SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Health support during the invasion of Antonio Maceo and the military campaign in Pinar del RioUncomplicated crown fracture in a Down syndrome patient author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

On-line version ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.24 no.2 Pinar del Río Mar.-Apr. 2020  Epub Mar 01, 2020

 

Historia local de salud

La Enfermería pinareña en el internacionalismo cubano 1998-2017

Nursing care in Pinar del Rio in the practice of Cuban Internationalism from 1998 to 2017

Esperanza Pozo Madera1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8112-3376

Raisa Cristina Arcia Conill1 
http://orcid.org/0000-0001-7101-9217

Lina María Pozo Amador2 
http://orcid.org/0000-0002-7832-2734

Esperanza Marante Pozo3 
http://orcid.org/0000-0003-3533-0280

Mercedes López Alvarez1 
http://orcid.org/0000-0001-6627-4715

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Clínica Estomatológica Docente Ormani Arenado Llonch. Pinar del Río, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río. Cuba

3Dirección Municipal de Salud. Pinar del Río, Cuba

RESUMEN

Introducción:

en Cuba se aboga por la solidaridad internacional, no como discurso o expresión espontánea, sino versada en principios planificados y puestos en práctica en todos los sectores de la sociedad.

Objetivo:

testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1998 a 2017.

Desarrollo:

se seleccionó una muestra intencional de 212 enfermeras y enfermeros que cumplieron misión internacionalista en el período de elección. Se utilizó para la investigación el método dialéctico y el histórico mediante testimonios. Se elaboró un cuestionario para la recolección de información de los participantes seleccionados sobre tipo de misión, tiempo, país y vivencias más relevantes durante su desarrollo. Se logró mayor participación en el periodo 1998 al 2017 debido a la incorporación de otras misiones, proyectos y colaboraciones. El ideario del Comandante en Jefe, siempre estuvo presente en el desarrollo de todas y cada una de las acciones llevadas a cabo por estos profesionales en cualquier lugar del planeta.

Conclusiones:

el internacionalismo en la enfermería pinareña ha estado presente en todos los momentos históricos, desde las guerras de independencia hasta la actualidad.

DeCS: HISTORIA; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; ENFERMERÍA.

ABSTRACT

Introduction:

international solidarity in Cuba is a fact, not as a discourse or spontaneous expression, but as an issue of designed principles put into practice in all sectors of society.

Objective:

to observe the historical evolution of internationalism in nursing and its particularities in Pinar del Rio from 1998 to 2017.

Development:

an intentional sample of 212 nurses who participated in international missions in the chosen period was selected using the dialectic and historical method for research through testimonies. A questionnaire was applied to collect information from the chosen participants concerning the type of mission, time, country and most relevant experiences during the accomplishment of missions. A greater participation was achieved in the period 1998 to 2017 due to the incorporation of other missions, projects and collaborations. The idea of the Commander in Chief was always present in the development of each and every one of the actions carried out by these professionals anywhere in the world.

Conclusions:

nursing-internationalist work in Pinar del Río has been present in all historical moments from the wars of independence to the present day.

MeHS: HISTORY; INTERNATIONAL COOPERATION; NURSING

INTRODUCCIÓN

En Cuba se aboga por la solidaridad internacional, no como discurso o expresión espontánea, sino versada en principios planificados y puestos en práctica en todos los sectores de la sociedad.1)

En los últimos 20 años surgieron proyectos y programas patrocinados y auspiciados por Cuba, ejemplo de ello son: Escuelas de Medicina en África y Oriente Medio, Programa Integral de salud (PIS), Misión Milagro, Misión Barrio Adentro en Venezuela, en todas estas misiones y colaboraciones han estado presentes los enfermeros y enfermeras pinareños, con su ayuda solidaria y desinteresada.

Al final de los 90 se producen eventos naturales en el área de Centroamérica y el Caribe (huracanes George y Mitch) que modificaron todo lo que se realizaba hasta estos momentos, disminuye la modalidad de Misión Internacionalista, la Asistencia Técnica Compensada se reduce de forma paulatina y aparece el Programa Integral de Salud (PIS), el 3 de noviembre de 1998, en Centroamérica y El Caribe y luego se extiende hacia África y el Pacífico. En este mismo período de la Escuela Latinoamericana de Medicina, como elemento básico de continuidad y sostenibilidad del Programa.

La esencia del PIS es el envio de Brigadas Médicas hacia lugares remotos, de difícil acceso, donde no existen médicos nacionales y a los que solo se les proporciona un dinero de bolsillo para las necesidades básicas.2)

El nuevo milenio, con el impulso y desarrollo de la Revolución Bolivariana en Venezuela, se convierte en un factor externo que propicia la aparición de la modalidad de Programas Especiales, con Barrio Adentro el 16 de Abril del año 2003, modalidad más avanzada y completa en términos de servicios brindados dentro de un país.

La Colaboración Médica constituye un elemento cardinal en el reconocimiento y respeto internacional que ha ganado Cuba en los últimos 55 años, como esencia del proceso revolucionario cubano y de las ideas de Fidel.3,4,5) La investigación se realizó con el objetivo de testimoniar la evolución histórica del internacionalismo en Enfermería y sus particularidades en Pinar del Río de 1998 a 2017.

DESARROLLO

Para la realización de esta investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, se seleccionó de forma intencional una muestra de 212 enfermeras y enfermeros, que habían cumplido misión internacionalista en el periodo elegido. Se aplicó una encuesta para obtener la información deseada; dentro de sus aspectos principales: el país donde cumplió la misión, tipo de misión o colaboración, tiempo, actividad realizada y principales experiencias vividas durante el transcurso de la misma.

Se revisaron documentos existentes en los archivos que preservan la documentación histórica en la provincia6) y registros del departamento de colaboración médica provincial,7,8,9) se utilizaron los métodos histórico y el dialéctico para su fundamentación. Las autoras se propusieron como objetivo describir los antecedentes históricos del internacionalismo en Enfermería en el período de 1998 a 2017.

La enfermería pinareña en el Internacionalismo etapa 1998-2017

El desastre provocado por los huracanes Mitch y George, a finales de octubre y noviembre del 1998, que afectó las economías de los países centroamericanos y caribeños, ocasionó la pérdida irreparable de miles de vida. El Huracán Mitch ocurrió el 22 de octubre 1998, con categoría 5 fue el segundo Huracán más mortífero en la historia de Honduras.

Fig.1 Brigada médica pinareña en Honduras 

El día 23 de noviembre del año 1998 se conformó la Brigada No. 6 integrada por 14 colaboradores: 11 hombres y tres mujeres, de ellos nueve médicos, tres Personal de Enfermería, un Tecnólogo de la Salud y un trabajador de servicio; todos de la provincia de Pinar del Río. Se hicieron más de 6 mil procederes de enfermería, se recuperó el funcionamiento del Salón de Partos, escribieron junto a las enfermeras y los médicos hondureños las normas de este servicio. Participaron en esta labor como enfermeras, Juana A Amaro Labrador y Eunices Calzada Maruri, quienes cumplieron otras misiones. Juana como licenciada en Honduras y Venezuela y Eunices como enfermera técnica en anestesia en Etiopía.

En la actualidad están jubiladas. En el año 1998, Haití, uno de los países más pobres del mundo fue azotado por el huracán George, que afectó toda la infraestructura, por lo que se intensificó la situación precaria ya existente, en cuanto a pobreza extrema, escasa vegetación, basura acumulada en las calles en la propia capital, calles sin asfalto, viviendas en su mayoría de barro, carencia de agua potable, fecalismo al aire libre, desnutrición, poli parasitismo, elevado número de casos con fiebre tifoidea, tuberculosis, sida, paludismo, partos en las viviendas realizados por matronas y matrones, respetados por la población, pero con bajo nivel de preparación.

Esa situación fue enfrentada por un grupo de enfermeras-os pinareños quienes como miembros de diferentes brigadas acudieron al llamado y realizaron, en los lugares más afectados, múltiples acciones preventivo-curativas como: curaciones, inyecciones, partos, atención a puérperas, visitas de terreno, campañas de vacunación, atención a hospitalizados, enseñanza a matronas y matrones y la participación en jornadas científicas. Todas estas tareas les permitieron el respeto y la admiración de la población haitiana y sus autoridades. Entre ellos se destacan:

Carlos Rafael Fajardo Marín

Enfermero técnico que cumplió misión en Bolivia y Mozambique. Trabaja en el policlínico Pedro Borrás.

Esperanza Pozo Madera. Licenciada, cumplió otras misiones en Venezuela y Angola. (Fig. 2)

Magaly Acosta Monrroy. Licenciada, cumplió misión en Angola. Labora en el Centro Provincial de atención al diabético.

Olga Montesino Pérez. Enfermera obstétrica. Jubilada.

Isabel Mills Martínez. Licenciada en Enfermería. Jubilada.

Esta presencia solidaria permitió que los profesionales de salud cubanos se involucraran en el primer nivel de atención mediante el Programa Integral de Salud (PIS), y fortalecieran los centros del segundo nivel de atención, gracias a un programa de extensión que dio cobertura a los 10 departamentos de Haití.

Fig. 2 Esperanza Pozo Madera enseñando a matronas y matrones. Haití 1999 

Este país, el 12 de enero de 2010, fue víctima de un terrible terremoto que afectó a los departamentos oeste y sudestes, incluidos la ciudad de Puerto Príncipe, la capital del país.

El 15 de Octubre de 2010, fueron reportados los primeros casos sospechosos de cólera y se adoptaron las medidas de protección para el personal médico y otros cooperantes cubanos, lo que evitó el contagio entre los colaboradores y enfermeros pinareños. Los miembros de la brigada Henry-Revee participaron en esta labor donde el trabajo era intenso y duraba horas. Se hizo necesario canalizar venas, colocar venoclisis, controlar parámetros vitales, realizar tareas de desinfección, brindar educación para la salud, clorar agua, visitar la población en las comunas.

En diciembre de 1999 ocurre un evento de singular magnitud en la república Bolivariana de Venezuela, el Deslave de Vargas, situación que provocó la desaparición de gran cantidad de hogares, personas e innumerables daños a la infraestructura y la economía, ante esta situación Cuba envió su ayuda solidaria.

Un grupo de siete enfermeras pinareñas formaron parte de los profesionales responsabilizados con proteger a los sobrevivientes, a través de la realización de actividades preventivo-curativas. Este grupo estuvo integrado por:

Lina María Pozo Amador. Licenciada, cumple misión en Angola.

María Ajete Hernández. Licenciada, jubilada.

Alba Adela García Pita. Licenciada, jubilada.

María Milians Montesino. Licenciada, jubilada.

Gisela Herrera Cruz. Cumplió misión en Angola, fallecida.

Zenaida Expósito Jiménez.

Justa C. Hernández Hernández. Licenciada, trabaja en el sectorial de Salud de los Palacios.

La ocurrencia de este deslave dio paso a la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba - Venezuela en el año 2000, con el objetivo de fortalecer el intercambio entre ambos países.

En abril del año 2003 se crea el Programa Barrio Adentro en Venezuela. A partir del 2004 se incorpora el personal de enfermería en Caracas al programa de citología con el objetivo de detectar el cáncer cérvico uterino, en el municipio El Libertador.

A las pacientes se les realizaba la prueba citológica y si en algún caso el resultado era sospechoso o positivo, se seguían en Cuba a través del procedimiento utilizado por misión Milagro para el traslado y estancia en la isla.

Dentro de las enfermeras que participaron en esta tarea se encontraban: Lina María Pozo Amador, María Ajete Hernández, Justa C. Hernández Hernández, Gisela Herrera Cruz, Alba Adela García Pita; que habían participado en el deslave de Vargas. A ellas se sumaron: Zenaida Montelongo Jiménez licenciada, jubilada y residente en el exterior.

Isabel Sotolongo Castillo, licenciada, que trabaja por contrato en México.

Este grupo recibió la visita de Vilma Espín Guillois, quien les orientó que ganaran confianza con las mujeres con profesionalidad y según los principios éticos de la Revolución. (Fig. 3)

Fig. 3 Vilma Espín. Visita a Venezuela, 2004 

Más tarde se incrementó el número de profesionales a las brigadas médicas y a su llegada brindaron apoyo a la construcción de los Centros Diagnósticos Integrales. Una vez inaugurados estos, se sumaron a las funciones según los perfiles: atención al programa de citología, esterelización, cuidados intensivos, electrocardiograma, endoscopia y actividades docentes e investigativas.

Además de impartir docencia a los estudiantes de Medicina venezolanos, se orientó continuar la formación de enfermeras-os que no habían concluido los estudios universitarios en Cuba. Por iniciativa del Comandante en jefe Fidel Castro, el 6 de julio del 2004 se inicia la operación Milagro en Cuba con pacientes venezolanos. Esta misión se convirtió en una gran campaña humanitaria continental.

El personal de Enfermería pinareño trabajó con intensidad en los diferentes centros de atención en Ciudad Habana y Venezuela. Con la extensión, en julio del 2005, a 13 países del caribe y en el año siguiente a 14 países de América Latina y África; se logró mayor participación para realizar múltiples funciones en la atención oftalmológica, como preparación psicológica a los pacientes, atención a sus necesidades básicas, aplicaciones de gotas, administración de medicamentos indicados, acompañamiento durante el traslado a otros servicios para consulta o curaciones, asistencia en el cambio de vestuario, aseo u otras actividades en que necesitaban acompañamiento de enfermería.

Es necesario señalar que la atención a los acompañantes constituyó una tarea prioritaria, pues muchos padecían enfermedades crónicas no trasmisibles que necesitaban seguimiento y control por parte del médico y enfermería, para que se mantuvieran en condiciones óptimas. También se brindaban otras actividades para el entretenimiento y confort de todos, con una alimentación balanceada.

El grupo más numeroso cumplió misión en Venezuela, debido al inicio de los centros diagnósticos integrales, los centros de alta tecnología, programa de citología y misión Milagro; que necesitaban servicios especializados de Enfermería en diferentes áreas. (Tabla 1)

Tabla 1 Distribución de los entrevistados por países. Pinar del Río 1998-2017 

País No. %
Argelia 2 0,9
Bostwana 4 1,8
Angola 28 13,2
Venezuela 117 55,1
Haití 10 4,7
Honduras 14 6,6
Gambia 4 1,8
Zimbawe 4 1,8
Jamaica 5 2,3
Antigua y Barbuda 3 1,4
Ghana 1 0,4
Ecuador 2 0,9
Guinea Ecuatorial 7 3,3
Qatar 2 0,9
Belice 1 0,4
Ruanda 1 0,4
Guatemala 3 1,4
Dominica 4 1,8
Total 18 212

Fuente: Archivos del departamento de Colaboración Provincial

Formación de Recursos Humanos

No se puede perder de vista la consideración de la salud como un recurso imprescindible para el desarrollo en cualquier contexto. Al mismo tiempo, la formación y el perfeccionamiento de los recursos humanos en los sectores sociales y sanitarios constituyen un componente preciso para el desarrollo sostenible de la sociedad. Y en este caso la formación y capacitación de los recursos humanos para la salud, son factores esenciales para garantizar la propia continuidad de la colaboración médica.

La formación de recursos humanos fue una tarea desarrollada por profesores de Enfermería en varios países como: Angola, Auxiliares de Enfermería, Dominica, Guinea Ecuatorial, Honduras, Venezuela, Angola, Licenciados en Enfermería.

La formación de auxiliares de Enfermería en Angola se realizó en periodo de guerra, por la licenciada y profesora Verónica Nieto González, quien además cumplió otra misión en Honduras, en la actualidad está jubilada.

En Dominica participaron en el periodo 2006-2009:

Yurien Amador Hernández. Licenciada. Cumplió otra misión en Jamaica. Labora en el Hospital Pediátrico Provincial.

Anoland González González. Licenciada. Labora en Trinidad y Tobago por contrato de trabajo. Yunia Ledesma. Licenciada. Cumplió misión en Arabia Saudita.

De 2009-2010, cumplieron misión:

María Ofelia Hernández Hernández. Licenciada, se encuentra en Jamaica.

Las profesoras mencionadas apoyaron la construcción de la escuela y tuvieron que enfrentar una tarea difícil, pues las clases se impartían en idioma inglés.

En Guinea Ecuatorial impartieron docencia: Bertha Margarita Lorenzo Velázquez, Mercedes López Álvarez, Eunice Echevarría Cabrera, Elizabeth Betancourt Loaces, José Miguel Fuentes Ferro; todos desarrollaron un trabajo satisfactorio en la formación de Licenciados en Enfermería. En la actualidad son parte del claustro de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna.

Honduras fue otro de los países donde se trabajó en la formación de auxiliares de Enfermería. Cumplieron esa labor como profesoras: Maritza Peinado Moreno, Esperanza Marante Pozo, Verónica Nieto González, Silvia Alonso Pérez, Juana A. Amaro Labrador, entre otros. Durante ese periodo tuvieron que enfrentar la difícil tarea de enseñar en el aula y en los centros de salud.

Como respuesta a la reactivación del parque industria, antes inactivo, además por la carencia de cuadros existentes en las diferentes áreas productivas, sobre todo en el interior del país; existía la necesidad de formar profesionales en áreas como: Enfermería, Análisis Clínico, Electro-medicina, Informática y Computadores, Electrónica y Telecomunicaciones, Construcción Civil, Arquitectura.

El Proyecto de Formación de Licenciados en Enfermería en Angola se inicia en el 2009. Bajo el precepto de las ideas del comandante en jefe Fidel Castro y el presidente de Angola José Eduardo Dos Santos.

“Los programas que se van a ejecutar van a fortalecer la amistad y ampliar la cooperación entre nuestros dos países, en el plano económico, financiero, científico, técnico, cultural, deportivo, en fin, en todos los sectores, en beneficio de Angola y Cuba”.10,11,12

Los profesores que brindaron su ayuda solidaria en ese periodo fueron: Esperanza Pozo Madera, Raiza Cristina Arcia Conill, Bertha Margarita Lorenzo Velásquez, Mercedes López Álvarez, Idalia Melo Moreno, Francisca Caridad Torres García; quienes cumplieron con los objetivos propuestos.

  • Principales Resultados del trabajo

  • Se impartieron actividades metodológicas de alto nivel por profesores cubanos con categoría Docente Superior.

  • La formación de recursos humanos constituyó el objeto de atención prioritaria.

  • Se logró la preparación y habilitación de los laboratorios prácticos con apoyo estudiantil. Así como la incorporación de los estudiantes con sus profesores a campañas de vacunación, higienización de las comunidades y visitas a las familias.

  • Participación en las reuniones del consejo científico, comité académico y la membresía de tribunales de exámenes de ciclos y estatales, aprobados por el Consejo de Dirección.

  • Atención de Enfermería a los cooperantes ingresados y cualquier emergencia que se presentara.

  • Preparación y participación en actividades, históricas, deportivas y recreativas programadas por profesores y estudiantes los cubanos y nacionales.

De esta etapa existen numerosos testimonios. A continuación, el de Esperanza Pozo Madera, colaboradora en Haití.

“Me complace expresar mis vivencias durante el cumplimiento de una misión internacionalista en Haití con diferente cultura, creencias y costumbres, pero con un mismo objeto de atención el ser humano.

Recuerdo una tarde de noviembre de 1998, cuando crearon las brigadas emergentes para atender las personas afectadas por los daños ocasionados por los huracanes George y Mitch por Centroamérica y el Caribe; me comunicaron que estaba dentro de los integrantes de una brigada para Guatemala, se lo comuniqué a mi familia y todos aceptaron, los días fueron pasando y no me avisaban. Un día Esther Iglesias Díaz presidenta del Capítulo de la SCUENF en la provincia, me solicita participar en la inspección de la filial en Ciudad Habana y me fui, cuando llevaba dos días, Lina María Pozo Amador, asesora Provincial de Enfermería me avisa que regresara, pues debía salir rápido en una brigada para Haití.

A finales de noviembre, con Carlos Rafael Fajardo Marín enfermero pinareño, nos incorporaron a una brigada de Granma y en horas de la madrugada partimos hacia el aeropuerto. La despedida fue realizada por el Ministro de Salud Pública que llevó la orientación del Comandante en Jefe Fidel Castro, de que nuestra misión era combatir la muerte y luchar por la salud de ese sufrido pueblo. La llegada a Haití fue impresionante para todos, pues la pobreza, la escasa vegetación, la carencia de agua potable y la basura acumulada en las calles de la propia capital, hacían que el lugar luciera desastroso.

Después de pasar dos días en Puerto Príncipe y recibir orientaciones precisas, partimos hacia el Departamento Norte (Cabo Haitiano). El viaje fue muy tenso pues había muchas curvas y lomas, lo que provocó nauseas, vértigos, vómitos y ansiedad. Recuerdo al Dr. Wilmer que vomitaba mucho y le proporcioné un limón que fue lo único que lo calmó. Después siempre decía: Esperanza me salvó yo pensaba que no pasaba aquello.

Al llegar pasamos la noche en un hotel, al día siguiente recibimos las orientaciones y llegó el momento de la ubicación y separación del grupo. Fui ubicada junto a un médico y una técnica de laboratorio en la comuna “La Victoria” de la Zona montañosa, en un centro de salud con camas, la más distante de la capital, para llegar había que atravesar varios pasos de ríos.

La falta de electricidad, calles sin asfalto, ausencia de agua potable, viviendas en su mayoría de barro, fecalismo al aire libre, elevado número de pacientes con fiebre tifoidea, tuberculosis, Sida, paludismo, partos en las casas realizados por matronas(es)…un lugar extremadamente insalubre. Cuando llegamos lloramos mucho, nos impactó que, al encender la planta eléctrica, la población se concentró frente al centro de salud pues nunca habían visto la luz.

Al otro día nos dimos a la tarea de revertir en parte la situación, mediante la realización de actividades de educación para la salud. Impartíamos charlas educativas encaminadas a mejorar la higiene en general y la enseñanza al personal dedicados a la atención a las embarazadas, a cumplir estrictamente con las normas higiénicas establecidas.

A pesar de las limitaciones con el idioma, la población nos respetaba y acompañaba. Mi experiencia como enfermera obstétrica me permitió ganar confianza, incrementar el número partos institucionales, enseñar a las parteras y auxiliares de enfermería, exigir buena atención. Vivíamos en el mismo centro de salud, y aunque el horario era de 8-5pm, nos llamaban a cualquier hora a realizar partos.

Algo que me impresionó mucho fue la muerte de un niño diabético de 12 años que llegó en coma y no se pudo salvar. En Pilatte otra comuna que quedaba a siete pasos de ríos, trabajamos en un Hospital con mayor número de camas, dirigido por religiosas canadienses que admiraban la dedicación de los cubanos al cumplimiento del deber. En ese lugar el trabajo era muy intenso, día y noche, atender los tuberculosos, curaciones, consultas, ingresos, partos y otras funciones. Allí doné mi sangre para salvar dos niñas que lo necesitaban. Si algo nunca olvidaré de Haití, es el cariño de la población, el respeto de las autoridades y la satisfacción del deber cumplido.”

Fig. 4 Condición de “Abnegado Combatiente por la Salud de los Pueblos”, otorgada a Esperanza Pozo Madera 

Los miembros de la brigada recibieron la Condición de Abnegado Combatiente por la Salud de los Pueblos, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, rubricada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que expresa:

“En nombre del pueblo cubano, orgulloso de la actitud, las cualidades la dedicación y la sensibilidad mostradas durante el cumplimiento la misión encomendada en ayuda del hermano pueblo de Haití. Por su capacidad para realizar con éxito la misión en muy difíciles condiciones, por su entrega total a esta tarea tan humana y solidaria, por su tesón y su firmeza a toda prueba.”

CONCLUSIONES

Se logró mayor participación del personal de Enfermería pinareño en el periodo 1998 al 2017, debido a la incorporación de otras misiones, proyectos y colaboraciones. El ideario del Comandante en Jefe siempre estuvo presente en el desarrollo de todas y cada una de las acciones llevadas a cabo por estos profesionales en cualquier lugar del planeta

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brizuela Roque R. Solidaridad más que un canto. Periódico Guerrillero. 2016. [ Links ]

2. Minsap. Anuario Estadístico de Salud. La Habana; 2018. [ Links ]

3. De la Torre E, Márquez M, Rojas Ochoa F, Gutiérrez Muñiz JA, López Pardo C. Salud para todos Si es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública, Sección de Medicina Social; 2005. [ Links ]

4. Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro Ruz, en el acto en la Inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" el 17 de Octubre de 1962 [Internet]. 1965 [citado 18/02/2009]. Disponible en:Disponible en:http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f171062e.htmlLinks ]

5. Delgado García G. La solidaridad internacional de la medicina cubana. Antecedentes, su desarrollo y trascendencia en la etapa revolucionaria. Cuad Hist Salud Púb [Internet] 1987 [citado 18/02/2009]; 72: [aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: http://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/05/0045-9178.1987.0072P1.0011.pdfLinks ]

6. Jiménez Y. Documentos existentes en los archivos que preservan la documentación histórica en la provincia. Pinar del Río; 2018. [ Links ]

7. Registro de colaboración al exterior. Departamento de Colaboración Médica Provincial. Pinar del Río; 2018. [ Links ]

8. Pozo Madera E, Nieto González VM, Álvarez Miranda L, Valle Hernández M, Pérez Labrador J. Medio siglo de la formación de enfermería en Pinar del Río. 1961-2011. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Abr [citado 18/02/2020]; 16(2): [aprox. 17p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000200003&lng=esLinks ]

9. Gorry C. Cuban Health Cooperation Turns 45. Medicc Review [Internet] 2008 [citado 19/04/2010]; 10(3): [aprox. 4p.]. Disponible en: Disponible en: http://mediccreview.org/wp-content/uploads/2018/03/mr_22.pdfLinks ]

10. Cuba Coopera. Sitio de Cooperación del Gobierno cubano [Internet]. [citado 19 Abr 2010]. Disponible en:Disponible en:http://cubacoopera.uccm.sld.cu/Links ]

11. Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas el 3 de diciembre del 2002 [Internet]. 2002 [citado 18/02/2009]. Disponible en:Disponible en:http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2002/esp/f031202e.htmlLinks ]

12. Marimón Torres N. La colaboración Médica Cubana en el siglo XXI: una propuesta para la sostenibilidad en Guinea Bissau [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006 [ Links ]

Financiación

Los autores declaran que no recibieron ningún tipo de financiación para el desarrollo de la presente investigación

Recibido: 13 de Octubre de 2019; Aprobado: 03 de Marzo de 2020

*Autor para la correspondencia: aniam8512@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Todos los autores contribuyeron en igual medida a la realización de la investigación

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons