SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con trombosis venosa profunda y cáncerIntervención de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular

versión On-line ISSN 1682-0037

Rev Cubana Angiol Cir Vasc vol.23 no.3 La Habana sept.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Artículo original

Características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes

Clinical and epidemiological characteristics of COVID-19 in people with diabetes

0000-0003-4244-3742José Arnaldo Barnés Domínguez1  *  , 0000-0003-0062-3577Isabel Cristina Puentes Madera1  , 0000-0002-0630-6380Yusmila Zerelda Mena Bouza1  , 0000-0001-8920-316XAiled Pérez Pi1  , 0000-0003-2253-6298Maritza Rodríguez Álvarez1 

1Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV). La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En diciembre de 2019, el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, al reportar una prevalencia entre 7 % y 30 %.

Objetivo:

Describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en personas con diabetes.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 54 personas con diabetes mellitus, egresados de la Sala “Elpidio Sosa”, perteneciente al Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, con el diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR-RT durante los meses desde enero hasta octubre de 2021. Se procedió a la revisión de las historias clínicas y se obtuvieron las variables grupos de edad, sexo, color de la piel, comorbilidades asociadas en las personas diabéticas y manifestaciones clínicas de la COVID-19.

Resultados:

Predominaron las personas del grupo de edad 70 años y más con 19 casos para un 35,2 %, fundamentalmente del sexo femenino (64,8 %) y color de la piel blanca (72,2 %). Las comorbilidades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial con 40 casos (74,07 %) y la cardiopatía isquémica (12 pacientes) para un 22,2 %. Sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19, la tos seca (51,85 %), la fiebre (29,6 %) y el decaimiento (25,9 %).

Conclusiones:

Prevalecieron las personas diabéticas con manifestaciones clínicas floridas de la COVID-19 y múltiples comorbilidades asociadas.

Palabras-clave: clínicas; comorbilidades; epidemiológicas; COVID-19

ABSTRACT

Introduction:

In December 2019, the new coronavirus (SARS-CoV-2), which causes the disease known as COVID-19, was identified in Wuhan, China. Diabetes is one of the most frequent comorbidities in people with COVID-19, reporting a prevalence between 7% and 30%.

Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of COVID-19 in people with diabetes.

Methods:

A cross-sectional descriptive-retrospective study was conducted in 54 people with diabetes mellitus discharged from "Elpidio Sosa" Room, belonging to the National Institute of Angiology and Vascular Surgery, with the diagnosis of COVID-19 confirmed by PCR-RT from January to October 2021. The medical records were reviewed and the following variables were obtained: age groups, sex, skin color, associated comorbidities in diabetic people and clinical manifestations of COVID-19.

Results:

People aged 70 years and over predominated with 19 cases for 35.2 %, mainly female (64.8 %) and white skin color (72.2 %). The most frequent associated comorbidities were arterial hypertension with 40 cases (74.07%) and ischemic heart disease (12 patients) for 22.2%. Dry cough (51.85%), fever (29.6%) and decay (25.9%) stood out as clinical manifestations of COVID-19.

Conclusions:

Diabetic people with varied clinical manifestations of COVID-19 and multiple associated comorbidities prevailed.

Key words: clinical; comorbidities; epidemiological; COVID-19

Introducción

En diciembre de 2019 el nuevo coronavirus (SARSCoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China.1

El 30 de enero se declaró una emergencia de salud pública de preocupación internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS);2,3) y el 11 de marzo de 2020, una pandemia, por su extensión simultánea a 114 países.4

En el inicio de la pandemia de COVID-19 las comunicaciones provenientes de China mostraron una marcada asociación de los casos severos y la mortalidad con la edad avanzada, la hipertensión arterial (HTA), las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus (DM).5

La diabetes constituye una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, al reportar una prevalencia entre 7 % y 30 %.1

Una vez adquirida la COVID-19 la diabetes ha demostrado de forma consistente ser un factor de riesgo de mal pronóstico. La probabilidad de desarrollar un cuadro severo e ingresar en las unidades de cuidados intensivos (UCI) resulta de más del doble en las personas con diabetes;6 y la mortalidad descrita, hasta tres veces superior (21 %-31 %).7

La existencia de base en la diabetes de un estado de inflamación crónica, el deterioro de la respuesta inmunológica y la alteración de la coagulación, podrían estar entre los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que contribuyen al aumento de la morbimortalidad de la COVID-19 en las personas con diabetes.8

Una revisión sistemática de 43 estudios publicados y un total de 3600 pacientes documentó que los síntomas más comunes son la fiebre (83,3 %), la tos (60,3 %) y la fatiga (38,0 %).9

El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en pacientes diabéticos.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal en 54 personas con diabetes mellitus egresados de la Sala “Elpidio Sosa”, perteneciente al Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV), con el diagnóstico de COVID-19 confirmado por PCR-RT durante los meses desde enero hasta octubre de 2021.

Se procedió a la revisión de las historias clínicas y se obtuvieron las variables grupos de edad, sexo, color de la piel, comorbilidades asociadas en las personas diabéticas y manifestaciones clínicas de la COVID-19.

Resultados

De un total de 54 personas diabéticas estudiadas con COVID-19 predominó el grupo de edad 70 años y más, seguido por 60-69 años y 50-59 años. El resto tuvo una incidencia menor (tabla 1).

Tabla 1 Distribución de las personas diabéticas con COVID-19 según grupo de edad (INACV, 2021) 

Grupo de edad (años) No. %
30-39 3 5,5
40-49 2 3,7
50-59 14 26,0
60-69 16 29,6
70 y más 19 35,2
Total 54 100

Fuente: Historias clínicas.

Con respecto al sexo, sobresalió el femenino (tabla 2).

Tabla 2 Distribución de las personas diabéticas con COVID-19 según sexo (INACV, 2021) 

Sexo No. %
Masculino 19 35,2
Femenino 35 64,8
Total 54 100

Fuente: Historias clínicas.

Acerca del color de la piel, prevaleció la piel blanca (tabla 3).

Tabla 3 Distribución de las personas diabéticas con COVID-19 según color de la piel (INACV, 2021) 

Color de la piel No. %
Blanca 39 72,2
Negra 4 7,4
Mestiza 11 20,4
Total 54 100

Fuente: Historias clínicas.

Las comorbilidades más frecuentes asociadas a la COVID-19 en las personas diabéticas estudiadas fueron: la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, el asma bronquial y la obesidad. El resto tuvo una incidencia menor (tabla 4).

Tabla 4 Comorbilidades asociadas a la COVID-19 en las personas diabéticas (INACV, 2021) 

Comorbilidad No. %
Hipertensión arterial 40 74,07
Cardiopatía isquémica 12 22,2
Asma bronquial 5 9,25
Obesidad 4 7,4
Hipotiroidismo 3 5,5
Gota 3 5,5
EPOC 2 3,7
Migraña 1 1,85

Nota: Admite más de una respuesta.

Fuente: Historias clínicas.

Sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19 en las personas diabéticas estudiadas: la tos seca, la fiebre, el decaimiento y la falta de aire. El malestar general y la rinorrea tuvieron un comportamiento similar. Se reportó una menor frecuencia de casos con dolor de cabeza y pérdida del gusto (tabla 5).

Tabla 5 Manifestaciones clínicas de la COVID-19 en personas diabéticas (INACV, 2021) 

Manifestación clínica No. %
Tos seca 28 51,85
Fiebre 16 29,6
Decaimiento 14 25,9
Falta de aire 13 24,07
Malestar general 10 18,5
Rinorrea 10 18,5
Cefalea 7 12,9
Pérdida del gusto 6 11,1

Nota: Admite más de una respuesta.

Fuente: Historias clínicas.

Discusión

El predominio del grupo de edad 70 años y más concuerda con otros estudios realizados.10,11,12

Espin y otros10 plantean que es indispensable el conocimiento del estado de salud de la población adulta mayor y sus factores de riesgo, con el fin de ofrecer, sobre la base de la evidencia, intervenciones que promuevan salud, mayor protección y autonomía; e impedir y/o minimizar la posibilidad de contagio y la carga de enfermedades asociadas al envejecimiento ante la COVID-19, así como la mortalidad a causa de esta.

Las personas adultas mayores representan un grupo especialmente vulnerable ante la enfermedad producida por el SARS-CoV-2, que presenta un peor pronóstico por su comorbilidad, los síndromes geriátricos y la fragilidad asociada al envejecimiento. De ahí que se haya definido a la pandemia como una emergencia geriátrica.11

Álvarez-Arroyo y otros12 detectaron que el 52,8 % de los pacientes tenía más de 70 años.

En la presente investigación sobresalió el sexo femenino, lo que coincidió con lo reportado por Carbajales-León y otros, que informaron un 53 % de pacientes con el mismo sexo.13

Sin embargo, Azuara-Forcelledo y otros14 en su estudio obtuvieron una muestra de 140 casos positivos a SARS-CoV-2, de los cuales el 51,42 % pertenecía al sexo masculino. Asimismo, Narro-Cornelio y Vásquez-Tirado15) hallaron un predominio de pacientes hombres de 57,4 %.

En nuestro trabajo las comorbilidades más frecuentes asociadas a la COVID-19 en las personas diabéticas fueron la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, el asma bronquial y la obesidad. Esto coincide con los resultados publicados por otros autores.16,17,18,19,20

Boietti y otros16 reportaron como comorbilidades más frecuentes la hipertensión arterial (32, 4 %), la obesidad (20,6 %) y la diabetes mellitus (15,8 %).

Cuello-Carballo y otros17 refirieron que la hipertensión arterial se presentó en el 11,54 % de los pacientes.

Martos y otros18 informaron como comorbilidad previa más frecuente la hipertensión arterial (40 %), seguida por la diabetes mellitus (16 %) y cardiopatía (14 %).

Plasencia-Urizarri y otros19 plantearon que la enfermedad renal crónica, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial y la DM estaban entre las comorbilidades que mayor riesgo implicaban para una presentación clínica grave en pacientes con COVID-19.

La comorbilidad de mayor frecuencia encontrada en pacientes graves con COVID-19 fue la hipertensión arterial, asociada a la disfunción endotelial, el aumento del estrés oxidativo, la resistencia a la insulina y la inflamación vascular.20

Se destaca el mayor riesgo de infecciones en pacientes diabéticos, debido a defectos en la inmunidad innata que afectan la función de los macrófagos y los linfocitos, sin que la inmunidad humoral parezca estar afectada.21

La DM en personas mayores se asocia con frecuencia a la demencia y la depresión, y ambos síndromes geriátricos son susceptibles de empeorar durante el aislamiento asociado a la pandemia.22

En esta investigación sobresalieron como manifestaciones clínicas de la COVID-19 la tos seca, la fiebre, el decaimiento y la falta de aire.

Esto concuerda con lo reportado por Álvarez-Arroyo y otros,12 quienes refirieron como manifestaciones más frecuentes previas al ingreso la fiebre (74,5 %), la tos seca (61,2 %), el malestar general (51,8 %) y la disnea (51 %). Asimismo, Carbajales-León y otros13 informaron en su estudio que la tos (65,5 %), dolor de garganta (37,9%), fiebre (34,4 %) y expectoración (31,1 %) resultaron las manifestaciones clínicas más comunes.

Boietti y otros16 reportaron como síntomas más frecuentes la tos (58 %), la odinofagia (23,3 %), las mialgias (20,5 %) y la fiebre/febrícula (19,9 %).

Ludueña y otros23 detectaron en su investigación como síntomas prevalentes, en orden decreciente, la fiebre (53 %), la tos (52 %), la odinofagia (26 %), las mialgias (24 %), la disnea (22 %), la cefalea (16 %), la anosmia (14 %), la disgeusia (12 %), la diarrea (12 %) y el dolor torácico (7 %).

Urquiza-Yero y otros24 declararon en su trabajo, como principales síntomas de la COVID-19, la tos, la fiebre y la disnea.

Garrido-Tapia y otros25 enunciaron que los principales síntomas al inicio de la enfermedad fueron la tos (33,69 %), la fiebre (27,17 %), la secreción nasal (13,04 %) y la odinofagia (8,69 %). Otros síntomas también recogidos al ingreso fueron la cefalea (7,60 %), la dificultad respiratoria (6,52 %) y el malestar general (5,43 %).

Zuccone y otros26 registraron como síntomas más comunes la tos seca (47 %), seguida por la cefalea y las mialgias en el 42 % de los casos.

Finalmente, en el presente estudio prevalecieron las personas diabéticas con manifestaciones clínicas floridas de la COVID-19 y múltiples comorbilidades asociadas.

Referencias bibliográficas

1.  Li Bo, Yang J, Zhao F, Zhi L, Wang X, Liu L, et al. Prevalence and impact of cardiovascular metabolic diseases on COVID-19 in China. Clin Res Cardiol. 2020 May;109(5):531-8. DOI:https://doi.org/10.1007/s00392-020-01626-91.  [ Links ]

2.  Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Rev Mex Pediatr. 2019[acceso 20/06/2022];86(6):213-8. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2019/sp196a.pdf 2.  [ Links ]

3.  Ying Zheng Y, Tong Ma Y, Ying Zhang J, Xiang X. COVID-19 and the cardiovascular system. Nat Rev Cardiol. 2020[acceso 20/06/2022];17:259-60. Disponible en: Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41569-020-0360-5 3.  [ Links ]

4.  Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Ministerio de Salud Pública: nueva versión del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. La Habana; 2020[acceso 20/06/2022]. Disponible en: Disponible en: https://temas.sld.cu/anuncio/2020/08/13/ministerio-de-salud-publica--nueva-version-del-protocolo-de-actuación-nacional-par/ 4.  [ Links ]

5.  Salazar M, Barochiner J, Espeche W, Ennis I. COVID-19, hipertensión y enfermedad cardiovascular. Hipertens Riesgo Vasc. 2020;37(4). DOI:https://doi.org/10.1016/j.hipert.2020.06.0035.  [ Links ]

6.  Roncon L, Zuin M, Rigatelli G, Zuliani G. Diabetic patients with COVID-19 infection are at higher risk of ICU admission and poor short-term outcome. J Clin Virol. 2020 Jun;127:104354. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jcv.2020.1043546.  [ Links ]

7.  Singh AK, Gupta R, Ghosh A, Misra A. Diabetes in COVID-19: Prevalence, pathophysiology, prognosis and practical considerations. Diabetes Metab Syndr. 2020;14(4):303-10. DOI:https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.04.0047.  [ Links ]

8.  Hussain A, Bhowmik B, do Vale Moreira NC. COVID-19 and diabetes: Knowledge in progress. Diabetes Res Clin Pract. 2020 Apr;162:108142. DOI:https://doi.org/10.1016/j.diabres.2020.1081428.  [ Links ]

9.  Fu L, Wang B, Yuan T, Chen X, Ao Y, Fitzpatrick T, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 (COVID-19) in China: A systematic review and meta-analysis. J Infect. 2020 Jun;80(6):656-65. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.03.0419.  [ Links ]

10.  Espin Falcón JC, Cardona Almeida A, Miret Navarro LM, González Quintana M. La COVID-19 y su impacto en la salud del adulto mayor. Arch Hosp Univ “Gen Calixto García” 2020[acceso 20/06/2022];8(3):391-403. Disponible en: Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/568 10.  [ Links ]

11.  Pinazo Hernandis S. Impacto psicosocial de la COVID-19 en las personas mayores: problemas y retos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2020;55(5). DOI:https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.00611.  [ Links ]

12.  Álvarez-Arroyo L, Carrera-Hueso FJ, El-Qutob D, Robustillo-Villarino M, Girona-Sanz AM, Pin-Godos MT, et al. Estudio descriptivo de una cohorte de pacientes con COVID-19 hospitalizados en España. Gac. Méd. Méx. 2021;157(1). DOI:https://doi.org/10.24875/gmm.2000060512.  [ Links ]

13.  Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Carbajales-León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020[acceso 20/06/2022];45(6). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363 13.  [ Links ]

14.  Azuara-Forcelledo H, Nemer-del Campo JA, Pulido-Broca JC, Ordoñez-Rodríguez B, Guzmán-Priego CG, Jiménez-Sastré A. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con COVID-19 en un hospital general en Tabasco, México. Aten Fam. 2022;29(1):9-14. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.1.8118414.  [ Links ]

15.  Narro-Cornelio KM, Vásquez-Tirado GA. Características clínico-epidemiológicas en pacientes con diagnóstico covid-19. Red de salud Virú, 2020. Rev. Cuerpo Med. HNAAA 2020;13(4). DOI:http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.77215.  [ Links ]

16.  Boietti BR, Mirofsky M, Valentini R, Peuchot VA, Cámera LA, Pollán JA, et al16.  . Análisis descriptivo de 4776 pacientes internados en servicios de clínica médica por COVID-19. Resultados del registro multicéntrico argentino- Rema-COVID-19. MEDICINA 2021[acceso 24/06/2022];81(5):703-14 Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v81n5/1669-9106-medba-81-05-703.pdf 16.  [ Links ]

17.  Cuello-Carballo MB, Díaz-Alfonso H, Cruz-Quesada JE, Carbó-Rodríquez HL, Dopico-Ravelo D. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes confirmados con la COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. 2020[acceso 24/06/2022];24(5). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942020000500005&script=sci_arttext&tlng=pt 17.  [ Links ]

18.  Martos Pérez F, Luque del Pino J, Jiménez García N, Mora Ruíz E, Asencio Méndez C, García Jiménez JM, et al18.  . Comorbilidad y factores pronósticos al ingreso en una cohorte COVID-19 de un hospital general. Revista Clínica Española. 2021[acceso 24/06/2022];221(9):529-35. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S001425652030179X 18.  [ Links ]

19.  Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer-Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev Haban Cienc Méd. 2020[acceso 24/06/2022];19(Supl. 1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400002 19.  [ Links ]

20.  Reyes Reyes E. Inmunopatogenia en la evolución del paciente grave por la COVID-19. Rev Zoilo Marinello. 2020[acceso 24/06/2022];45(3). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2274 20.  [ Links ]

21.  Serra Valdés MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev Haban Cienc Méd. 2020[acceso 24/06/2022];19(3):e3379. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379 21.  [ Links ]

22.  Formiga F, Tarazona Santabalbina FJ. Diabetes y COVID-19 en el adulto mayor, simbiosis nociva. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2020;55(6):315-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2020.07.00622.  [ Links ]

23.  Ludueña MG, Labato M, Chiaradia V, Yamuni J, Finocchietto P, Pisarevsky AA. Análisis de los primeros 100 pacientes internados por COVID-19 en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires). 2020[acceso 24/06/2022];80(Supl. VI):48-55. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v80s6/1669-9106-medba-80-s6-48.pdf 23.  [ Links ]

24.  Urquiza-Yero Y, Pérez-Ojeda MD, Cortés-González AM, Escalona-Pérez I, Cabrales-León MO. Características clínico epidemiológicas de los pacientes de Las Tunas positivos al RT-PCR para la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020[acceso 24/06/2022];45(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/2361/pdf_703 24.  [ Links ]

25.  Garrido Tapia EJ, Manso López AM, Salermo Reyes MA, Ramírez Ramírez G, Pérez Rodríguez VR. Características clínico-epidemiológicas y algunas reflexiones sobre la COVID-19 en Holguín, Cuba, 2020. Ccm. 2020[acceso 24/06/2022];24(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000300821 25.  [ Links ]

26.  Zuccone GC, Albornoz V, Ibáñez H, Betancur R, Matute J. Características clínicas y epidemiológicas del COVID-19 en la Unidad de Emergencia del Hospital Barros Luco: los primeros 164 pacientes. Rev. méd. Chile. 2020[acceso 24/06/2022];148(8). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000801096&script=sci_arttext 26.  [ Links ]

Recibido: 26 de Agosto de 2022; Aprobado: 27 de Agosto de 2022

*Autor para la correspondencia: jose.barnes@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza, Ailed Pérez Pi y Maritza Rodríguez Álvarez.

Curación de datos: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza, Ailed Pérez Pi y Maritza Rodríguez Álvarez.

Análisis formal: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera y Maritza Rodríguez Álvarez.

Investigación: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza, Ailed Pérez Pi y Maritza Rodríguez Álvarez.

Metodología: José Arnaldo Barnés Domínguez.

Supervisión: José Arnaldo Barnés Domínguez.

Validación: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza, Ailed Pérez Pi y Maritza Rodríguez Álvarez.

Visualización: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza y Ailed Pérez Pi.

Redacción-borrador original: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera y Yusmila Zerelda Mena Bouza.

Redacción-revisión y edición: José Arnaldo Barnés Domínguez, Isabel Cristina Puentes Madera, Yusmila Zerelda Mena Bouza, Ailed Pérez Pi y Maritza Rodríguez Álvarez.

Creative Commons License