages; 1978-2016.

10. Mendoza Fillola, A. Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla; 1994.

11. Mendoza Fillola, A. La competencia literaria entre las competencias. Universidad de Barcelona. Lenguaje y Textos; 2010.

12. T. van Dijk.Estructura y funciones del discurso.México: Ed. Siglo XXI; 1980. (14a edición actualizada, 2005).

13. Mendoza Fillola, A. Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla; 1994-2015.

14. Castellaños D, Reinoso C, García, C. Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: Centro de Estudios Educacionales ISPEJV; 2001.

15. Cruzata Martínez, Alejandro. Estrategia didáctica para la elevación del nivel de competencia literaria: percepción y producción crítica de textos en estudiantes de preuniversitario. [tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona"; 2007.

16. Facultad de Artes y letras de la Universidad de La Habana. Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios. Universidad de La Habana. (documento digitalizado); 2012.

17. Montaño, Juan Ramón. La literatura y en desde para la escuela. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

18. Loynaz, Dulce M. Canto a la mujer. Pinar del Río: Ed. Loynaz; 1993-2015.

19. Nelson, Simón. Manuscritos de Pink Mountain. Pinar del Río: Ed. Loynaz; 2009.

 

 

 

Karina Machín Hernández: Licenciada en Educación en la especialidad de Español y Literatura. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río. Cuba. Si usted desea contactar con el autor de la investigación hágalo aquí


Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License