SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Sepsis severa y shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico de Sancti SpíritusEstrategia de intervención en salud para perfeccionar el proceso de atención médica a niños con afecciones pulmonares recurrentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Espirituana

versión On-line ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.17 no.1 Sancti Spíritus ene.-abr. 2015

 

TRABAJO ORIGINAL

 

Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes

 

The presence of tobacco consumption in a group of adolescents

 

 

Dr. Alberto Raúl Medina MartinI, Dra. Cira Julia Márquez SocarrásII, Dra. Nolvys C Torres GuevaraIII, Lic. Lariza Ramos RamosIV, Dra. Yine Hernández MárquezI.

I Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez.Sancti Spíritus.Cuba.
II Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.Cuba.
III Dirección Municipal de Salud.Cabaiguán.Sancti Spíritus.Cuba.
IV Policlínico Faustino Pérez Hernández.Sancti Spíritus.Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: El consumo de tabaco se inicia en la adolescencia o al principio de la edad adulta y es considerado un problema de salud de gran trascendencia.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento del consumo del tabaco en adolescentes.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, durante el periodo de enero a diciembre de 2013, en un grupo de adolescentes entre 14 y 17 años que fueron atendidos en la consulta de cardiopediatría del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez de Sancti Spíritus, los cuales practicaban el hábito de fumar. Las variables utilizadas fueron: la edad, sexo, hábito de fumar, cantidad de cigarrillos diarios y motivación para su consumo. La información fue recopilada a partir de la encuesta aplicada para el estudio de estos pacientes.
Resultados: Hubo un ligero predominio del hábito de fumar en las adolescentes femeninas de la muestra seleccionada. La mayoría no practicaba el tabaquismo diariamente. Los familiares, así como los profesores, el novio o la novia, los amigos, constituyeron un ejemplo negativo de importancia en la muestra estudio.
Conclusiones: Con el apoyo de toda la sociedad se debe trabajar con los adolescentes para modificar hábitos inapropiados como el consumo de tabaco.

Palabras clave: Consumo de tabaco, hábito de fumar, adolescencia.

DeCS: USO DE TABACO; HÁBITO DE FUMAR; ADOLESCENTE.


ABSTRACT

Background: Tobacco consumption starts in adolescence or at the beginning of adulthood and it is considered a health problem of great importance.
Objective: To characterize the influence of tobacco consumption in adolescents.
Methodology:  A descriptive study was carried out from January to December 2013 in a group of smoker adolescents between 14 and 17 years old who were assisted at the Cardio pediatric Outpatient Department at José Martí Pérez Pediatric Hospital from Sancti Spiritus. The used variables were age, sex, smoking habit, amount of consumed cigarettes per day and the motivation for consumption. The information was documented from an interview applied to those patients under study.
Results: There was a slight predominance of smoking habit in female adolescents from the selected sample. The majority of them did not practice tobacco consumption daily. The relatives as well as the professors, the boyfriend or girlfriend or the friends played a negative role of great importance in the sample for study
Conclusions: Inappropriate smoking habits such as tobacco consumption must be modified in adolescents with the support of the whole society.

Keywords: tobacco consumption; smoking habit; adolescence.

MeSH: TOBACCO USE; SMOKING; ADOLESCENT.


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de tabaco en niños y adolescentes es ya un problema de salud de gran trascendencia; la generalidad de los estudiosos coincide en que esta práctica se inicia en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Por lo que resulta necesaria la participación activa de la sociedad, para dirigir las medidas preventivas hacia los factores asociados a la iniciación del consumo de tabaco y a evitar la adicción en la vida adulta 1.

El consumo del tabaco constituye un factor de riesgo predisponiendo a enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y oncológicas. Es la principal causa de enfermedades evitables de incapacidades prematuras y llegar a ser la primera causa de muerte evitable en el siglo XXI 2.

La adolescencia constituye una etapa de riesgo en la adquisición del hábito, según autores la edad de inicio de fumar cada vez es más temprana, y se asocia entre este factor de riesgo tan importante con la presencia de que los padres o sus hermanos también fuman 2.

El tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo en los adolescentes que favorece a la disminución de los niveles de colesterol HDL y en esta etapa de la vida es cuando mayormente se inicia este hábito. En las personas que fuman desde la adolescencia la mortalidad es tres veces mayor que la de los no fumadores 3, 4.

En los países del Mercosur; Argentina, Chile y Uruguay, se ha reportado que predomina el consumo del tabaco en las mujeres 2,4,5. Chile es el país con mayor porcentaje de fumadores, seguido de Estados Unidos y la edad de inicio está comprendida entre los 13 y 15 años. En Perú la edad media para el uso de tabaco es de 17 años en la población general y 16 años en los varones; uno de cada 10 individuos se inicia antes de los 12 años, mientras que cuatro de cada 10, entre los 12 y 16 años 5,6.

En Cuba ha sido considerada alta la  prevalencia del hábito de fumar según  la información de la cual se dispone. Antes del 1970 se reportan algunos estudios realizados donde se informan cifras superiores al 60 % en la población total. Ya en el año 2001 según escala nacional se estimó que existían 2 047 714 fumadores de 17 años y más, lo que representó una prevalencia de 31,9 %. La iniciación global en el grupo de edad 20 a 24 años fue 22,2 % y la prevalencia en adolescentes que han consumido cigarrillos alguna vez de 25 %. Sin embargo, se obtuvieron cifras superiores en estudiantes de 13 a 15 años de edad (29,9 %) 7.

Según reportes reciente realizados por el grupo especial de trabajo de cáncer de pulmón, del Ministerio de Salud Pública (Minsap) se estima que en Cuba  el 24 % de la población de 15 años y más fuman activamente, es decir, una de cada cuatro personas, y más del 50 % está expuesta al humo del tabaco en su hogar, en el trabajo o en lugares públicos.

El tabaquismo es responsable de más del 80 % de la incidencia y muerte por cáncer de pulmón que cada año mata a unos cinco mil habitantes y se detecta una cifra similar en esa localización, por lo que reducir este hábito no solo es una tarea de la salud pública, sino de todos; es importante entonces que cada fumador concientice los riesgos que pueden ocurrir en su organismo, y también a quienes estén expuestos al humo del tabaco. Por tal motivo se decidió realizar una investigación en un grupo de adolescentes para caracterizar el comportamiento del consumo del tabaco en adolescentes, teniendo en cuenta algunas de las características relacionadas con el consumo de esta droga, y de esta forma sentar premisas exhaustivas que permitan enfrentar acciones de promoción de salud para los no fumadores y a su vez lograr la deshabituación de los que ya lo practican.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo en un grupo de adolescentes que acudieron a la consulta de cardiopediatria del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez de Sancti Spíritus en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2013.

Población y muestra.

La población estuvo constituida por 420 adolescentes entre 14 y 17 años de ambos sexo.

Posteriormente se tomó como muestra del estudio a 36 adolescentes con hábito de fumar. Los pacientes seleccionados se incluyeron en la investigación previo consentimiento informado, junto a los familiares que asistieron a la consulta.

Las variables utilizadas fueron:

Edad: Según los años cumplidos en ese momento

Sexo: Masculino/Femenino

Hábito de fumar se clasificó en:

  • Fumador pasivo, si estaba expuesto al humo de cualquier modalidad del tabaco en el hogar.
  • Fumador, si el adolescente consumía en cualquier modalidad el tabaco.
  • No fumador, si nunca se había fumado.

Cantidad de cigarrillos diarios: Uso diario, menos de seis, de siete a 10, 12 a 20 cigarrillos diarios

Motivación para su consumo: Fuman los padres o hermanos, profesores fuman, novio o novia, amigos o vecinos.

Los resultados fueron expresados en tablas usando frecuencias absolutas y relativas y se procesaron en Microsoft Excel.

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que de la muestra de 36 adolescentes fumadores, predominó el sexo femenino (21 para un 58,3 %) y 15 del masculino para un 41,6 %.

Tabla 1: . Adolescentes fumadores según grupo de edad

Adolescentes

fumadores

Femenino

Masculino

Total

N.o

%

N.o

%

N.o

%

21

58,3

15

41,6

36

100

En la tabla 2 se muestra la relación entre el consumo del tabaco y la cantidad de cigarrillos al día donde se aprecia que de los 36 adolescentes incluidos en la investigación el 78 % no realizaba de forma diaria el uso de este nocivo hábito.

Tabla 2: . Relación entre el consumo del tabaco y la cantidad de cigarrillos al día

Cantidad de cigarros al día

Total de adolescentes que fuman

%

Uso no diario

28

78,0

Menos de 6

4

11,0

7 a 10

2

5,0

12 a 20

1

3,0

Más de 20

1

3,0

Total

36

100

De los 36 adolescentes fumadores, según se observa en la tabla 3, las motivaciones más importantes para practicar el hábito de fumar fueron en el 72,0 % por la práctica del hábito de fumar de sus familiares más allegados, para el 44, 0 % por los profesores, 38,0 % por el  novio o la novia y el 33,0% por sus amigos o vecinos  más cercanos.

Tabla 3: . Motivaciones en los adolescentes para practicar el consumo del tabaco.

Motivaciones para fumar

Total

%

Fuman los padres o hermanos

26

72,0

Profesores fuman

16

44,0

Novio o novia

14

38,0

Amigos o vecinos

12

33,0

DISCUSIÓN

El consumo del tabaco es un hecho común en el que es preocupante la responsabilidad individual y social ante la sociedad; un factor de riesgo con marcado predomino en la etapa de la adolescencia. A pesar de que en los últimos años se han realizado esfuerzos notables en la prevención contra el tabaquismo este sigue siendo alto.

Existe una alta adicción por el hábito de fumar en la actualidad, debido a que su inicio cada vez se hace más temprano según se observa en diferentes estudios, y constituye un factor de riesgo para enfermedades como la hipertensión arterial y del sistema cardiovascular 3, 8.

En estudios realizados se ha observado que el sexo masculino es en el que más se evidencia este hábito y la edad de comienzo es aproximadamente a los 13 años 3,7,9. Los resultados del presente estudio difieren de estos, ya que fue más frecuente el hábito de fumar en las adolescentes del sexo femenino; no obstante coincide con lo referido en estudios realizados en los países del Mercosur (Argentina, Chile y Uruguay) con liderazgo de las féminas con este hábito toxico 5,6,10.

Consideramos que los resultados obtenidos en cuanto a la edad de comienzo reportada en la investigación pueden tener relación con la toma de la muestra que se escogió en el momento de la participación de los adolescentes.

La incidencia de adolescentes que practican este hábito coincide con las investigaciones realizadas por Zuzulich y Suárez, los cuales atribuyen este resultado a un deseo más intenso de copiar los patrones que los acerquen al adulto 7,8.  Ferrer Arocha obtuvo como resultado en su investigación que el 4,9 % de los adolescentes de una secundaria básica en La Habana fumaba 11. Por otra parte Gorrita y cols. obtuvieron cifras superiores en los adolescentes de secundaria básica en La Habana 3, con 16,8 %.

En Matanzas, Oliva Correa y cols., en su publicación expresan, por el contrario, que una de cada 10 personas ya se había iniciado antes de los 12 años en esta nociva práctica, y que cuatro de cada 10 fumaban entre los 12 y 16 años 12.

Zuzulich y cols., en Chile, plantean que el 9 % de sus investigados de la educación superior había comenzado a fumar antes de los 18 años 8.

Existen diferentes publicaciones donde se ha reconocido la existencia e importancia de los factores protectores o no en el entorno social, con respecto a las adicciones, y el modo de utilizarlos convenientemente en las diferentes actividades de promoción de salud, así como la deshabituación. Se evidenció lo expresado anteriormente cuando se comprobó la mayor motivación entre los fumadores cuando reciben la influencia de los familiares, profesores, novio o la novia o el amigo, como reportan otros autores 13,14.

La prevalencia del tabaquismo en Cuba es alta y existe el propósito de reducirla hasta los niveles que permitan evitar la morbilidad y mortalidad. Cabe aclarar que si uno deja de fumar se recupera la función pulmonar, el gusto, el sabor de los alimentos y otros beneficios para vivir una vida plena y con mayor calidad de vida.

CONCLUSIONES

Se debe trabajar con los adolescentes para modificar hábitos inapropiados, entre ellos el consumo de drogas como el tabaco. Para ello los esfuerzos deberán concentrarse no solo en los propios adolescentes, sino en todos los factores que de una manera u otra inciden en esta etapa de la vida. Si se tiene en cuenta que es una responsabilidad individual y más que todo social, donde toda la sociedad juega un papel de trascendental importancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández Concepción M, García Sánchez MR, Valdés Jiménez L, Martín Estévez L. Tabaquismo y adolescencia. Rev Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2012 [citado: 2013/abr/11];18:(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/html

2. Duhagon Pedro, Falero Patricia, Farré Yolanda, Gambetta Juan Carlos, Gutiérrez Gabriela, Köncke Florencia et al. Promoción de la salud cardiovascular en la infancia. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2005 Mayo [citado 2013 Mar 03];76(1):51-58. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492005000100010&script=sci_arttext

3.  Gorrita Pérez RR, Gilvonio Cárdenas A, Hernández Martínez Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 [citado 2013 Mar 03]; 84(3):256-64. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol84_3_12/ped06312.htm

4.  Álvarez Valdés N, Gálvez Cabrera E, Díaz Garrido D. Hábito de fumar en la adolescencia al nivel comunitario. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 Sep [citado: 2012 mar 26];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Butler S, Kegler MC, Escoffery C. Visión de los padres acerca de las conversaciones con sus hijos adolescentes para evitar el consumo de tabaco en hogares afroamericanos de zonas rurales, mayo 2004-enero 2005. Prev Chronic Dis [Internet]. 2009 [citado: 2012 mar 26]; 6(2):A43.  Disponible: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/apr/08_0066_es.htm

6. Aguirre V.  ¿Cómo ayudar a un niño que fuma?  Rev Neumología Pediát Univers  Santiago de Chile. 2011; 6(1):31-4.

7. Suárez Lugo N. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2011 Mar [citado: 2012 marzo  20]; 37(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_01_11/spu10111.htm

8. Zuzulich Pavez MS, Cabieses Valdés B, Pedrals Gibbons N, Contreras Escudero L, Martínez Aldunate D, Muñoz Serrano M, et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Invest Educ Enferm [Internet]. 2010 [citado: 2012 marzo  20]; 28(2):232-9. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/6392/6050

9. Rodríguez Domínguez L, Díaz Sánchez ME, Ruiz Álvarez V, Hernández Hernández H, Herrera Gómez V, Montero Díaz M. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Rev Cubana Med [Internet]. 2014[citado: 2012 mar  20];53(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000100004

10.  Gomes Piazzon J, Legnani E, Legnani Rosimeide F, Gregório Nicolly P, Souza Klein R. Associação entre comportamento alimentar, consumo de cigarro, drogas e episódios depressivos em adolescentes. Rev Nutr  [Internet]. 2010 Sep-oct [citado: 2012 mar 20]; 23(5):755-62. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1415-52732010000500006&script=sci_arttext

11. Ferrer Arrocha M, Núñez García M, Gómez Nario O, Míguelez Nodarse R, Pérez Assef H. Factores de riesgo aterogénicos en adolescentes de secundaria básica. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 Jun [citado: 2013 nov 28];80(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312008000200002&script=sci_arttext

12.  Oliva Correa E, Morales Rigau JM, Domínguez León SI. Prevalencia del hábito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009. Rev Méd Electrón [Internet]. 2010 [citado: 2012 mar 25]; 32(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema03.htm

13. González Rodríguez MP, Gimeno Díaz de Atauri A. Los adolescentes que viven en un entorno sin tabaco tienen menor riesgo de fumar. Evid Pediatr [Internet]. 2009 [citado: 2012 mar 30];5(20). Disponible en: http://www.evidenciasenpediatria.es/files/41-10792-RUTA/Los%20adolescentes%20que%20viven%20en%20un%20entorno%20.pdf

14. González Menéndez R. Mensaje a multiplicadores comunitarios sobre la repercusión social global del uso indebido de drogas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Mar [citado: 2012 mar 30];36(1):165-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100016

 

 

Recibido: 2014-05-14
Aprobado: 2015-02-12

 

 

Dr.Alberto Raúl Medina Martin. Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons