SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Cuidemos al cuidador, reto y realidad del envejecimiento demográfico en CubaFactores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.24 no.2 Pinar del Río mar.-abr. 2020  Epub 01-Mar-2020

 

Carta al director

Los galenos universitarios en la prevención y control del caracol gigante africano

University medical students in the prevention and control of the Giant African Land Snail

Raidel González Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0003-1143-6224

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Pinar del Río, Cuba

Estimado director:

El caracol gigante africano (CGA) o Achatina fúlica se considera una de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo descrita en el año 1822 por el botánico y zoólogo inglés Thomas Edward Bowdic1. Representa un espécimen de molusco terrestre a simple vista lento e inofensivo, pero constituye una plaga perjudicial debido a su alta resistencia a variables ambientales, dieta polífaga y elevado potencial reproductivo que favorece su dispersión.

Los primeros informes acerca de su presencia en Cuba se realizaron en enero de 2014 por el Centro Nacional de Sanidad Vegetal e Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)2. En julio de ese año se comprobó un número considerable de individuos de Achatina fúlica en los alrededores del reparto Poey, municipio Arroyo Naranjo, en la Habana3.

Algunas investigaciones confirman su expansión con prácticas religiosas yorubas a través de introducciones incidentales con estos fines4. Hasta el momento se ha detectado el caracol gigante africano en 13 provincias del país, pero sin causar enfermedades en el hombre ni pérdidas en los cultivos; no confirmándose afectaciones en las hojas de plantas durante inspecciones sanitarias realizadas5,6.

El Achatina fúlica trasmite parásitos intestinales, bacterias, virus y hongos patógenos. Su principal riesgo para la salud humana resulta de la posibilidad de actuar como huésped de nemátodos, parásitos alojados en los tejidos fibromusculares y en las secreciones de la baba del CGA causando graves enfermedades en el sistema nervioso central y digestivas como meningoencefalitis eosinofílica e ileocolitis eosinofílica respectivamente; además de los irreparables daños al ecosistema desplazando especies nativas y destrucción de cultivos agrícolas.

Editor, con los objetivos de minimizar los posibles daños de este molusco y reducir su riesgo de dispersión por la provincia pinareña, se presenta una serie de acciones a llevar a cabo por los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el control y prevención de las zoonosis causadas por el CGA.

    No cabe duda que el CGA es considerado una plaga omnívara y hermafrodita capaz de sobrevivir en condiciones adversas. El actual manejo del mismo indica como método efectivo la recolección manual de los ejemplares y sus huevos para posterior destrucción. Todos juntos: estudiantes, profesionales, sectores sociales, comunidades y población en general pueden garantizar la prevención y control del molusco.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Cezar Panavelli G, Ueda Yamaguchi M, Alves Calaça E, Oda Hiroiuki F. Scientometrics of zoonoses transmitted by the giant African snail Achatina fulica Bowdich, 1822. Rev Inst Med Trop São Paulo [Internet]. 2017 [citado 12/10/2019]; 59: [aprox. 7p]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rimtsp/v59/1678-9946-rimtsp-59-e15.pdfLinks ]

    2. Vázquez Perera AA, Sánchez Noda J. First record of the invasive land snail Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1822) (Gastropoda: Achatinidae), vector of Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Angiostrongylidae), in Havana, Cuba. Molluscan Research [Internet]. 2015 [citado 12/10/2019]; 35(2): [aprox. 12p]. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/13235818.2014.977837Links ]

    3. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Caracol Gigante Africano. Bibliomed Suplemento Especial [Internet]. 2014 [citado 12/10/2019]: [aprox. 8p.]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2014/10/bibliomed-suplemento-especial2-octubre-2014.pdfLinks ]

    4. Cuba. Ministerio de la Agricultura. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Aviso de Plaga [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Sanidad Vegetal; 2014 [actualizado 2014; citado 15/10/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Generales/Plaga-Caracol-Gigante-Africano.pdfLinks ]

    5. Cubadebate. Emiten indicaciones para el control popular del caracol gigante africano [Internet]. Cubadebate; 2019 [citado 15/10/2019]: [aprox. 1p]. Disponible en: Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/06/05/emiten-indicaciones-para-el-control-popular-del-caracol-gigante-africano/Links ]

    6. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Daños a la agricultura, el medio ambiente y la salud ocasionados por el caracol gigante africano. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2016 [citado 15/10/2019]; 54(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/34/182Links ]

    Recibido: 28 de Octubre de 2019; Aprobado: 03 de Marzo de 2020

    *Autor para la correspondencia: raidelgonzalez@infomed.sld.cu

    El autor declara que no existe conflicto de intereses

    El autor redactó la carta en su totalidad

    Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons