SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Protocol for the management of infertile couples with catgut implantation in acupuncture pointsNursing care in Pinar del Rio in the practice of Cuban Internationalism from 1998 to 2017 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.24 no.2 Pinar del Río Mar.-Apr. 2020  Epub Mar 01, 2020

 

Artículos de actualidad en las ciencias sociales, humanidades y pedagógicas

Apoyo sanitario durante la invasión y campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Río

Health support during the invasion of Antonio Maceo and the military campaign in Pinar del Rio

Miguel Ángel Rodríguez Arencibia1 
http://orcid.org/0000-0001-7103-2817

Sandra Haidee Hernández García2  * 
http://orcid.org/0000-0002-0488-6692

Lourdes Pando López3 
http://orcid.org/0000-0001-9113-3201

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río, Cuba

2 Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla. Pinar del Río, Cuba

3 Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca. Pinar del Río, Cuba

RESUMEN

Introducción:

una personalidad que sobresalió de manera significativa dentro de la sociedad pinareña y nacional durante la guerra de independencia de 1895 -1896 fue el Mayor General Antonio Maceo. Mucho se ha escrito sobre sus hazañas militares, pero quedan aspectos que no están bien sustentados históricamente. En ocasión de una jornada política ideológica en la provincia donde se abordaba el tema de la sanidad militar; la insuficiente bibliografía, fue motivo para emprender una investigación.

Objetivo:

indagar sobre la estructura de Sanidad Militar que suponía tenía Maceo en Pinar del Río durante la Campaña militar durante el año 1896.

Métodos:

se ha realizado una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva, utilizando fuentes primarias y secundarias de recolección de información. Las principales fuentes para la obtención de los datos, se encontraron en el Archivo de Historia y en la Biblioteca Provincial de Pinar del Río.

Desarrollo:

los principales momentos históricos que sobre Antonio Maceo se publicaron en esa época; lo que permitió conformar con aspectos geográficos, cronológicos y la temática específica.

Conclusiones:

sobre los médicos que realmente lo acompañaron y tuvieron además gran actuación en la atención de heridos en los combates principales, la cifra de bajas y muertos en las acciones combativas, los hospitales de sangre mencionados y los enterramientos realizados en la provincia. A opinión de los autores se mencionan hechos históricos que le son propios a Pinar del Río en esa contienda militar de Maceo.

MeCS: HISTORIA; INVASIÓN; CUBA

ABSTRACT

Introduction:

a personality who stood out significantly within Pinar del Río and national society during the War of Independence of 1895-1896 was Major General Antonio Maceo. Much has been written about his military exploits, but there are still aspects that are not well supported historically. On the occasion of a political-ideological day in the province

Subject:

of military health was discussed; the insufficient literatures was the reason for undertaking a research aimed at researching the structure of military health that Maceo supposedly had in Pinar del Río during the military campaign in 1896.

Methods:

A qualitative, historical, situational, and descriptive research was carried out, using the primary and the secondary sources of information collected. The main sources to obtain the data were found in the History Archive and in the Provincial Library of Pinar del Río of the main historical moments with reference to Antonio Maceo.

Development:

that were published at that time; which allowed to create geographical, chronological and specific thematic aspects, and state.

Conclusions:

concerning the doctors that really accompanied him and also had a great performance in the attention of the wounded in the main combats, the number of casualties and deaths in the combat actions, the mentioned blood hospitals and the burials carried out in the province. In the opinion of the author, historical facts are mentioned that are typical from Pinar del Río in that military conflict of Maceo.

MeHS: HISTORY; INVASION; CUBA

INTRODUCCIÓN

Los nombres de algunas personalidades o hechos históricos constituyen inseparablemente parte de la historia local de los pueblos. En el caso de la provincia Pinar del Río, es el Mayor General (My. Gral.) Antonio Maceo y Grajales, integrante de la jefatura de la Invasión comenzada en Mangos de Baraguá, el miércoles 22 de octubre de 1895 y culminada el 22 de enero de 1896 en Mantua (Mangos de Roque) Pinar del Río, con la firma del acta de culminación de la Invasión.1) Es ese entonces Pinar del Río era la provincia más atrasada de Cuba, todos los caseríos, poblados o pueblos donde Maceo tuvo actuación directa, pasaron a formar parte de la historia local de tan grande hazaña militar, con lógica mención para la historia de Cuba y los seguidores de esta contienda bélica entre el Ejército Libertador de Cuba y el ejército español.2,3)

Para los españoles los años previos al año 1896 (fecha de la Invasión y Campaña de Maceo), Pinar del Río era fundamental, porque al no estar comprometida con las guerras precedentes, les aseguraba una estable producción de azúcar y tabaco, actividades realizadas por emigrantes españoles radicados allí. También en 1896 se convirtió en la zona del país con más relevancia militar, pues los altos mandos españoles, con el afán de eliminar a Maceo, acumularon una cantidad enorme de tropas en la provincia.4

Fue en Pinar del Río, donde el ejército español construyó tres Trochas militares con el objetivo de cercar a Antonio Maceo: Mariel-Majana; Viñales que comenzaba en Puerto Esperanza, atravesaba poblados como El Rosario, San Cayetano, Viñales y Pinar del Río, y terminaba en La Coloma. La última y no menos importante para ellos la más occidental, Jaimiquí a Sitio Nuevo. Las Trochas incluían decenas de fortines, trincheras y alambradas. Alrededor de ellas el ejército concentró el ganado, los sembrados de viandas y otros negocios.

El My. Gral. Antonio Maceo ofreció para la historia una disertación de estrategia militar, pues no solo logró burlar estas trochas, sino que muchas de estas estructuras quedaron destruidas.5)

Maceo entra a la provincia el miércoles 8 de enero de 1896, año bisiesto, cumple así la última etapa de la Invasión. Con 38 oficiales de diferentes rangos y con 1 500 hombres, llega a Mantua el miércoles 22 de enero, a los tres meses de haber salido de los Mangos de Baraguá, al día siguiente se redacta el acta de terminación con la firma personalidades del pueblo y representantes de Antonio Maceo. De regreso, el día jueves 13 de febrero sale de la provincia de Pinar del Río hacia La Habana y Matanzas para entrevistarse con el Generalísimo Máximo Gómez.

Luego del encuentro con el Generalísimo, cruza por tercera vez la trocha de Mariel-Majana, el domingo 15 de marzo; aquí comienza la Campaña militar de Maceo, segunda incursión por la provincia, que abandona el jueves 3 diciembre de 1896 a las 11.45 pm. En esta ocasión cruza la trocha de Mariel por la bahía, al desembarcar espera hasta medianoche, para encontrarse con el resto de los militares seleccionados para continuar. El largo historial de lucha épica de Antonio Maceo se vio truncado el día 7 diciembre en San Pedro, donde muere en desigual combate.

La provincia de Pinar del Río fue recorrida por Maceo casi completamente, pues llegó hasta las puertas de Guanahacabibes, motivado por encontrarse con el General Juan Rius Rivera, que había desembarcado por la zona conocida por María la Gorda con muchos pertrechos militares indispensables en esos momentos para continuar de manera eficiente la lucha armada.6)

Maceo participó en algo más de 50 acciones combativas en Pinar del Río, donde resultó herido en dos ocasiones, una el viernes 7 de febrero de 1896, en el combate de Río Hondo en la pierna derecha, otra en el combate de Las Lomas de Tapia, el martes 23 junio 1896, en la pierna izquierda encima del tobillo.

También se menciona, que el 3 de diciembre recibió herida leve en la acción de la Gobernadora, hecho confundido por la caída de su caballo por un mareo, en el cual influyeron varias causas.7)

Resulta conveniente plantear que el MY Gral. Antonio Maceo encuentra en Pinar del Río, contrario al pensamiento español, una provincia con una gran población con intenciones de secundar la Invasión en primer lugar y la Campaña después. Desde el año anterior ya la capitana Isabel Rubio había organizado una red de colaboradores del independentismo y la organización de hospital de sangre para la atención a heridos. Además Maceo encuentra en varias regiones, tropas organizadas que se le suman, por ejemplo las tropas de Carlos Socarras y Juan Delgado, que operaban en la región de Bahía Honda y en la región más occidental de la provincia dirigidas por los hermanos Lazo (Manuel y Ramón) y Policarpo Fajardo, los Báster, los Abascal y el regimiento de Vueltabajo, sin mencionar el personal que se le incorporaba en su ruta por los poblados y caseríos, que si no eran numerosas si expresaban su consentimiento de participar en las luchas emancipadoras. Conoce por supuesto, de otros intentos fallidos que se produjeron en San Juan y Martínez, Pinar del Río y algunos otros lugares, por lo que se puede afirmar que Maceo recibió de muchos pinareños el fervor a la lucha anticolonial.

Algunos hechos combativos relevantes como el combate de Río Hondo donde un grupo de jóvenes pinareños de la llamada Impedimenta, sin armas, se enfrentaron hasta morir o resultar gravemente heridos, a las tropas españolas; único hecho histórico mencionado por Fidel Castro en su alegato en el juicio del Moncada, La Historia me Absolverá, como ejemplo de entrega cuando de causas justas se trata.8)

Maceo, dada la topografía montañosa de la provincia (Sierra del Rosario y Cordillera de Guaniguanico de la cual es parte la Sierra de los Órganos) aplicó la guerra irregular, para desgastar poco a poco a las tropas españolas educadas en otro sistema de lucha.

Muchas de las altas personalidades de Cuba enroladas en las luchas libertarias, por ejemplo, Céspedes, Martí, Máximo Gómez, Ernesto Guevara, Fidel Castro y otros muchos, resaltaron la figura de Antonio Maceo, hasta convertirlo en paradigma a seguir y estudiar.9,10

Antonio Maceo ha sido investigado por notables biógrafos, historiadores, sobre todo por José Miro Argenter (Jefe de su estado Mayor). La provincia cuenta además con excelentes trabajos sobre su actuación y repercusión en Pinar del Río, estudios arqueológicos y otros aspectos interesantes.11)

Sin embargo, queda como “laguna histórica” el apoyo sanitario en la provincia de Pinar del Río, para respaldar tan resonante triunfo, que costara el cargo al General Arsenio Martínez Campos llamado el Pacificador e influyera en la destitución de Valeriano Weyler y Nicolau.

Este vacío informativo es lo que motivo la investigación al respecto, con el objetivo de indagar sobre la estructura de Sanidad Militar que tenía la Campaña militar de Maceo, en el año 1896. Pues en las investigaciones realizadas por historiadores no se describe la sanidad con el mismo nivel de detalles que los combates llevados a cabo.

MÉTODOS

Se trata de un estudio descriptivo con carácter crítico, único y revelador, inductivo-deductivo, donde se recopilaron opiniones de personas que poseían información sobre el acontecimiento, además de documentos aportados en archivos históricos de la provincia sobre lo reportado en la prensa escrita y digital, revistas, libros, biografías, fotografías, videos consultados y la observación de los autores, al combinar los tres aspectos involucrados en el estudio: temática, cronologías de los hechos y la geografía de la provincia.

Se aportaron datos no contemplados en muchos de los materiales revisados, como el día de la semana en que ocurrieron los hechos históricos en la provincia.

Se aplicó la triangulación cualitativa, temporal, que permitió contrastar los resultados obtenidos en los distintos momentos, con el fin de detectar cambios, interpretaciones y evoluciones experimentados en los procesos desarrollados por las personas implicadas.

Se buscaron, ordenaron y presentaron las secuencias históricas por la que transitó la Invasión y Campaña militar de Antonio Maceo en Pinar del Rio, se exponen los hechos como valor histórico local, provincial y como tributo a todos los hombres y mujeres que participaron directa e indirectamente en esta hazaña militar, considerada por variados historiadores como las más grande del siglo XIX en Cuba.

DESARROLLO

José Martí, había mantenido la idea de lograr la libertad para Cuba, ya no contra los españoles, sino contra la actuación de los Estados Unidos, que avizoraba el futuro de la Isla. Por lo que se crean las condiciones para coincidieran, una vez más en Cuba, Máximo Gómez, José Martí y Antonio Maceo, con el objetivo de retomar el reinicio de la lucha. Esta vez en lo que Martí llamo “La Guerra Necesaria”, comenzada el 24 febrero de 1895. La historia le propició la idea libertaria sin sospechar que encontraría la muerte, el 19 de mayo en el lugar denominados Dos Ríos. Asumen el liderazgo el Generalísimo Máximo Gómez Báez y el Mayor General Antonio Maceo y Grajales. Las ideas de los tres estuvieron siempre centradas en la extensión de la guerra hasta el Occidente, pues esta parte del país no habían tenido participación en la Guerra de los Diez Años y por tanto, constituían las fuentes económicas de los españoles.12)

Estudiado el plan estratégico y las condiciones para efectuar la invasión, Máximo Gómez y Antonio Maceo la inician en los ya famosos Mangos de Baraguá, el 22 octubre de 1895. Una vez en La Habana, el General Máximo Gómez cambia la estrategia y regresa a Las Villas, Maceo continua hasta Pinar del Río; termina la invasión el 22 de enero de 1896 en Mantua. Para muchos historiadores y expertos de la guerra, la invasión de Gómez y Maceo es la mayor hazaña militar del siglo XIX.13)

El Sistema de la Sanidad militar de Antonio Maceo en Pinar del Río, estuvo basado en el sistema de sanidad móvil.

Al entrar Maceo en la provincia el miércoles 8 de enero de 1896, encuentra grupos armados que se unen a él, guías conocedores de los diferentes lugares a transitar y población que acepta y secunda sus ideales de libertad cubana. Como resultado, al terminar su campaña el 3 de diciembre, dejó una provincia con alto sentido de independentismo sobre todo en las regiones rurales, organizada militarmente con un componente sanitario que daba cobertura en los hospitales de sangre, garantizados por prefecturas. A esta variante el ejército libertador la denominó “servicio sanitario móvil” pues atendían los heridos en el lugar, y después eran dirigidos a los hospitales de sangre que se situaban en lugares más intrincados, pues eran perseguidos por el ejército español.14)

Durante la invasión y después campaña en la provincia, Maceo contó con médicos en su Estado Mayor, que además de atenderlo personalmente, tuvieron, en muchas ocasiones, que asumir la atención médica de heridos en los combates de mayor envergadura y de bajas. Maceo también se vio favorecido en este aspecto con la incorporación de algunos médicos en la provincia y sobre todo una organización de mujeres, que dirigieron las labores de sanidad y que, por su abnegación y participación en acciones combativas, Antonio Maceo las ascendió a Capitanas de Sanidad del Ejército Libertador.

Entre estas compatriotas pinareñas reconocidas, que aparte de su labor sanitaria también asumieron otras labores de aseguramiento como la alimentación, costuras, y otras tantas, se encuentran:

  • María Isabel del Rosario Rubio Díaz-Baños (8 julio 1837 - 15 febrero 1898). En 1882 se incorporó a las actividades conspirativas contra el régimen español. Cuando se preparaba la Guerra del 95, su casa se convirtió en el centro conspirativo más importante de la provincia pinareña. En el campo insurrecto se dedicó a las labores de sanidad. En Guane, organizó un hospital de sangre visitado por el General Maceo el 20 de enero de 1896, día en que le confirió el grado de Capitana, en el Barrigonal. Fundó un hospital ambulante en las cercanías de Catalina de Guane, hacia donde se había trasladado el 21 de febrero de 1896. Después continuó hacia el este, según necesidades. En febrero de 1898 fue descubierto en los alrededores de San Diego de los Baños su hospital de sangre. Prisionera y herida grave en una pierna, es trasladada al hospital San Isidro en Pinar, donde fallece el 15. Se rodeó de varias mujeres sanitarias entre ellas Petrona Ríos.

  • Adela Azcuy Labrador (18 marzo 1861 - 14 enero 1914). Ingresó en febrero de 1896 al ejército libertador y fue asignada a la sanidad. Participo en 49 combates. Recibió el grado de Capitana el 12 junio de 1896, que fue ratificado por Maceo el 1ro de diciembre. También tuvo ayudantes en la sanidad, como Francisca Rodríguez.

  • Catalina Valdés. (22 marzo 1837 - 2 mayo 1913). Se incorporó junto a su esposo y 10 hijos. Maceo la asciende a Capitana y Jefa del campamento de Arroyo de Agua (hospital de sangre).

  • María de Regla Socarrás Socarrás (1880 - 3 marzo 1960). El padre se incorporó el 6 enero de 1896 y muere en el combate de Cacarajícara. Delante de ella son muertos a machetazos por los españoles, dos hermanos y un tío. Con el fusil del tío, la madre y varias mujeres se incorporan a la lucha. Maceo la nombra Capitana y encargada de los hospitales de sangre situados entre Río Blanco y Cacarajícara.

  • María de la Luz Noriega Hernández. Experta en el manejo de las armas. Por su valor en combates y esmerada atención a heridos y enfermos, Maceo la nombra Capitana del Ejército Libertador y la “La Reina de Cuba”. Formó parte de la columna de Maceo hasta Matanzas en marzo de 1896.

  • Magdalena Peñaredonda Doley (22 de julio de 1846-6 de septiembre de 1937). Aunque no realiza labores de sanidad directamente, se destaca por ser nombrada al inicio de la Guerra del 95, como Delegada del Partido Revolucionario Cubano en Pinar del Río, única mujer en Cuba que desempeñó tan importante responsabilidad. Contaba con la mayor confianza de Maceo, para el cual realizó muchas labores de inteligencia militar, apoyo a los hospitales de sangre, y otras tantas. Uno de sus ayudantes fue el Mons. Guillermo González Aroche, (cura de Artemisa), quien es delatado y juzgado de muerte por Weyler, su pena fue conmutada por gestiones emprendidas por el obispo Manuel Santander.15,16

Existieron otro numeroso grupo de mujeres, ancianos e incluso niños, que en la intrincada manigua o en las prefecturas hicieron grandes esfuerzos para la atención a heridos y enfermos.

Según la documentación investigada, algunos médicos de la familia Cuervo cooperaron en San Luis y San Juan y Martínez; Dr. Ricardo Cuervo, su hermano Gustavo. El doctor Herminio Cuervo Cuevas (Pinar del Río, marzo 3 de 1874) graduado de la Universidad Central de Madrid el 5 de diciembre de 1895, fue llamado por su hermano el Dr. León Cuervo Cuevas, para establecerse, el 1 de marzo de 1896, en San Luis, aunque médico de las tropas españolas en San Luis y San Juan y Martínez, consta que ayudaba a los independentistas del mismo lugar. En igual situación su hermano, Ricardo Cuervo Cuevas.17

La estructura sanitaria del ejército libertador pasó por varias fases, pues cuando comenzó la lucha armada en 1868, realmente no se había concebido el apoyo sanitario con las bases regulatorias. La experiencia hizo que el Presidente de la Republica Carlos Manuel de Céspedes, creara mediante Decreto el “Cuerpo de Sanidad Militar” en abril de 1870. Surge, el 28 de febrero de 1874, la Ley de Organización Militar con sus diferentes articulados del 37 al 51.

Durante los 10 años de guerra entre 1868 y 1878, estas estructuras no alcanzaron la óptima aplicación, pues la asistencia médica en la llamada manigua, con condiciones precarias por falta de recursos, era brindada por médicos u otro personal con conocimientos necesarios, a veces algunos sin conocimientos, que se asignaban por grupos de combatientes.18

Los errores y experiencias negativas siempre enseñan. Uno de los más preclaros en cuanto a la importancia del médico fue José Martí, quien escribió sobre la Medicina y la atención a heridos y enfermos, en su Circular al Ejercito Libertador del 14 de mayo de 1895. Planteó en una ocasión: “Los médicos son los más apropiados y por lo tanto, serán los mejores delegados. Sus pasos en ninguna parte llaman la atención; siempre son bien recibidos. Todos le deben algo: unos la vida, otros, dinero. El médico es quien mejor conoce los secretos de todos: por eso, esta será la revolución de los médicos.”19

En la guerra comprendida entre 1895 y 1898, fueron dictados por el Gobierno de la Republica en Armas el denominado “Cuerpo de Sanidad Militar” producto de la reunión de prestigiosos médicos cubanos del ejército libertador. El 28 de enero de 1896, se aprueba otra vez la “Ley de Sanidad Militar”, donde la asistencia sanitaria era por ejércitos y divisiones, la plantilla se completó con profesionales farmacéuticos, dentistas y estudiantes de Medicina. Se tuvo en cuenta el sistema de transporte de heridos y enfermos (ambulancia) para hospitales de sangre.20,21

La incursión en Occidente tuvo una alta incidencia para el ejército español; se tomarán algunas cifras estadísticas para ejemplificar y dar crédito a la actuación de Maceo en la provincia.

  • Antes de 1896 predominaban las enfermerías en la ciudad Pinar del Río, San Diego de los Baños, Guanajay y otros pocos lugares; allí se concentraban las tropas. En 1896 necesitaron hospitales, clínicas y otras estructuras sanitarias en 11 municipios: Pinar de 300 camas iniciales a mil camas; Artemisa de 100 camas a 200; poblado de Cortes de 30 camas a 100; Candelaria de 400 a 600 camas. No aumentaron en Consolación del Sur, Viñales, Guanajay, Bahía Honda.

  • La mortalidad entre heridos y enfermos en 1895, fue 4 360 hombres, en 1896 fue de 14 897.

  • Las cifras son elocuentes en cuanto a consecuencias para el ejército español, pero es justo señalar que no estaban preparados para el clima cubano y sus condiciones, por lo que la mortalidad en 1895 fue por enfermedades y en 1896 de los 14 897 señalados, por heridos de combate solo fueron 1 708, según estadísticas españolas.22

Se exponen las reseñas directamente involucradas con las acciones donde Maceo estaba presente o dirigidas indirectamente por él. No se encuentran muertos o heridos entre las tropas que el General Maceo derivaba a otras acciones en la provincia, como estrategia militar para desconcentrar las tropas españolas.

Médicos que entraron con Maceo y otros incorporados en Pinar del Río.

Dr. Hugo Roberts Fernández (Trinidad, Las Villas 1869 - La Habana 1948). El 13 de junio de 1896 recibió una herida de gravedad en el combate de San Gabriel de Lombillo. Fue Jefe de Sanidad del Sexto Cuerpo de Pinar del Río. En el combate de Mal Tiempo fue ascendido a coronel y quedó como Jefe de Sanidad del Departamento Occidental, al llegar la columna invasora a Mantua. Terminó como general de brigada del Ejército Libertador.

Dr. Máximo Zertucha y Ojeda. El doctor Zertucha fue ascendido a médico mayor - con grado de teniente coronel- de la Segunda División del Quinto Cuerpo, que operaba en la zona de Pinar del Río. El 6 de agosto del propio año se le nombró coronel y Jefe de Sanidad, lo que otorgaba el mando interino de dicho cuerpo, en sustitución del doctor Hugo Roberts Fernández que estaba herido. Como médico de asistencia atendió a los heridos en la mayoría de las acciones combativas. Practicaba el servicio sanitario móvil en el propio escenario del combate, en ocasiones tenía que atender simultáneamente a muchos heridos, este fue un servicio peligroso y complejo dada la falta de recursos y premura de tiempo.

Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. El general Zayas, fue uno de los jefes más estimados por Maceo en la campaña invasora, con él llegó hasta su final. Fue uno de los dos médicos que firmaron la histórica acta de terminación de la epopeya en el Ayuntamiento de Mantua, el jueves 23 de enero de 1896. (Herido el martes 11 febrero en Labori). Estuvo en otras misiones fuera de la provincia.

Dr. Federico de la Torre y Latte (Cienfuegos 1875 - 1896). Se graduó de Bachiller en el Instituto de La Habana en 1889 e inició la carrera de Medicina. Joven médico, muy animoso, según definición de Miro Argenter. Muerto en el combate de Las Taironas, el viernes 17 enero 1896.

Dr. Nicolás Alberdi Golzari (Sagua la Grande, Las Villas 1865 - Ciudad de La Habana 1924). Coronel. Médico-cirujano. Ingresó en el Ejército Libertador el 7 de julio de 1895 con el grado de teniente coronel de Sanidad. En diciembre de 1895 pasó a desempeñar el cargo de Jefe de las tropas, dirigidas por el coronel Juan Bruno Zayas, integrantes del Contingente Invasor. El coronel Alberdi se incorporó a las fuerzas invasoras del general Antonio Maceo hasta Pinar del Río, donde prestó grandes servicios profesionales. Actuó como hábil cirujano de campaña y soldado en las tropas del general de brigada Juan Bruno Zayas Alfonso.

Dr. Francisco Hernández y Hernández- Ramos (Pinar del Río 1865- Matanzas 1897). Natural de la ciudad de Pinar del Río, se graduó de Bachiller en el Instituto de La Habana en 1883 e inició la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana, continuándola en Madrid y Santiago de Compostela. Al iniciarse la Guerra de Independencia ejercía su profesión en Pilotos, Pinar del Río, y al pasar la Columna Invasora por aquella población se incorporó a la misma en compañía de su esposa, después la capitana enfermera María de la Luz Noriega Hernández. El doctor Francisco Hernández alcanzó los grados de coronel de la Sanidad Militar y Director del Hospital de sangre, fue asesinado por las fuerzas de una patrulla española que atacó el campamento, y Luz Noriega fue hecha prisionera y enviada a la Isla de Pinos.

Dr. Francisco Díaz Vivó (La Habana 1853 - id. 1916). Coronel. Médico cirujano. Ingresó en el Ejército Libertador en enero de 1895, se incorporó con el grado de comandante, a la columna invasora en Guane, Pinar del Río. Se destacó sobre manera en la curación de heridos en difíciles condiciones, durante el combate de Ceja del Negro, ayudado por la insigne patriota, capitana Adela Azcuy Labrador y el hijo de la capitana Isabel Rubio Díaz, el Doctor Modesto Gómez Rubio. Otros combates necesitaron de su actuación médica. Médico mayor de la 1ª División 6º Cuerpo.

Dr. Modesto Gómez Rubio. Hijo de la patriota Isabel Rubio. Se incorporó al ejército del Mayor General Antonio Maceo, con grados de comandante. Se mantuvo en el cuartel General de Maceo hasta ese año, en que fue nombrado Jefe de Sanidad de la Brigada Occidental de Pinar del Río. Formaba parte del Estado Mayor y del que fue médico personal junto con el doctor Hugo Roberts. Culminó la guerra con el grado de coronel. Se licenció en febrero de 1898.

Dr. Eugenio Sánchez Agramante (Puerto Príncipe, Camagüey 1865 - La Habana 1933). General de Brigada. Médico-cirujano. Ingresó en el Ejército Libertador en el mes de junio de 1895. Acompañó a la Columna Invasora hasta Cuatro Caminos, Pinar del Río. Redactó el primer proyecto de Ley Orgánica Militar. Se licenció en noviembre de 1898. Murió en La Habana. Tercer Jefe Superior del Cuerpo de Sanidad del Ejército Libertador. Guerra de 1895-1898. Delegado a la Asamblea de Representantes del Ejército Libertador.23

En la expedición de Rius Rivera vinieron los médicos Cowley y Lecuona, de los cuales no aparecen sus actuaciones médicas posteriores.

General José Miro Argenter. Tenía segundo año de Medicina en la Facultad de Medicina de Barcelona, abandonó los estudios para incorporarse al ejército. En Cuba se incorporó a las órdenes de Maceo quien lo incorporo a su Estado Mayor hasta su muerte.

Como consecuencia de las 36 acciones combativas, se produjeron bajas en el Ejército Libertador del My. Gral. Antonio Maceo en Pinar del Río.

  • En la Invasión (miércoles 8 enero - jueves 13 febrero 1896)

  • Bajas en total (muertos y heridos) = 111

  • Heridos = 59

  • Muertos = 14

  • Bajas sin precisar = 1

  • En la Campaña (domingo 15 marzo - jueves 3 diciembre 1896)

  • Bajas en total (muertos y heridos) = 176

  • Heridos = 401

  • Muertos = 125

  • Bajas sin precisar = 2

  • Total en la provincia donde Maceo dirigió las operaciones.

  • Bajas en total (muertos y heridos) = 287

  • Heridos = 458

  • Muertos = 139

  • Bajas sin precisar = 3

Los combates más sangrientos fueron por orden cronológico: Las Taironas; Paso Real de San Diego; Río Hondo; La Palma; Asaltos al tren; Montezuelo; Tumbas de Estorino y La Majana; Ceja del Negro. Galalón; Soroa y la Gobernadora.

En un estudio encontrado de las defunciones del Ejército Libertador en Cuba (1895 -1898), en el año 1896 durante la estancia de Maceo en Pinar del Río, aparecen 113 fallecidos, de ellos solo 24 por enfermedad, el resto en acciones combativas.20,21

Otros fallecidos que no entran en las categorías presentadas, son las ejecuciones realizadas por incumplimiento de la disciplina del ejército y las orientaciones de Maceo, que fueron el día 13 de enero, tres y el 29 de enero, dos.

  • Lugares en los que existieron hospitales de sangre.22

  • Sábado 18 enero en Vega de Tiburcio Castañeda y en la zona de Tirado.

  • Domingo 19 de enero en Sábalo.

  • Sábado 1 febrero Maceo deja heridos en Macurije.

  • Miércoles 18 marzo, Maceo en El Rubí, donde Pedro Delgado tenía hospital de sangre.

  • Finca El Caimito (15 km de La Palma). Se entregaron a los Tenientes Gobernadores palmeros Pío y Ramón Cruz. El médico de asistencia fue Hugo Roberts

  • Martes 23 junio, herido Maceo, hace estancia en San José, Finca El Rubí

  • Lunes 3 agosto en el asalto al tren, en La Esperanza, San Cristóbal.

  • Domingo 27 de septiembre en Francisco (cerca de Tumbas de Estorino) Hospital de sangre y después repartirlos en prefecturas.

  • Domingo 4 octubre, campamento Vista Alegre, hospital de sangre.

  • Domingo 4 octubre, hospital en Bueno Vista, cerca de Paso Real de San Diego.

  • Lunes 5 y martes 6 octubre, marcha por el camino de Caiguanabo, señala ambulancia con 100 camillas que se distribuyeron.

  • Miércoles 7 octubre, hospital de sangre en campamento de Galalón, San Diego de los Baños.

  • Viernes 9 octubre, hospital de sangre en campamento la sitiería de las Yeguas, 3 km de San Diego de los Baños.

  • Lunes 9 noviembre, hospital de sangre Bocú en Bahía Honda, donde murió Pedro Vargas Sotolongo.

  • Dr. Máximo Zertucha y Ojeda. En esta provincia fundó los Hospitales de Rubí, Brujo, Rangel y Sabana de Morqui

  • Capitana Catalina Valdés. En Arroyo de Agua establece un campamento que convierte en hospital de sangre, donde se curan y restablecen los mambises.

  • Capitana Isabel Rubio. En cuanto a hospitales de sangre fue su movimiento muy prolijo, primero hacia el oeste desde Las Catalinas, Hato de Guane, Hato de Guaniguanico, hacienda Santa Lucia, el Roblar y el Barrigonal, donde se ha dicho por protagonistas del hecho que recibió oficialmente los grados de Capitana. En retroceso hacia el este, realizó una parada estratégica en Las Catalinas de Guane, transitó por los municipios de San Juan, San Luis, Pinar del Río, Consolación del Sur y Los Palacios, hacia el macizo montañoso de la Sierra del Rosario, se internan hasta los sitios más inhóspitos, se aproximan al Brujo y Brujito, después hasta Sabana de Maíz, para situarse después en loma Serrano, traslado hacia la loma de La Gallarda y el Seborucal, donde finalmente fue sorprendida en febrero de 1898.

Cuando habían fallecidos se trataba de enterrarlos, pero en algunas ocasiones en que los combates eran de gran magnitud no se podía lograr ese objetivo. En la revisión solo aparecen mencionados los siguientes entierros:

  • Sábado 8 febrero, enterramiento de los muertos del combate Río Hondo en la noche.

  • Lunes 30 marzo, enterramiento de los muertos de La Palma hasta 2am.

  • Domingo 4 octubre, enterramiento muertos en combate Ceja del Negro.

En la investigación presentada se destacan hechos únicos en la provincia, concerniente a aquellos fallecidos por heridas o enfermedades que no pasaron al anonimato histórico, sin recibir honores o ser mencionados.

  1. 1. Es en la provincia de Pinar del Río, desde que fue iniciada la Invasión y después Campaña del My. Gral. Antonio Maceo, que, en un mismo territorio, conocido como Lomas de Tapia en la Sierra del Rosario, se celebraron 14 combates en días diferentes, desde el martes 14 de abril de 1896 hasta el miércoles 24 de junio. Con apenas 250 hombres se enfrentaron a varios jefes y superioridad de las tropas españolas. Fue el lugar donde Maceo recibe la segunda herida.

  2. 2. En la provincia de Pinar del Río, se encuentra por descubrimiento arqueológico realizado y dirigido por Rafael Azcuy González, el enterramiento realizado por las tropas mambisas posterior al combate de La Palma, de los tantos que por necesidad de la invasión y campaña fueron realizados. Fueron exhumados 31 cadáveres. Este estudio complementado con otros hallazgos militares, denominado: Antonio Maceo y el asalto a La Palma, resultó Premio Monografía Concurso de Historia Primero de Enero de 1984.

  3. 3. Tiene la provincia de Pinar del Río, la primicia de que en todos los combates ocurridos durante la Invasión de Antonio Maceo desde Baraguá hasta Mantua, fuera el combate de Río Hondo, ocurrido el viernes 7 febrero 1896, el único donde pinareños incorporados, sin armas, al mando del teniente coronel Pedro Delgado, arremetieron contra las tropas españolas bajo la orden de Antonio Maceo. Las consecuencias humanas fueron desastrosas, pero el valor del gesto fue tan grande que motivó a Maceo a ponerle el nombre de “Libertador “ al caballo que tenía entonces. Además fue la única acción combativa que Fidel Castro Ruz menciona en su alegato en el juicio del Moncada, el 16 de octubre de 1953, que después denominaría “La historia me absolverá”, como acto heroico cuando de defender los valores de la lucha libertaria. (14,23

Se han reconstruido todos los detalles a partir de los apuntes historiográficos de la bibliografía cubana y en número no despreciable de la española de la época. La Invasión y Campaña de Maceo de 1896 en la provincia de Pinar del Río cumplió los objetivos militares, económicos y políticos, que se trazaron para llevarla a cabo, al dejar en ridículo a los jefes y tropas españolas, además mostró que la provincia respondió con creces, pues al final de la campaña cuando Maceo reorganiza la estructura militar, administrativa y política de la provincia, las principales figuras fueron pinareños, cinco de ellos Generales que no existían al inicio de la invasión.

En la revisión efectuada para esta investigación fue posible completar una compilación de datos que facilitaron la presentación por primera vez de aspectos de la sanidad militar que apoyó al Mayor General Antonio Maceo en la provincia de Pinar del Río en el año 1896. Se presentan de manera exacta los médicos que participaron en la provincia, los que venían con Maceo y los que se sumaron. También fue posible compilar las acciones combativas que produjeron bajas y muertos, lugares donde existieron hospitales de sangre y los enterramientos realizados

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valle MD. Vida y epopeya de Antonio Maceo. Cubahora [Internet] 2013 [citado en 2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.cubahora.cu/historia/vida-y-epopeya-de-antonio-maceoLinks ]

2. Carvajal Suárez EK. “Hasta los últimos confines de Occidente”. Trabajadores Órgano de la central de trabajadores de Cuba. Redacción Nacional. 2016-01-22. Disponible en: http://www.trabajadores.cu/20160122/hasta-los-ultimos-confines-de-occidente/Links ]

3. Díaz Martínez Y. Dos ejércitos en lucha: tácticas y estructuras militares en la Guerra de Cuba, 1895-1898. Revista complutense de história de América. [Internet]. 1994 [citado en 2018]; (20): [aprox. 18p.]. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ucm.es › index.php › RCHA › article › downloadLinks ]

4. Suarez Rivas R. La última trocha de Cuba. Granma. Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. La Habana; 2016. [ Links ]

5. Leal Spengler E. El Titán de Bronce (II) [Internet]. 2012 [actualizado 2011; citado en 2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.eusebioleal.cu/curriculum/conferencias/el-titan-de-bronce-ii/Links ]

6. Bianchi Ross C. Cómo murió Antonio Maceo (final). Juventud Rebelde, Diario de la juventud cubana. 2010/08/21. Actualizado: Jueves 21 septiembre 2017, Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/index.php/columnas/lecturas/2010-08-07/como-murio-antonio-maceo-finalLinks ]

7. Salas M. Isabel, la capitana pinareña. Somos Jóvenes. [Internet]. s/a [citado en 2018]; III(99). Disponible en: Cuba Disponible en: Cuba http://www.somosjovenes.cu/articulo/isabel-capitana-pinarenaLinks ]

8. González Consuegra O. Maceo y Che: paradigmas de la historia cubana. Vanguardia. 2019/07/25. Disponible en: http://www.vanguardia.cu/11-periodico/vanguardia/villa-clara/6492-maceo-y-che-paradigmas-de-la-historia-cubanaLinks ]

9. Pacheco Feria G, Pullés Fernández VM. Antonio Maceo en el discurso político de Fidel. Granma, Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; 2016-06-13. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-06-13/antonio-maceo-en-el-discurso-politico-de-fidel-13-06-2016-23-06-41Links ]

10. Ortega Rodríguez G. El General Juan Rius Rivera: su expedición. [Internet]. MINH; 2011 [citado en 2018]. Disponible en: Disponible en: https://minhpuertorico.org/index.php/noticias/55-noticias/756-el-general-juan-rius-rivera-su-expedicionLinks ]

11. Delgado Correa W. Hatuey y la primera rebeldía en Cuba y América. [Internet] Rebelión; 2016 [citado en 2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=208440Links ]

12. Miro Argenter J. Crónicas de la Guerra. Tomo I Las Campañas de Invasión. Cuaderno I. Santiago de Cuba. Imprenta de “El Cubano Libre” San Félix, Baja, S; 1899. [ Links ]

13. Montano Díaz MA, Díaz Rodríguez PA. Las enfermeras capitanas mambisas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 June [citado 02/12/2011]; 13(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200001&lng=enLinks ]

14. Delgado García G. Apuntes sobre médicos pinareños destacados. Cuadernos de Historia de la Salud Pública [Internet]. 2008 may [Citado 20/05/2010]; 95 (21): [aprox.9 p.] Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his%2095/hist2195.htmLinks ]

15. Leal Cruz M. La guerra de independencia de cuba y la hispano-cubana-norteamericana. Contexto internacional (Historiador. La Laguna. Tenerife). Disponible en: https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/tebeto/id/11. [ Links ]

16. Abreu Ugarte JE. Experiencias aportadas por los médicos militares cubanos en las guerras por la independencia del siglo XIX. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2009 Mar [citado 10/07/2019]; 38(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000100015Links ]

17. Abreu Ugarte JE, Padilla Leonard EM, Cruz García MA. Génesis de la sanidad militar y el primer médico militar en Cuba. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2017 Sep [citado 15/07/2019]; 46(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000300010&lng=esLinks ]

18. Suárez Rivas R. La última trocha de Cuba › Cuba › Granma - Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 2016-08-15. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-08-15/la-ultima-trocha-de-cuba-15-08-2016-21-08-33Links ]

19. Hernández Infante EM, Mena Hernández M, Milián Zambrana O, Milián Aldazábal LC, Carrasco Martínez I, García Chaviano ME. Combatientes y doctores del Ejército Libertador cubano. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2016 Oct [citado 15/07/2019]; 38(5): [aprox. 12p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500016&lng=esLinks ]

20. La Sanidad Militar del Ejército Español en la Guerra de 1895 en Cuba. Disponible en: https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo477779-sanidad-militar-ej%C3%A9rcito-espa%C3%B1ol-guerra-1895-cubaLinks ]

21. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera Parte (1510-1898). Tomo I. Biografías. La Habana: Ediciones Verde Olivo; 2004. [ Links ]

22. Miró Argenter J. Crónicas de la Guerra. La campaña de Invasión. Tomo I. Habana, Cuba: Editorial Lex; 1942. Disponible en: http://www.manioc.org/gsdl/collect/patrimon/index/assoc/IHE14006.dir/IHE14006.pdfLinks ]

23. García Suárez A. El juicio contra Fidel y un alegato para la historia. Periódico 5 septiembre. 16 octubre, 2017. Disponible en: http://www.5septiembre.cu/el-juicio-contra-fidel-y-un-alegato-para-la-historia/ Links ]

Financiación

Los autores declaran que no recibieron ningún tipo de financiación para el desarrollo de la presente investigación

Recibido: 07 de Octubre de 2019; Aprobado: 03 de Marzo de 2020

*Autor para la correspondencia: sandrahg@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Todos los autores contribuyeron en igual medida a la realización de la investigación

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons