SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Comparación de la efectividad de un insecticida botánico y dos químicos convencionales en el control del picudo (Anthonomus eugenii cano) (Coleoptera: Curculionidae) en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.)Efectos in vitro de metabolitos de Lecanicillium lecanii (Zim.) Zare & W. Gams sobre las Ootecas y juveniles del segundo estadio del nematodo de las agallas Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fitosanidad

versión impresa ISSN 1562-3009versión On-line ISSN 1818-1686

Fitosanidad v.13 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2009

 

Comunicación corta

 

 

Primer informe en Cuba de Largus sellatus Guérin (Hemiptera: Pyrrhocoridae) en soya (Glycine max (L.) Merrill.)


First Report of Largus sellatus Guérin (Hemiptera: Pyrrhocoridae) on Soy Bean (Glycine max (L.) Merrill.) in Cuba

Leonel Marrero Artabe¹, Nadir Vanessa Meneses¹ y María A. Martínez Rivero²

¹Facultad de Agronomía, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Autopista Varadero Km 3½, Matanzas, Cuba, leonel.marrero@umcc.cu

²Grupo de Plagas Agrícolas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera de Jamaica, Apdo. 10, San José de las Lajas, La Habana, CP 32700

La soya (Glycine max (L.) Merrill.) representa un cultivo de gran importancia económica; posee un alto valor alimentario (39-42% de proteína y 18-22% de aceite) y elevadas concentraciones de isoflavonoides que le confieren un amplio uso farmacológico [Mendoza et al., 2005]. Esta leguminosa constituye el hospedero específico de Bradyrhizobium, microsimbiosis que enriquece el contenido de N en los suelos agrícolas cubanos; se notifica además la inclusión de la soya como componente químico en medios de cultivos para la reproducción de B. japonicum [Rodríguez et al., 2004].

En la actualidad el Minaz incrementa considerablemente la superficie agrícola de la soya para sustituir importacionesdel grano; sin embargo, el ataque de chinches heterópteras representa un factor biótico que lastra seriamente el rendimiento y la obtención de semillas agrícolas, ocasiona simientes de baja calidad o totalmente inviables [Gallo, 2006], así como detrimento del contenido proteico y de aceite del grano [Fernández et al., 2005; Marrero, 2007]. Las chinches Pyrrhocoridas son mayormente gregarias y aparecen en grandes cantidades, y son importantes debido a los daños que ocasionan sus picaduras. Al taladrar las legumbres provocan el aborto del fruto y pueden transmitir patógenos a la semilla [Zayas, 1988].

El 11 de marzo del 2009, mediante el sistema del paño horizontal propuesto por la Embrapa (2003), se detectó el ataque de una chinche teñidora sobre la variedad de soya Conquista (genotipo brasileño). El ejemplar se encontró durante la fenofase R5 del cultivo (inicio de formación de las semillas) en la finca Madam de la empresa productora de semillas ubicada en el municipio de Jovellanos, Matanzas. Se observaron picaduras en las legumbres y abundantes puntos necróticos en el pericarpio, lesiones similares a las informadas para el complejo de chinches [Boyd y Bailey, 2000; Marrero, 2007].

El insecto encontrado presentó una envergadura de 14 mm; cuerpo de coloración negra, anaranjada y blanca; cabeza pequeña, con la base de las antenas, fémures y un fino borde del cuerpo de color naranja; pronotum sin márgenes, con bordes deflexos y con el lóbulo posterior de color blanco; similar coloración en dos manchas ovales y en la membrana, esta última con la nerviación típica de la familia Pyrrhocoridae (Fig. A). Ventralmente la especie mostró los anillos abdominales de color blanco, a excepción de sus bordes y el rostro de cuatro segmentos (Fig. B). Estas características del diagnóstico permitieron identificar la especie como Largus sellatus Guérin en correspondencia con las descripciones de Zayas (1988).

En Cuba, Bruner et al. (1975) notifican a este phyrrochorido como chinche de monte, encontrada comúnmenteentre las vainas de los tallos de caña. Por otra parte, Zayas (1988) refiere que esta chinche se encuentra frecuente en los pinares. Al respecto, Rivero (2006) informa el hallazgo de esta chinche en ecosistemas naturales del macizo Guamuhaya, y notifica su aparición en las localidades de Jibacoa y en áreas protegidas de Hanabanilla, en la región central del país.

Hasta el momento los inventarios entomológicos disponibles sobre la soya en Cuba [Bruner et al., 1975; Mendoza y Gómez, 1982; Pérez y Rábago, 1989; Minagri, 1995; Socorro y Martín, 1998; Martínez, 2001; Marrero y Martínez, 2003; Marrero, 2007] no informan la aparición de L. sellatus sobre este hospedante, por lo que este trabajo constituye el primer informe para el cultivo de la soya, y deviene información de interés para la regionalización y el monitoreo del cultivo en el país.

REFERENCIAS

Boyd, L. M.; C. W. Bailey: «Soybean Pest Management: Stink Bugs», Agricultural Publications, Bulletin G7151, State Extension Entomology Specialist, Missouri, EE.UU., 2000.

Bruner, S. C.; L. C. Scaramuza; A. R. Otero: Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba, 2.a ed., Instituto de Zoología, Academia de Ciencias, La Habana, 1975.

Embrapa: Recomendaciones técnicas para el cultivo de la soya en la región central de Brasil: manejo de plagas, Mato Grosso, Brasil, 2003, pp. 158-221.

Fernández, Arais; Belkis Peteira; L. Marrero; M. A. Martínez: «Inducción de sistemas enzimáticos en granos de soya inoculados con chinches pentatómidas», Rev. Protección Veg. 20 (1):44-49, Cuba, 2005.

Gallo, Carina: «Calidad de semillas de soja versus ambiente y chinches », Agromensajes no. 08, Facultad de Ciencias Agrarias UNR, Argentina, 2006.

Marrero, L.; María A. Martínez: «Ocurrencia de Heteropteros en agroecosistemas cubanos de soya», Rev. Protección Veg. 7 (3):17- 24, 2003, Cuba.

Marrero, L.: «Entomofauna Associated to Soybean Varieties, Glycine max L: Harmfulness, Population Fluctuation and Natural Enemies of the Phytophage Complexes of Greater Agricultural Interest», Summary of a PhD Tesis presented to obtain the scientific degree in Agricultural Sciences, Rev. Protección Veg. 22 (2):134, Cuba, 2007.

Vista dorsal (A) y ventral (B) de Largus sellatus Guérin (Hemiptera: Pyrrhocoridae), nuevo registro en soya (40 X). Martínez, I.: Validación de un programa de manejo integrado para el control de plagas en el cultivo de la soya, Tesis de Maestría, ETPP Jaruco, La Habana, 2001.

Mendoza, F.; J. Gómez: Principales insectos que atacan las plantas económicas de Cuba, Ed. Pueblo y Educación, 1982, Cuba, pp. 34- 36.

Mendoza, Sandra O.; L. A. Godínez: «Caracterización de la actividad antioxidante de partículas biodegradables», Rev. Conciencia Tecnológica no. 027, México, 2005.

Minagri: «Manual técnico: el cultivo y utilización de la soya en Cuba», Comisión Nacional del Cultivo de la Soya, 1995, Cuba, pp. 25-29.

Pérez, Rena; R. Rábago: «Manual de la soya», Minaz, La Habana, 1989, pp. 1-10.

Rivero, A.: «Estudios de diversidad de insectos en la región Jibacoa- Hanabanilla. Macizo Guamuhaya», Centro Agrícola 2 (2):49-55, Cuba, 2006.

Rodríguez, Aida; María C. Nápoles; M. A. Ramírez: «Caracterización química del grano molido y torta de soya desgrasada (Glycine max. L. Merrill.) que se emplean en el medio de cultivo para B. elkanii», Cultivos Tropicales 25(2):87-90, Cuba, 2004.

Socorro, M. A.; D. S. Martín: Granos. Plagas y enfermedades de la soya, t. 1., Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1998, pp. 82-85.

Zayas, F.: Entomofauna cubana, t. VII, Ed. Científico-Técnica, La Habana, 1988, pp. 194 y195.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons