SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Hipertenso controlado: ¿Socialismo o capitalismo?Los valores morales en la personalidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. v.31 n.2 Matanzas mar.-abr. 2009

 

FILIAL TECNOLÓGICA DE CIENCIAS MÉDICAS “MÁRTIRES DEL 27 DE NOVIEMBRE”. MATANZAS.



Sexualidad y valores

Sexuality and values

 

AUTORAS

MSc. Bárbara María Rodríguez Rodríguez.

Lic. en Psicopedagogía. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Asistente. Filial Tecnológica de Ciencias Médicas “Mártires del 27 de noviembre”. Matanzas.

RESUMEN

Los retos de la Educación Superior para el siglo XXI plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de la excelencia, calidad y pertinencia. Desarrollar nuestros planes de estudio para que se correspondan con las exigencias actuales de nuestra sociedad en materia de Sexualidad y los Valores, es un reto; y la introducción de un programa de Sexualidad donde se aborden valores como Responsabilidad, Fidelidad, Solidaridad y Amor, dentro de la asignatura de Psicología, permite acercarnos al objetivo de la formación de una personalidad sana en los tecnólogos de la salud a los que va dirigida esta propuesta. Se realizó investigación de estudio de campo que incluyó estudiantes de primer y último año del perfil de Rehabilitación social y ocupacional, de la filial Tecnológica de Matanzas, en los que previamente se diagnosticó necesidades sentidas en relación con diferentes temáticas (familia como célula donde se forman los valores, la comunicación como vínculo en el aprendizaje, los roles de género en la actualidad, el matrimonio, pareja y poder, las ITS, VIH y la diversidad sexual) las que sirvieron posteriormente para conocer, en relación al tema “sexualidad”, lo que es y lo que deseamos lograr que sea, a través de la creación del Proyecto de Programa donde proponemos: ¿Qué y cómo hacemos para que la sexualidad y los valores se vivencien como parte del desarrollo de personalidad del sujeto? Paralelamente se involucraron activamente a los profesores en el aprendizaje de la sexualidad y los valores dentro de la investigación, a fin de lograr la formación integral del educando, tanto en su vida personal, social y laboral; acorde con las exigencias actuales de nuestro sistema de Salud.

DeCs

SEXUALIDAD/psicología
VALORES SOCIALES
PSICOLOGIA EDUCACIONAL/educación
HUMANOS
ADULTO

INTRODUCCIÓN

El tema de los valores ha adquirido gran relevancia en la actualidad. Ha sido abordado en diversos terrenos del conocimiento psicológico, filosófico, sociológico, médico y pedagógico en busca de un acercamiento temático a un fenómeno cuyo interés rebasa el ámbito puramente intelectual para tocar aspectos fundamentales de la sociedad cubana actual y del resto del mundo. (1)
Los valores poseen una importancia cognoscitiva, motivacional y normativa ya que la sociedad en que se desarrolla cada individuo crea las pautas para que cada quien incorpore a su conducta social aquellos valores que pasarán a formar parte de su personalidad. (2)
Los valores contribuyen a que una persona, institución o sociedad establezcan sus rumbos, metas y fines. Constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien en su comunidad en su conjunto. (1,2)
Tener valores es estimar un objeto, un principio (ya sea adquirido o inculcado, por convicción o por compulsión desde tempranas edades). Es ubicar las cosas por orden de importancia, es decir, jerarquizar lo más importante en un momento determinado y luchar por lo que se cree y se quiere. Es ubicar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia.
Al valorar la conducta humana hay que tener en cuenta la relación entre conciencia social e individual, la capacidad para valorar los propios actos, basados en el desarrollo de la autoconciencia, donde toda una serie de vivencias interactúan con las regulaciones establecidas a través de las normas morales de conducta, que indican su desarrollo en etapas tan tempranas como los 4-7 años aproximadamente y se consolidan en la adolescencia (10-20 años) y reflejan la moral del período histórico concreto de la Formación Económica Social (FES) donde el individuo le ha tocado vivir.
Por tanto, los valores no son cualidades innatas, sino que están en estrecho vínculo en la relación sujeto-medio, a través de las condiciones de vida y la educación. (1,2)
Nuestro trabajo está relacionado con la creación de un programa que aborda los temas sobre sexualidad humana en el desarrollo de la personalidad del individuo en la que se encuentran trabajados los valores que deben adquirir los jóvenes ante su sexualidad como son: LA RESPONSABILIDAD , FIDELIDAD, RESPETO, LIBERTAD, SOLIDARIDAD Y EL AMOR.

DISCUSIÓN

Al referirse el comandante en jefe Fidel Castro Ruz al tema de los valores en nuestros jóvenes y adolescentes, señaló… “ Si hay más libertad, hay que educar a los hombres, mujeres y los niños en el ejercicio de la libertad y en el ejercicio de la responsabilidad. Nos corresponde educar, eso sí, nos corresponde enseñar”. (3)
Hacer conciencia del principio de la Responsabilidad, hay que inculcarlo desde etapas escolares (4-7 años hasta 19-20 años), esa educación hay que darla para que valoren el significado de la Responsabilidad que se asume tanto en la vida como en la sexualidad; parte integrante en el desarrollo de la personalidad. (4)
Para el trabajo pedagógico de la educación sexual es imprescindible que en cada centro docente durante el desarrollo de la clase y en sus actividades extracurriculares, los docentes ejerzan influencias positivas en la orientación de los valores acorde a lo que se requiere en nuestra sociedad, que es lograr un comportamiento sexual responsable (valor más abarcador del que se derivan otros no menos importantes) en nuestros estudiantes. (1, 2, 5)
A la escuela le corresponde en el tema de los valores hacer llegar al estudiante la utilización de métodos que permitan la apropiación de una cultura humanista y la orientación evaluativa de los valores en correspondencia con nuestra sociedad, también le corresponde cohesionar con los demás agentes sociales para que contribuyan en la formación de aquellos valores que no están incorporados por convicción en los alumnos. Estos agentes sociales son: la familia, la comunidad, organizaciones políticas, estudiantiles y de masas. (1,2,5)
La personalidad se forma y desarrolla no sólo bajo la influencia de acciones dirigidas hacia una finalidad del sistema educacional, sino también del contexto social más amplio, puesto que el sujeto vive en sociedad. (2)
El doctor José R. Fabelo en su obra práctica “Conocimiento y Valoración”(4) señala que por valor generalmente se entiende la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer una necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente en su función de servir a la actividad práctica del hombre. Entonces desde el punto de vista filosófico, entendemos los valores como una compleja formación de la personalidad contenida no sólo en la estructura cognoscitiva y cognitiva, sino fundamentalmente en los procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad, en que niños, adolescentes y jóvenes se forman. (4, 6)
Al abordar la problemática de los valores en la Educación de la Sexualidad, es necesario partir de la premisa de que éstos constituyen un contenido de la educación, y a su vez un proceso básico para llevar la calidad de la educación que recibe la nueva generación. (7, 8)
Corresponde al educador determinar cómo lograr una adecuada educación de valores que pueda emplearse con efectividad en este proyecto de programa sobre sexualidad humana. El enfoque metodológico es fundamental y muchas discusiones y posiciones existen al respecto, pero también existen principios a tomar en cuanta, pues fundamentan este quehacer, es por ello el necesario tratamiento que abordamos. (7-9)
La familia continúa siendo la primera célula de la sociedad cubana, lo peor que pudiera pasarle a cualquier persona es ser rechazada por su familia (1,2), además se le identifica como la principal trasmisora de valores, pero la mayoría de los encuestados percibe a su núcleo familiar desunido o están separados, por lo que la orientación al respecto no es unida, sino cada uno de sus miembros principales efectúa su función sin saber lo que opina la otra parte. Las actitudes preferencias y dudas con respecto a la sexualidad son los temas menos debatidos y más controversiales debido a las diferencias generacionales, lo que hace que un grupo confíe fundamentalmente en las amigas o amigos según el género al que pertenezcan. (2, 7, 8)
La virginidad en el matrimonio es un valor definitivamente en desuso (2). Pero es el docente el máximo responsable de la educación de sus estudiantes y la clase ofrece múltiples alternativas y posibilidades para lograrlo. Durante su desarrollo se deben efectuar las adecuaciones entre los contenidos que se imparten y las características del grupo hacia el cual se dirigen, la situación social en que viven, así como el medio familiar de cada estudiante. (9, 10)
En el nivel medio superior y tecnológico resulta importante trabajar en cada clase en la formación de un sentido de vida. Además de hacer partícipe y protagonista de cada acción al estudiante, donde tenga que esforzarse constantemente en la búsqueda de cualquier solución, el maestro debe ser capaz de que éste logre una relación personal afectiva con lo que hacer, que lo asimile como algo de él; sólo así cobrará una verdadera significación y lo hará suyo, y por consiguiente aprenderá a valorarlo mucho más, ya que es el resultado de su propia acción. (10, 11)
La labor de la educación sexual del colectivo pedagógico y de cada maestro en particular ha de estar dirigida a hacer coincidir cada vez más los valores sociales y morales con los individuales. Esto se logra enfrentando a los adolescentes en situaciones concretas, donde tengan que demostrar con su conducta lo acertado de una acción y asumir una posición al respecto que permita argumentarla y defenderla desde su punto de vista. (5, 6, 12,13)
Al iniciar nuestro trabajo se realizaron encuestas para valorar el conocimiento que sobre sexualidad humana tenían nuestros estudiantes y el conocimiento de los valores que se ponen de manifiesto dentro de la sexualidad, con ello pudimos percatarnos de una serie de dificultades que a continuación analizaremos.
1.- Irresponsabilidad ante el uso del condón para evitar las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.
2.- Falta de comunicación y exigencias en la formación de la personalidad y desarrollo del individuo.
3.- Vocabulario obsceno y vulgar al dirigirse a los adultos y al enamorar.
4.- Información inadecuada y precoz.
5.- Aceleración de roles en la familia.
6.- Dificultades en la significación social de madre, padre y familia; donde no existe una significación clara del valor social que ésta tiene.
7.- Relaciones afectivas basadas en el sexo y no en el amor como valor esencial y social que éste tiene.
8.- Reestructuración individual de normas y valores, a veces con gran deterioro ético para diferentes capas de la sociedad. Se incluyen desde el profesional que habla sin conocimiento, hasta el que rechaza cualquier acercamiento al tema.
Dentro de los estudiantes encuestados encontramos a un grupo pequeño con “valores supuestamente adecuados” ante la sexualidad. Cuando profundizamos en ellos nos percatamos que éstos fueron adquiridos por compulsión; y no por convicción, en un análisis comunicativo con la familia, (primera célula de la sociedad) y puestos en la práctica por ellos, lo que quiere decir que estos valores fueron impuestos, porque no se sienten como tal y sólo se efectúan para complacer creando en el individuo una falsa moral social y conductual. Entre estos valores negativos, creados en la sociedad, y que tienen mucho arraigo, encontramos el machismo, el poder sobre el sexo femenino, la responsabilidad ante el embarazo y el rechazo ante las preferencias sexuales.
Así mismo, dentro de los encuestados encontramos alumnos con una tendencia a orientarse hacia valores morales deseables siempre, como el ser Responsables, Solidarios, Honestos y Críticos.
Resumiendo, el proceso de formación y apropiación de valores desde nuestro punto de vista constituye un objetivo de trabajo fundamentalmente educativo, que se convierte en orientador de la acción y constituye un proceso básico para la elevación de la calidad educacional, ya que con ella estamos contribuyendo a una sexualidad sana, responsable y desprejuiciada.


RESULTADOS

VARIABLES UTILIZADAS:

Edad: (18 a 25 años) y (26 a 35 años).
Sexo: Masculino y Femenino
Encuesta correcta: 70% de respuestas correctas.
Encuesta Incorrecta: Menos del 69% de respuestas correctas.


Tabla No. 1
Resultados de aplicación de encuesta según grupos etarios

 

De 18 a 25 Años

    De 26 a 35 Años

Total

%

  Encuestas correctas

8

  13

21

42

  Encuestas incorrectas

14

  15

29

58

  Total

22

28

  50

100

Fuente: Registro de matrícula de la especialidad RSO. Filial Tecnológica de la Salud. Matanzas

En la tabla No.1 vemos que el 58% de las encuestas realizadas se respondieron incorrectamente.

Tabla No. 2
Resultados de aplicación de encuesta para el sexo femenino según grupos etarios.

Mujeres

  DE 18 – 25 Años

DE 26 – 35 Años

T otal

  Encuestas Correctas

6 (40%)

8 (40%)

14 (40%)  

  Encuestas Incorrectas

9 (60%)

12 (60%)

21 (60%)

  Total

15

20  

35

Fuente: Registro de matrícula de la especialidad RSO. Filial Tecnológica de la Salud. Matanzas

Más de la mitad de las mujeres encuestadas (60%) respondieron incorrectamente. No hubo diferencias entre los grupos etáreos analizados.

  Tabla No. 3
Resultados de aplicación de encuesta para el sexo masculino según grupos etarios.

Hombres

DE 18 – 25 Años

DE 26 – 35 Años

T otal

  Encuestas
Correctas

  2 (29%)

5 (63%)

7 (47%)

  Encuestas Incorrectas

5 (71%)

3 (37%)

8 (53%)

  Total

7
8
15

Fuente: Registro de matrícula de la especialidad RSO. Filial Tecnológica de la Salud. Matanzas

Aproximadamente la mitad de los hombres encuestados (47%) respondieron de manera incorrecta, siendo significativo que el mayor número de encuestas correctas correspondió al grupo de 26 a 35 años lo que representa un 63%.
El programa se elaboró teniendo en cuenta las temáticas abordadas en el programa general sobre sexualidad humana que propone incluir la autora dentro de la asignatura de Psicología General.

El objetivo general del programa:

•  Abordar la problemática de los valores en la educación sexual de los adolescentes y jóvenes que estudian primer año en la especialidad de Rehabilitación Social y Ocupacional.

Objetivos Específicos

•  Crear dentro de las temáticas un espacio de reflexión grupal acerca de los valores en la educación sexual, que brinden elementos de análisis, diagnóstico y promuevan el desarrollo del protagonismo individual y social en la búsqueda de aquellos valores en desuso o por compulsión que se dan actualmente en nuestros alumnos, logrando que se tomen en cuenta los valores responsabilidad, fidelidad, y solidaridad por convicción.
Estos objetivos permitirán llevar al grupo a realizar una crítica sobre la problemática cotidiana “la educación sexual de los hijos desde una concepción psicosocial, a sistematizar lo aprendido y llevarlo a los lugares donde presentarán sus servicios como tecnólogas de la salud.
El programa consta de 7 sesiones de dos horas de duración.

PROPUESTA DEL PROGRAMA

 

Título

Plan Temático

Recurso Metodológico

Técnica de cierre

1

Encuadre

Contenido metodológico del programa

- Obra de teatro
- Lluvia de ideas

Rueda final

2

La familia y sexualidad de hoy

Problemática actual de la familia con los hijos en la formación de valores

- Lluvia de ideas
- Representación de familia típica

Rueda final

3

Vínculo de comunicación

La comunicación como vínculo en el aprendizaje de los valores

Búsqueda de información en la comunidad respectiva de cada tecnólogo

Rueda final

4

Los Roles: Masculino y Femenino. Problemática actual

Rol de la mujer y el hombre en cuanto a la formación y divulgación de Valores

Dramatizados de vivencias cotidianas

Reflexión final.

Un deseo individual

5

El matrimonio y los hijos.

Pareja y Poder

El matrimonio como célula familiar y la importancia del respeto al otro

Análisis de casos de la comunidad para su debate

Reflexión final

6

Las ITS y el V.I.H. Diversidad sexual

Relación de lo social e individual para el mantenimiento de la salud como necesidad sentida

Proyección de películas referentes al tema

Reflexión con inquietudes sobre el tema. Un deseo individual

7

Cierre

Integración de los elementos temáticos

Trabajo en equipos para hallar Valores por compulsión o Convicción

Retroalimentación con inquietudes y nuevas temáticas a abordar

CONCLUSIONES

Con la elevación del carácter científico de nuestra educación se va conformando el modelo de personalidad que requiere nuestra sociedad sobre la base de determinados valores y creemos que en nuestro caso los más significativos son el valor responsabilidad, solidaridad y amor.
Responsabilidad, porque con este valor demostramos una actitud positiva ante la vida, si somos responsables nos cuidamos y cuidamos a nuestra pareja, seleccionamos a nuestras amistades, asumimos nuestros actos, planificamos nuestra vida, creamos una familia, establecemos una comunicación basada en el principio del respeto y la aceptación y no en el de la imposición.
Solidaridad, porque con este valor estamos fomentando el amor a nuestros semejantes, independientemente de sus preferencias sexuales, eliminando de esta manera los prejuicios y tabúes sociales que tanto paralizan a los seres humanos. El adquirir este valor nos permite desarrollar nuestro trabajo a cabalidad brindándole atención al heterosexual y al homosexual, al sano y al enfermo, a la adolescente que no se comunicó con su familia y quedó embarazada y al adolescente que no se cuidó por la misma causa y contrajo una enfermedad de transmisión sexual (VIH/SIDA).
Amor, porque es éste el valor más puro, desinteresado, vulnerable y contagioso dentro de la sexualidad que los científicos y los poetas desde tiempos remotos le han dedicado tiempo y espacio. Sin amor no sería posible en el mundo la convivencia y todo lo demás que rodea al ser humano. Como diría Silvio Rodríguez: “…sólo el amor engendra la maravilla…”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

1.Castellanos Simón B. La Educación de la Sexualidad en tiempos de cambio, una mirada al contexto escolar. Sexología y Sociedad.2002; 8 (20)
2.Colectivo de autores. La formación de Valores en las nuevas generaciones. La Habana:Félix Varela; 2005.
3.Castro Ruz F. Discurso efectuado en la Habana. La Habana;2007.
4.Fabelo JR .Conocimientos y Valoración. La Habana;1997.
5.Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. La Habana:Universidad; 1996.
6.Colectivo de autores. Modelo de formación de valores en la Universidad. La Habana:UMCC; 2006.
7.Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía. Salud y Sociedad. La Habana:Ciencias Médicas; 2000.
8.Colombino Flores A. Sexo Sexualidad y Sexología. Uruguay: Montevideo: Editorial Distar; 1992.
9.González Hernández C, Alicia Castellano B. Sexualidad y Género. La Habana: Científico Técnico; 2000.
10.Colectivo de autores. La formación de valores en la Universidad. Exigencias teórico Metodológicas. La Habana :UMCC; 2000.
11.MINSAP.Orientaciones Metodológicas y de Organización de las actividades docentes para Tecnólogos de la salud. La Habana:Minsap; 2005.
12.García Batista G. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.
13.Hurrutiner Silva P. La Universidad cubana. El modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.

 

SUMMARY

The challenges of the High Education for the XXI century state the necessity of a new educative process based on the principles of excellent quality and pertinacity. It is a challenge developing our plans of study for them to answer to the current exigencies of our society related with sexuality and values; and the introduction of a program of Sexuality dealing with values like responsibility, fidelity, solidarity and love, in the matter of Psychology, allows us to come nearer to the objective of forming a healthy personality in health technologists, to whom the proposition is directed. We carried out a field study investigation including the students of the first and the last years of Occupational and Social Rehabilitation of the Technological Faculty of Matanzas. Previously there were diagnosed necessities related with different themes (the family as a cell where the values are formed; communication as a link in learning; generic roles currently, marriage, couple and power, STD, HIV and sexual diversity) that lately served to know, in relation with the theme “sexuality”, what it is and what we want it to be , through the creation of a Program Project where we propose: What? and How to do? to assure that sexuality and values are incorporated as a part of the development of the subjects Personality. At the same time, the teachers were actively involved in learning sexuality and values in the investigation, to achieve the integral formation of the student in his personal, social and professional life, according to the present exigencies of our health care system.

MeSH

SEXUALITY/psychology
SOCIAL VALUES
PSYCHOLOGY,EDUCATIONAL/
education
HUMANS
ADULT

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Rodríguez Rodríguez BM.Sexualidad y valores. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2009; 31(2). Disponible en URL:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20mñedica/año%202009/vol2%202009/tema8.htm.
[consulta: fecha de acceso]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons