SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número5Beneficio de la aplicación de la escala de Norton en pacientes graves. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Matanzas. Febrero-diciembre. 2009Factores de riesgo de la disfunción temporomandibular asociados al Test de Krogh Paulsen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. v.32 n.5 Matanzas sep.-oct. 2010

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DR. JUAN GUITERAS GENER. MATANZAS.
Revista Médica Electrónica. 2010;32(5)

 

Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas.
Enero-junio de 2008

Mouth breathing 3-to-5-years-old children. Parrish Catia la Mar, Vargas. January-June 2008

 

AUTORES

Dr. José Alberto Pérez Quiñónez (1)
E-mail: josequinones.mtz@infomed.sld.cu
Dr. Jorge Luis Martínez (2)
Dra. Miriam Moure Ibarra (3)
Est. Alejandro Pérez Padrón (4)

1) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Juan Guiteras Gener. Matanzas.
2) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas.
3) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Instructor. Policlínico Universitario Samuel Fernández. Matanzas.
4) Estudiante interno de la Especialidad de Estomatología. Clínica Estomatológica Docente César Escalante. Matanzas.


RESUMEN

La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y nasofaríngeo. Un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de esos espacios, imposibilita el paso de aire por estos conductos, y el resultado será que el niño respire por la boca, trayendo serias alteraciones en el aparato estomatognático que afectan al niño de forma estética, funcional y psíquicamente. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la respiración bucal en niños de 3 a 5 años en la parroquia Catia La Mar, de enero a junio de 2008. El universo estuvo constituido por 350 niños, y la muestra la conformaron 100 niños que practicaban el hábito de respirador bucal. El hábito de respirador bucal se observó en los niños de menor edad con mayor frecuencia en el sexo masculino. La respiración bucal patológica predominó sobre la respiración bucal por hábito en los varones. El asma bronquial y la bronquitis asmática predominaron en las edades de 3 y 5 años; el más afectado fue el sexo masculino, mientras que en las hembras predominó la rinitis alérgica en la edad de 5 años. Los pacientes con obstrucción de las vías respiratorias fueron respiradores bucales, y predominó la hipertrofia adenoidea y/o amigdalar y la hipertrofia de cornetes para las hembras y la desviación del tabique para los varones.

DeCS

RESPIRACIÓN POR LA BOCA/etiología
RESPIRACIÓN POR LA BOCA/
diagnóstico
RESPIRACIÓN POR LA BOCA/
epidemiología
RESPIRACIÓN POR LA BOCA/
prevención & control
MEDICINA ORAL
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
ESTUDIOS TRANSVERSALES
HUMANOS
PREESCOLAR
MASCULINO

  INTRODUCCIÓN

El macizo cráneo-naso-maxilar participa en diferentes actividades vitales para el organismo entre ellas encontramos la respiración. La fisiología respiratoria supone inspiración por vía nasal, en la que el aire ingresa por le nariz sin esfuerzo, con cierre simultaneo de la cavidad bucal (1-3).
Varela M (4) describe un conjunto de síntomas y signos en pacientes que respiraban por la boca. La etiología de la obstrucción de las vías aéreas superiores es múltiple, entre ellas podemos encontrar rinitis (alérgicas o vasomotoras), hipertrofia adenoidea y/o amigdalar, hipertrofia de cornetes nasales, desviación del tabique nasal, malformación de los huesos nasales y/o fracturas nasales, atresia de las coanas o del maxilar, pólipos o tumores nasales, presencia de cuerpos extraños, etc. (5). En otros casos, la respiración bucal se produce debido a la remanencia de hábitos incorrectos en la función de los músculos respiratorios o debido al mantenimiento de posturas viciosas (6). La herencia es relevante en la determinación de la forma y la tipología facial (7). La presencia de respiración bucal suele asociarse a un patrón facial específico, y este puede ser agravado por la respiración bucal (8,9).
Para el diagnóstico de este padecimiento es necesaria una buena anamnesis sobre enfermedades recidivantes del sistema respiratorio alto y hábitos del sueño, una correcta valoración morfofuncional de la lengua, labios, y demás características bucofaciales, así como la comprobación clínica de la respiración bucal (10,11). Un diagnóstico diferencial por Otorrinolaringología nos permitirá precisar si la disfunción presente es provocada por obstrucciones en las vías aéreas superiores o si es un mal hábito (12).
Si la respiración bucal se diagnostica entre los 3 y 4 años de edad, la terapia puede resultar efectiva con rehabilitación domiciliaria y los padres juegan un papel protagónico, con la posterior supervisión facultativa (13). En los niños mayores de 6 años se precisará una terapia formal más prolongada y un seguimiento periódico (14,15). Caracterizar clínica y epidemiológicamente la respiración bucal en niños de 3 a 5 años de edad y determinar las características de este síndrome ayudará a detectar y controlar oportunamente esta disfunción, lo cual implica beneficios que ayudan al crecimiento del niño, ya sea, previniendo o interceptando el desarrollo del síndrome, tratando con rapidez los casos ya afectados y/o elevando la calidad de vida de los que están en tratamiento.


MÉTODOS

Esta investigación fue del tipo descriptiva transversal. El universo estuvo constituido por 350 niños de 3 a 5 años, y la muestra por 100 niños que practicaban el hábito de respirador bucal y asistieron a la consulta de Estomatología. La participación de los niños en la investigación dependió del consentimiento informado dado por sus padres o tutores.
Mediante la observación clínica se determinó si los niños presentaban hábito de respirador bucal.

Operacionalización de variables

Variable

Tipo

Escala de clasificación

Descripción


Sexo

Cualitativa
Nominal
Dicotómica

Femenino

Según sexo biológico de pertenecia

Masculino

Edad

Cuantitativa
Continua

3, 4 y 5

Según años cumplidos


Presencia de respiración bucal

Cualitativa
Nominal
Dicotómica

Según presencia o no de la misma en la observación

No

Respiración bucal por hábitos o por afección patológica

Cualitativa
Nominal
Dicotómica

Por hábito

Según etiología

Por afección patológica


Antecedentes patológicos personales respiratorios


Cualitativa
Nominal
Politómica

Ninguno


Según presencia o no de antecedentes

Asma
Rinitis alérgica
Bronquitis asmática
Otros

 


Obstrucción de las vías aéreas superiores

 

 

 

Cualitativa
Nominal
Politómica

Hipertrofia adenoidea y/o amigdalar

 


Según presencia o no de obstrucción

Hipertrofia de cornetes nasales.
Desviación del tabique nasal
Malformaciones de los huesos nasales y/o fracturas nasales
Atresia de las coanas o del maxilar
Pólipos o tumores nasales
Presencia de cuerpos extraños



Características del síndrome del Respirador bucal

 

Cualitativa
Nominal
Politómica

Cierre bilabial incompetente

 

Según presencia o no

Cara larga y estrecha
Hipotonía nasal
Paladar estrecho y profundo


RESULTADOS  

Tabla No. 1. Pacientes con respiración bucal según edad y sexo

 
Edad

  Sexo

Total

Masculino
Femenino
No.
%
No.
%
No.
%

3

25
61,0
16

39,0

41

41,0

4

12
38,7
19

46,3

31

31,0

5

21
75,0
7

25,0

28

28,0

Total

58
58,0
42

42,0

100

100,0

En la tabla No. 1 se observa la distribución de los pacientes con respiración bucal según edad y sexo. El 58 % eran masculinos y el 42 % femeninos. El grupo de edad más afectado fue el de 3 años, con un 41 %, con predominio del sexo masculino (61%), sin embargo, en el grupo de 4 años hubo un ligero predominio del sexo femenino.

Tabla No. 2. Respiración bucal según antecedentes patológicos respiratorios según edad

Antecedentes patológicos

  Edad

Total

3 años
4 años
5 años
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Asma bronquial

30


73,1


12

38,7

8


28,6


50


50,0

Rinitis alérgica

4


9,7


2

6,4

4


14,2


10


10,0

Bronquitis asmática

8


19,5


10

32,2


16


57,1


34


34,0

No presentan
4

9,7

12
38,7
4

14,2

20

20,0

La tabla No. 2 muestra los antecedentes patológicos respiratorios según edad, y se observa una mayor frecuencia del asma bronquial con el 50 % de los casos, seguido de la bronquitis asmática (34 %) y la rinitis alérgica (10 %). El 20 % de los pacientes no presentaron antecedentes patológicos respiratorios. La mayor frecuencia en el asma bronquial correspondió a la edad de 3 años (73,1 %), la rinitis alérgica a los 5 años (14,2 %), y la bronquitis asmática en esta misma edad con el 57,1 %. En la edad de 4 años el 38,7 % de los niños no presentaron antecedentes respiratorios patológicos.

Tabla No. 3. Causas clínicas de la obstrucción de las vías respiratorias altas en respiradores bucales según edad


Causas clínicas de las vías respiratorias altas

  Edad

Total

3 años
4 años
5 años
n=41
n=31
n=28
n=100
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Hipertrofia adenoidea y/o amigdalar
16

39,0

12
38,7
20

71,4

48

48,0

Hipertrofia de los cornetes nasales

13

31,7

7

22,6
9

32,1

29

29,0

Desviación del tabique nasal
7

17,0

3
9,7
2

7,1

12

12,0

Malformaciones de los huesos nasales
y/o fracturas nasales

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0
Atresia de las coanas y del maxilar
3
7,3
2
6,4
2
7,1
7
7,0
Pólipos nasales
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
Presencia de cuerpos extraños
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
No presentan
16

39,0

10
32,2
1

3,5

27

27,0

La obstrucción de las vías respiratorias altas por diferentes causas fue considerada como causas clínicas de la respiración bucal. En la tabla No. 3 se analiza ésta con relación a la edad, y se muestra que el 27 % no presentó obstrucción de las vías aéreas altas con el 39,0 % a los 3 años, el 32,2 % a los 4 años, y el 3,5 % a los 5 años, mientras que la principal causa de obstrucción fue las hipertrofia adenoidea (48,8 %), seguido de la hipertrofia de cornetes (29,0 %). Las menores afectaciones correspondieron con las desviaciones de tabiques y las atresias de las coanas, y del maxilar con el 12,0 % y 7,0 %, respectivamente. No se evidenció la existencia de malformaciones, pólipos o tumores nasales ni cuerpos extraños.

Tabla No. 4. Signos y síntomas de respiración bucal por afecciones respiratorias o hábito según edad


Signos y síntomas del
respirador bucal

  Edad

Total

3 años
4 años
5 años
n=41
n=31
n=28
n=100
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Cierre bilabial incompetente
35

85,3

30
96,8
27

96,4

92

92,0

Cara larga y estrecha

5

12,2

11

35,4
16

58,4

32

32,0

Hipotonía nasal
2

4,9

5
16,1
14

50,0

21

21,0

Paladar estrecho y profundo
14
34,1
16
51,6
22
78,5
52
52,0

En la tabla No. 4 la característica del síndrome de respiración bucal que predominó fue el cierre bilabial incompetente con el 92,0 % de los casos, seguido del paladar estrecho y profundo, con el 52,0 %.

Tabla No. 5. Respiración bucal por hábito o por afecciones respiratorias según edad

 
Edad

Respirador bucal


Total

Por hábito
Por afecciones
respiratorias
No.
%
No.
%
No.
%

3

20
48,8
21

52,2

41

41,0

4

14
44,4
21

55,5

31

31,0

5

4
18,7
24

81,3

28

28,0

Total

38
38,0
62

62,0

100

100,0

La respiración bucal por hábito o por afecciones respiratorias, según edad, se reflejó en la tabla No. 5, donde se observa que en la población estudiada la respiración bucal patológica afectó al 62,0 % de los niños, las cuales pueden ser tratadas a tiempo, y así evitar las malformaciones del sistema estomatognático, además de posibilitar un correcto desarrollo esqueletal. Con relación a la edad se puede constatar que ambos tipos de respiración tienen una tendencia opuesta a medida que avanza la edad; la respiración por hábito disminuyó a los 5 años, presente sólo en el 18,7 %, mientras que la respiración patológica aumentó al aumentar la edad, al 81,3 % de este grupo.


DISCUSIÓN

Existen pocos estudios que analizan las edades utilizadas en nuestra investigación, ya que los mismos valoran otros grupos de edades. Este estudio arrojó resultados similares a los de Agurto P, et al (10), en Chile, quienes plantean mayor prevalencia en los niños de 3 y 4 años de edad, mientras que en los 5 años la prevalencia es menor. Otros estudios revisados (14,16) reportan un incremento de la prevalencia de respiración bucal entre los 6 a 12 años de edad, y luego vuelve a descender. Estos estudios utilizaron diferentes grupos de edades a los de esta investigación.
Los resultados de esta investigación, con relación a los grupos de edades, coinciden con los de Ilartridge MG (17), quien reporta un incremento a los 3 años de padecer la disfunción respiratoria.
Similares a estos resultados son los de Varela M (4), al reportar que el 49,8 % de estos niños sufrían de asma bronquial, coincidiendo con los de Sonnesen L (18), quien señala que la mayor incidencia se observa en el grupo de 0 a 4 años (edad preescolar). Según algunos autores (19,20), para la edad de 5 años, el asma está presente en el 80 % aproximadamente de aquellos niños que iban a desarrollar esta enfermedad. Otros (5,21) sugieren que antes de los 10 años se desarrollan casi el 50 % de los casos de asma. Un niño cambia de patrón respiratorio frente a un aumento de la resistencia al flujo aéreo nasal causando a largo plazo trastornos dentomaxilofaciales (21). Posteriormente, la incidencia comienza a declinar durante la adolescencia, alcanzado su nivel más bajo entre la segunda y tercera década de la vida, para luego experimentar un leve incremento durante la etapa adulta (13). Dependiendo de la población estudiada, entre el 34 y el 70 % de los niños asmáticos persisten sintomáticos durante su adultez. Parra CY (12), en Venezuela, obtiene resultados similares a los de este trabajo en el año 2003-2004. Otro estudio realizado en los Estados Unidos por Paradise JL, et al (6) en 2002, muestra resultados similares a los obtenidos en el presente.
Investigaciones realizadas por Simoes AW (20) y Buño Aróstegui AG (22) evidencian que el mayor grupo de niños respiradores bucales se concentra en las edades de 5 y 6 años, lo cual coincide con los resultados de esta pesquisa. También reportan hipertrofia palatina y adenoidea estudios realizados por Agurto P, et al (10) y Mercado A, Rivera C (2), quienes obtienen resultados similares a estos, en una investigación realizada en Brasil y Costa Rica, respectivamente, con un 50,1 % y 49,4 % de hipertrofia adenoidea seguida de la hipertrofia de los cornetes nasales en el 29,8 % y 30,5 %, respectivamente. Un estudio realizado por Buño Aróstegui AG (22), en Uruguay, en una clínica infantil, con pacientes entre 3 y 5 años obtuvo resultados cercanos a los presentes.
En sentido general, las características faciales y generales del cuadro clínico varían en dependencia de la vía aérea alterada, de la salud y el biotipo del paciente, también depende del tiempo en que el niño respira por la boca. Es importante destacar que en niños pequeños el predominio de la incompetencia bilabial seguida de paladar estrecho y profundo, no se presentan de forma severa, debido a su corta edad y poco período de influencia de la disfunción respiratoria, aunque estos efectos pueden aumentar a largo plazo. Los resultados obtenidos por Bruño Arostegui AG (22) se asemejan a los de esta investigación, pues obtiene un 94,2 % de cierre bilabial incompetente, igualmente los resultados reportados por Rodríguez Almeida R de (17) y Barber T (5). Parra CY (12) notifica un 68 % de incompetencia bilabial, lo cual es inferior a los resultados obtenidos en este estudio.
Predominó la respiración bucal patológica en los niños. A medida que avanza la edad, la respiración por hábito disminuyó a los 5 años, mientras que la respiración patológica aumentó con la edad. Hubo un predominio de los niños respiradores bucales por hábitos en el grupo de 3 años, lo cual coincide con Urrieta E, et al (23), quien demuestran la frecuencia de la respiración bucal en edades tempranas con resultados muy similares a los nuestros. Varela M (21) plantea que si la respiración bucal se diagnostica en edades tempranas, la terapia puede resultar efectiva simplemente con rehabilitación domiciliaria, en la que los padres juegan un papel protagónico, con la posterior supervisión facultativa.
La mayoría de los pacientes de menor edad presentaron el hábito de respiración bucal y predominó el asma bronquial dentro de los antecedentes patológicos personales respiratorios. Los pacientes con obstrucción de las vías aéreas superiores fueron portadores del hábito de respiración bucal (24).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zillman G, Villalobos J, Pieschacon P. Morbilidad bucal en niños de 6 y 12 años de una escuela básica, Comuna de Recoleta, Región metropolitana. Rev Fac Odontol Univ Chile. 2007;17(1):15-22.

2. Mercado A, Rivera C. Prevalencia de maloclusionaes dentales en un grupo de escolares y adolescentes. Rev Costarric Cienc Méd. 2007;25(3).

3. Camps SD, Sánchez Molins M, Ustrell TJM. Conceptos básicos de ortodoncia. Indicaciones del tratamiento de la maloclusión dental; 2006 [citado 17 Feb 2009]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mreviata.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=10021564

4. Navarrete M, Espinoza A. Prevalencia de anomalías dentomaxilares y sus características en niños de 2 a 4 años. Odontol Chil. 1998 Dic;46(1):27-33.

5. Barber T. The concept of preventive Orthodontics. J Dent Chile. 2007 [citado 12 Ago 2007];12(2). Disponible en: http://www.bus.sld.cu/revistas/ord/12(2)/ord/01297.htm

6. Paradise JL, Bernard BS, Colborn DK, Janosky JE. Assessment of adenoidal obstruction in children: clinical signs versus roentgen-graphic findings. Pediatrics. 2006;01(6):979-86.

7. Cuan M. Problemas psicopedagógicos en niños respiradores bucales con maloclusión. Rev Cubana Ortod. 2007;2(1):60-9.

8. Latorre de Arce C, Moncaleano de Vargas M. Relaciones Ortodoncia-Periodoncia. Rev Universitas Odontológica. 1990;(18).

9. Guardo AJ. Manual de Ortodoncia. 2da ed. Buenos Aires: Argentina Ateneo; 2008. p. 107-40.

10. Agurto P. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años en el área oriente de Santiago. Rev Chil Pediatr. 2007;70(6).

11. Prates NS, Magnani M. Respiracâo bucal e problemas ortodônticos. Relacâo causa efeito. Rev Paul Odontol. 1997;19(4):14-6, 18-9.

12. Parra CY. Síndrome del insuficiente respirador nasal. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2002 [citado 12 Ago 2007]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2002/sindrome_insuficiente_respirador_nasal.asp

13. Gola R, Cheynet F, Guyot L. Complications of nasal obstruction in children. Orthod Fr. 2000;71(3):219-31.

14. Aravena P. Aspectos generales del respirador bucal: enfoque pediátrico-odontológico. Pediatría al Día. 2006;17(2).

15. Pérez Calderón R, Gonzalo Gaujo M. Unilateral rhinorrhea and nasal obstruction in au adult. Allergol et Immunopathol. 2001;29(5):204-6.

16. Brin I, Ben-Bassat Y, Heiling I. Profile of an orthodontic patient at risk of dental trauma. Endod Dent Traumatol. 2000 Jun;16(3):111-5.

17. Rodríguez Almeida R de, Almeida P. Etiología das más oclusoes: causas hereditárias e congénitas, adquiridas gerais, locais e proximais (hábitos bucais). Rev Dent Press Ortodont Ortop Facial. 2000;5(6):107-29.

18. Sonnesen L. Maloclusions traits and symtoms and signs of temporomandibular disorders in children. Eur J Orthod. 1998;20(5):543.

19. Gola R, Cheynet F, Guyot L. Complications of nasal obstruction in children. Orthod Fr. 2000;71(3):219-31.

20. Simoes AW. Ortopedia funcional de los maxilares. Vol. 1. 3ra ed. São Paulo: Editorial Artes Médicas Latinoamericana; 2004. p. 292-313.

21. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Fundación Jiménez Díaz; 2000 [citado 12 Ago 2007]. Disponible en: http://www.entornosocial.es/reporta.html2006

22. Buño Aróstegui AG. Tratamiento temprano en Ortopedia Dento-Maxilo-Facial. Montevideo: Impresora DALI; 2000.

23. Urrieta E, López I, Quirós O, Farias M, Rondón S, Lerner H. Hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva U.G.M.A. Años 2006-2007. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2008 Jul [citado 21 Oct 2009]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/habitos_bucales_maloclusion.asp

24. Romero MA, Chávez E, Barrero J. Prevalencia y secuencia de erupción en el maxilar inferior en pacientes escogidos del diplomado de ortodoncia interceptiva U.G.M.A; 2006. Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2008 Jul [citado 21 Oct 2009]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/prevalencia_secuencia_erupcion_maxilar_inferior.asp

SUMMARY

Normal breathing involves the adequate usage of the nasal and nasopharyngeal tract. The volume increase of the structures inside these spaces makes impossible air passing through these ducts, resulting in children breathing through the mouth, bringing about serious alterations of the stomatognathic apparatus, affecting the child in aesthetical, functional, and psychical way. We developed a transversal, descriptive study, with the objective of characterizing, in a clinical and epidemiological way, mouth breathing in children aged 3-5 years in the parrish Catia la Mar, from January to June 2008. The universe was formed by 350 children and the sample by 100 children having the habit of mouth breathing. The mouth breathing habit was observed in younger children, more frequently male. Pathological mouth breathing prevailed over mouth breathing per habit in male children. Bronchial asthma and asthmatic bronchitis were predominant in ages between 3 and 5 years, the most affected genre was the male one, while among females acute rhinitis prevailed at the age of 5. The patients with obstructions in the respiratory ways were mouth breathers and there was a predominance of adenoidal and/or tonsillar hypertrophy, and turbinal hypertrophy for girls and septum deviation for boys.

MeSH

MOUTH BREATHING/etiology
MOUTH BREATHING/
diagnosis
MOUTH BREATHING/
epidemiology
MOUTH BREATHING/
prevention & control
ORAL MEDICINE
EPIDEMIOLOGY DESCRIPTIVE
CROSS-SECTIONAL STUDIES
HUMANS
CHILD, PRESCHOOL
MALE

  CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Pérez Quiñónez JA, Luis Martínez J, Moure Ibarra M, Pérez Padrón A. Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Enero-junio de 2008. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2010;32(5). Disponible en URL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol5%202010/tema03.htm. [consulta: fecha de acceso]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons