SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1La prótesis de disco, una alternativa a la fusión intervertebral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica Espirituana

versión On-line ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.20 no.1 Sancti Spíritus ene.-abr. 2018

 

Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Situación actual de la adolescencia y sus principales desafíos

 

Current situation of adolescence and its main challenges

 

 

Daylanis V. Figueroa VerdeciaI, Yosvany Navarro  SánchezII, Fredy Alexander Romero GuzmánIII.

I Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
II Escuela Cubana de Estudios Teológicos. Placetas. Villa Clara. Cuba.
III Institución Universitaria de Envigado. Medellín. Colombia.

 

 


RESUMEN

Fundamento: Varios son los factores que justifican la importancia de estudiar la adolescencia como etapa del ciclo vital. Los cambios que surgen a nivel biopsicosocial y los desafíos en la política educativa siguen aclamando la atención de la comunidad internacional en diversas disciplinas
Objetivo: Sistematizar los principales aportes en la investigación de los postulados para el estudio de la adolescencia.
Desarrollo: Se analizaron los factores históricos, pedagógicos, psicológicos, así como los desafíos en la implementación de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación.
Conclusiones: Permitieron identificar como principales tendencias las incompetencias en las destrezas de padres, madres, cuidadores para enfrentar la educación y conflictos de la adolescencia, insuficiencias en los programas de salud escolar para la adolescencia desde la perspectiva psicopedagógica, disfuncionalidad en la familia percibida en la adolescencia y deterioro de la representación social y sentido personal del estudio como actividad fundamental en la adolescencia.

Palabras clave: Psicología del adolescente; maestros/psicología; padres; relaciones familiares; tecnología educacional/métodos; informática/educación; motivación/ética.

DeCS: PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE/educación; MAESTROS/psicología; PADRES/educación; RELACIONES FAMILIARES/psicología; TECNOLOGÍA EDUCACIONAL/métodos; INFORMÁTICA/educación; MOTIVACIÓN/ética.


ABSTRACT

Background: Several factors justify the importance of studying adolescence as a stage in the life cycle. The changes that arise at a bio psychosocial level and the challenges in educational policy continue attracting attention to the international community in diverse disciplines.
Objective: To systematize the main contributions in the research of the postulates for the study of adolescence.
Development: Historical, pedagogical and psychological factors were analyzed, as well as the challenges in the implementation of new information and communication technologies.
Conclusions: Skills incompetence in parents and tutors were identified as the main trends to face the education and conflicts of the adolescence, insufficiencies in the school health programs for the adolescence from the psycho-pedagogical perspective, dysfunction in the family perceived in the adolescence and deterioration of social representation and personal sense of study as a fundamental activity in adolescence.

Keywords: Psychology adolescent; school teachers/psychology; parents; family relations/psychology; educational technology/methods; informatics/education ; motivation/ethics.

MeSH: PSYCHOLOGY ADOLESCENT/education; SCHOOL TEACHERS/psychology; PARENTS/education; FAMILY RELATIONS/psychology; EDUCATIONAL TECHNOLOGY/methods; INFORMATICS/education; MOTIVATION/ethics.


 

 

INTRODUCCIÓN

Históricamente, varios factores justifican la importancia de estudiar la adolescencia como etapa del ciclo evolutivo. Los cambios que surgen a nivel biopsicosocial llaman la atención a especialistas de diversas áreas. El abandono de la escolaridad, el pandillerismo, las agresiones, las conductas homicidas, las adicciones, enfermedades de trasmisión sexual, los embarazos y suicidios, figuran dentro de las grandes problemáticas de dicha etapa, los cuales exigen una atención inter y multidisciplinaria 1.

A lo anterior, se une el fenómeno del creciente número de habitantes con edades inferiores a los 25 años, el cual asciende a casi la mitad de la población mundial. El problema se agudiza cuando se observa que mucho de estos jóvenes crecen y viven en la pobreza, sometidos a peligros y enfermedades. Estos elementos justifican, en pate, la importancia de estudiar esta etapa del desarrollo2.

Comprender y analizar las particularidades de lo/as adolescentes, no se simplifica a esquema universal y genérico. Su estudio supone mayor complejidad, vinculándose a diversos factores y variables que determinan al individuo como sujeto activo, en formación y transformación. Entre los elementos a tener en cuenta se destacan: la historia personal, eventos socioeconómicos, la generación a la que se pertenece, rol de la familia y la escuela, las peculiaridades de la personalidad, intereses, aspiraciones, preferencias, entre otras 3.

El desarrollo de los individuos debe analizarse tomando en cuenta los elementos físicos, psíquicos y sociales. La debida observación de los cambios en dichas esferas, poseen significativas particularidades en la adolescencia. En este período se experimentan cambios a un ritmo comparable con los que tienen lugar en el primer año de vida 4.

En respuesta a estas demandas de la práctica las estrategias investigativas de la adolescencia giran alrededor de tres áreas:

  • Primero, ¿qué pueden hacer lo/as trabajadores sanitarios por lo/as adolescentes?
  • Segundo, reconocer las necesidades especiales de lo/as adolescentes y brindarles servicios de calidad que los tengan en cuenta.
  • Tercero, identificar qué pueden hacer lo/as adolescentes.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto se realizó el presente estudio con el objetivo sistematizar los principales aportes en la investigación de los postulados para el estudio de la adolescencia.

Posiciones en el estudio de la adolescencia

En el área de las ciencias médicas las investigaciones sobre la adolescencia en el último quinquenio han priorizado las temáticas que abarcan la incidencia y prevalencia de los problemas relacionados con salud sexual (embarazo en la adolescencia, ITS/VIH), las enfermedades crónicas no trasmisibles como hipertensión arterial, diabetes, trastornos gastrointestinales y los accidentes5.

Desde las ciencias psicológicas se observa en la bibliografía un aumento de investigaciones en temáticas como: autoestima, depresión, ansiedad, fobia social, intento suicida, manejo de las reacciones emocionales, la influencia del stress, hábitos tóxicos y alcohol, drogas) y los aspectos relacionados con los estilos de vida saludable, ejemplo la adecuada nutrición y la actividad física en la adolescencia6.

En el campo de las ciencias pedagógicas los estudios en esta etapa del ciclo evolutivo abordan investigaciones sobre la motivación académica, el desempeño escolar, el desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud, la relación con los docentes y componentes del proceso docente educativo, las alternativas para memorizar, pensar, atender, concientizar su proceso propio proceso de aprendizaje y el impacto en su conducta 7.

Se ha profundizado en el rol de la escuela y la familia en la educación relación entre la cultura familiar, escolar y comunitaria y su incidencia en la formación de la disciplina e identidad escolar, así como el modo de actuación correspondiente asociado al estudio como valor agregado. También han cobrado singular espacio los estudios sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de formación integral de lo/as adolescentes.

Las investigaciones señalan que las TIC cumplen un papel importante en la motivación del aprendizaje en lo/as adolescentes, no existe aún suficiente evidencia empírica acerca de su impacto en los resultados de aprendizaje y en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. El panorama indica que todos deben saber sobre las TIC, pero no todo puede enseñarse a través de las TIC. Como recurso de aprendizaje las TIC permiten el acceso de los estudiantes a información así como el uso de procesadores de texto, planillas de cálculo, bases de datos, materiales multimedia y simuladores 8.

Como estrategia de enseñanza, se incorporan en el diseño y desarrollo de la clase (planificaciones, listados, producción de material didáctico, entre otros). La tendencia actual es la integración de las TIC en la escuela como parte de un proceso de innovación pedagógica 9,10.

Una de las líneas más difundidas en este aspecto es el desarrollo de proyectos colaborativos entre grupos de alumnos de una escuela y entre escuelas, cuya significación es resaltada. Las investigaciones en países desarrollados muestran que, sin perjuicio de las cuantiosas inversiones, las TIC no están aún integradas en la prácticas del aula. Es probable que la atención demasiado centrada en las tecnologías haya implicado cierto descuido de los aspectos psicopedagógicos 11.

La investigación sobre la adolescencia en Cuba

La población en Cuba que se encuentra en la etapa de la adolescencia aproxima a  más de un millón y medio de personas comprendidas en las edades de 10 a 19 años, es decir, casi el 14 % de la población. Según datos de la Sección de Adolescencia de la Sociedad Cubana de Pediatría las principales causas de muerte en esa etapa de la vida están asociadas a los accidentes y los tumores malignos 12.

Las acciones de prevención incluyen la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias en el desarrollo del adolescente o cuando ocurran no tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. Estas medidas deben realizarse en el marco supuestamente sano13.

En el trabajo preventivo de lo/as adolescentes un papel de primer orden corresponde a los padres y maestros. En el contexto de las transformaciones actuales que operan en la educación media se estima el profundo dominio de las individualidades de sus estudiantes, necesidades, intereses, ansiedades, o sea tener un diagnóstico científico individual y grupal que le permita desarrollar un trabajo educativo en función de una cultura general integral y ciudadana 14.

En cada municipio funciona de manera sistemática y con calidad la Comisión de Trabajo Preventivo, su trabajo está encaminado a evitar a través de su labor preventiva que se proliferen entre lo/as adolescentes tendencias negativas a la droga, prostitución, alcoholismo y abandono escolar entre otros 15.

A pesar de los esfuerzos que se hacen en el país y la destacada labor que realizan estas instituciones, aún persisten sustanciales problemas en la atención preventiva en los adolescentes en materia de psicopedagogía. Son notables actualmente las carencias de acompañamiento psicopedagógico de los adolescentes así como de orientación y capacitación de los profesores a nivel de centros educativos de enseñanza media.

La posibilidad de que lo/as adolescentes practiquen hábitos inadecuados es alto en la adolescencia. Al respecto se consideran que las conductas riesgo en lo/as adolescentes son:

….aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas. Estas conductas son múltiples y pueden ser biopsicosociales. En su desarrollo contribuyen diferentes características propias de la edad, entre las que se destacan la "sensación de invulnerabilidad" o mortalidad negada, la necesidad y alto grado de experimentación emergente, la susceptibilidad a influencia y presión de los coetáneos con necesidad de conformidad intragrupal, la identificación con ideas opuestas a los padres y necesidad de transgresión en el proceso de autonomía y reafirmación de la identidad, el déficit para postergar, planificar y considerar consecuencias futuras (corteza prefrontal en desarrollo) y otros como la influencia de la testosterona en hombres, la asincronía de desarrollo tanto en mujeres (pubertad precoz y riesgos en sexualidad), como en hombres (retraso puberal y conductas para validación de pares). 15

La sociedad demanda de diseños de intervención educativa que contribuyan a disminuir los riesgos relacionados con los grandes problemas de lo/as adolescentes. Como parte de la situación problémica se observa hoy baja percepción del riesgo psicopedagógicos en lo/as adolescentes.

Principales desafíos actuales

Por lo anteriormente expuesto se observa una contradicción entre el estado actual que se desea para lo/as adolescente en Cuba, y el debilitamiento existente en los problemas conductuales, manifestándose en su forma de actuar y de expresarse, de ahí que se pueda identificar como causas las siguientes:

  • Insuficiente atención a los riesgos psicopedagógicos de lo/as adolescentes.
  • Predominante ausencia de la figura del psicopedagogo en el nivel de enseñanza media.
  • Carencias en la preparación de los docentes para enfrentar la orientación psicopedagógica.
  • Carencia de sistemas estable de evaluación y acompañamiento psicopedagógico.
  • Incompetencias en las destrezas de padres, madres, cuidadores para enfrentar la educación y conflictos de la adolescencia.
  • Insuficiencias en los programas de salud escolar para la adolescencia desde la perspectiva psicopedagógica. 
  • Disfuncionalidad en la familia percibida en la adolescencia.
  • Deterioro de la representación social y sentido personal del estudio como actividad fundamental en la adolescencia.
  • Influencia de emociones negativas de los padres, hijos, familiares.
  • Impacto negativo de la indisciplina social en lo/as adolescentes.

 

CONCLUSIONES

Frente al riesgo del deterioro conductual de los adolescentes se realizan diversos esfuerzos, entre ellos cada día cobra más espacio la atención psicopedagógica. Se requiere la búsqueda de alternativas que contribuyan en este sentido al mejoramiento de las relaciones escuela-familia-comunidad. Se valora el aprovechamiento de las bondades y el potencial que brindan las NTIC, como área de desarrollo e investigación biopsicosocial vinculada con la Informática Educativa y las ventajas de la automatización de estos procesos complejos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Peláez Mendoza J. Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecología [Internet]. 2012 [citado 23 Nov 2017];38(1):64-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n1/gin08112.pdf

2. Flynn M, Rudolph KD. Stress generation and adolescent depression: Contribution of interpersonal stress responses. J Abnorm Child Psychol [Internet]. 2011 [cited 2017 Nov 17];39(8):1187-98. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3199357/

3. Unicef. Fondo Mundial de la Infancia. Estado Mundial De La Infancia [Internet]. New York: Unicef; 2016. [citado 22 Nov 2017]. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf

4. Hammen C, Brennan PA, Le Brocque R. Youth depression and early childrearing: Stress generation and intergenerational transmission of depression. J Consult Clin Psychol [Internet]. 2011 [cited 2017 Nov 17];79(3):353-63. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3109115/

5. Ferreira E, Granero R, Noorian Z, Romero K, Domènech-Llaberia E. Acontecimientos vitales y sintomatología depresiva en población adolescente.  Rev Psicopatol Psicol Clín [Internet]. 2012 [citado 22 Nov 2017];17(2):1123-136. Disponible en:  http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-2012-17-2-7020&dsID=Documento.pdf

6. Gómez Mendoza C, León Martínez CA, Pérez Guerra LE. El alcoholismo, una problemática actual. Acta Médica del Centro [Internet]. 2012 [citado 20 Nov 2017]; 6(4):11-18. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/231/383

7. Herrera Jiménez LF. Algunas consideraciones acerca de las bases neuropsicológicas de las estrategias de aprendizaje. Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2007 [citado 20 Ene 2018]; 12(2):98-107. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/403/396

8. Delgado M, Arrieta X, Riveros V. Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia [Internet]. 2009 [citado 20 Ene 2018];15(3):58-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005

9. Russell SJ, Norving P. Resolver problemas mediante búsqueda. En: Inteligencia artificial un enfoque moderno. 2nd ed. España: Pearson Education S.A; 2004. p. 67-100

10. León Espinosa M, Fernández Moré E, García Valdivia ZZ, Martínez Sánchez N. Aplicaciones de HESEI, Herramienta Para el Desarrollo de sistemas de Enseñanza-Aprendizaje Inteligentes [Internet]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2011. [citado 20 Nov 2017]. Disponible en:  http://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/MUL/MUL061.pdf

11.  Lee WW, Owens DL. Multimedia-Based Instructional Design: Computer-Based Training, Web-Based Training, and Distance Learning. TOJDE  [Internet]. 2004 Apr [cited 2017 Nov 20];5(2):91-93. Disponible en: http://tojde.anadolu.edu.tr/yonetim/icerik/makaleler/138-published.pdf

12. Telesurtv-Net [Internet]. Venezuela. Unesco reconoce a Cuba como ejemplo de educación en América Latina. [Publicado 14 Feb 2014; citado 20 Nov 2017]. Disponible en: https://www.telesurtv.net/news/Unesco-reconoce-a-la-educacion-cubana-como-ejemplo-mundial-20140214-0035.html

13.  Quintero Paredes PP, Castillo Rocubert  N, Roba Lazo BC, Padrón González O, Hernández Hierrezuelo ME. Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Ene-feb [citado 20 Nov 2017];16(1):132-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n1/rpr15112.pdf

14. Gómez de Giraudo MT. Adolescencia y Prevención: Conductas de riesgo y resiliencia. Psicol Psicopedag [Internet]. 2000 Dic [citado 20 Nov 2017]; I (4). Disponible en: http://psico.usal.edu.ar/psico/adolescencia-prevencion-conducta-riesgo-resiliencia

15.  Rosabal García E, Romero Muñoz N, Gaquín Ramírez K, Hernández Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2015 Jun [citado 10  Abr 2018];44(2): 218-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010&lng=es.

 

 

Recibido: 2018-02-24
Aprobado: 2018-03-21

 

 

Daylanis V.Figueroa Verdecia. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Santa Clara. Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons