SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Evolución y resultados del glaucoma por cierre angular primarioCaracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Matanzas. 2005-2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. vol.33 no.4 Matanzas jul.-ago. 2011

 

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO 7 DE DICIEMBRE. JAGÜEY GRANDE. MATANZAS

 

Comportamiento epidemiológico de urgencia por caries dental. Policlínico Universitario 7 de Diciembre. Jagüey Grande. Septiembre-diciembre 2007

Epidemiologic behavior of the dental caries urgency. Teaching policlinic 7 de Diciembre. Jaguey Grande-September-December 2007


AUTORES

Dra. Anabel Cigales Reyes (1)
E-email: anabelcigales.mtz@infomed.sld.cu
Dra. Magalys Chaviano Moreno (2)
Dra. Zoe Sánchez Delgado (2)
Dra. Estela del Rosario Robaina Rivero (1)
Dra. Milaida García Romero (3)

1) Especialistas de I Grado en Estomatología General Integral. Másteres en Atención en Urgencias Estomatológicas. Profesoras Instructoras. Sede Universitaria Municipal de Ciencias Médicas. Jagüey Grande. Matanzas.
2) Especialistas de I Grado en Estomatología General Integral. Másteres en Economía de la Salud. Profesoras Instructoras. Dirección Provincial de Salud. Matanzas.
3) Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención en Urgencias Estomatológicas. Profesora Instructora. Policlínico Universitario 7 de Diciembre. Jagüey Grande. Matanzas.


RESUMEN

La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia, que provoca episodios desagradables a quienes la padecen. Con el objetivo de caracterizar el comportamiento epidemiológico de las urgencias por caries dental se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Policlínico Universitario 7 de Diciembre, de Jagüey Grande, provincia Matanzas, comprendido en el período de septiembre a noviembre de 2007. El universo lo constituyeron 1 260 pacientes cuyo motivo de urgencia fue la caries dental. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel de escolaridad, área de procedencia y motivo de consulta. La información fue obtenida de las historias clínicas. Se comprobó que la caries dental constituye la primera causa que demanda atención de urgencia en el servicio estomatológico, que los pacientes de 20-34 años de edad, y del sexo femenino son los que acuden con mayor frecuencia a la consulta de urgencia por caries dental, en su mayoría de nivel medio superior y de procedencia rural.

Palabras clave: caries dental, prevalencia, epidemiología, consulta de urgencia estomatológica.


SUMMARY

The dental caries is a high prevalence disease, causing unpleasant episodes to all the people suffering them. With the objective of characterizing the epidemiologic behavior of the dental caries urgencies, a descriptive transversal study was carried out at the Teaching Policlinic 7 de Diciembre, Jaguey Grande, province of Matanzas, in the period from September to November 2007. The universe was formed by 1 420 patients assisting the urgency service and the sample by 1 260 whose urgencies were dental caries. The studied variables were age, genre, scholarship, area of precedence and consultation motive. The information was obtained from the clinical records. It was proved that the dental caries is the first cause demanding urgency care in the stomatologic service, that the patient assisting more frequently to the urgency services for dental caries are the female one who are 20-34 years old, most of them with a senior high school scholarship and living in rural areas.

Key words: dental caries, prevalence, stomatologic urgency consultation. 


INTRODUCCIÓN

La caries dental es una enfermedad infecciosa (1) y multifactorial ampliamente extendida en el mundo. Ha sido y es la enfermedad crónica más frecuente del ser humano moderno (2-5) considerada la de mayor peso en la historia de la morbilidad bucal a nivel mundial (6). Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. A pareció muy pronto en la historia de la humanidad, se informan lesiones provocadas por caries en dientes humanos que datan del paleolítico y del neolítico. En la mayor parte del mundo permanece como un problema sobresaliente de salud pública, por las siguientes razones: su frecuencia, el daño causado, las posibilidades de actuación eficaz, el costo per cápita y el interés de la comunidad (2,3).

En la actualidad, su distribución y severidad varían de una región a otra, y su aparición se asocia en gran manera con factores socioculturales, económicos, del ambiente, del comportamiento y del sistema de salud existente (1,4,7,8).

En Cuba, la tendencia de la enfermedad ha seguido un comportamiento similar al de los países desarrollados, se produce un incremento del Índice CPO-D, en la medida en que se incrementa la exposición de las personas con la edad (3,9).

En la búsqueda de la bibliografía actualizada se comprueba cómo la evolución en profundidad de la caries dental es capaz de alterar la circulación pulpar y provocar la muerte de la misma, con una posterior complicación periapical si esta etapa no se atiende adecuadamente. Este contenido necrótico puede pasar a la región periapical y ocasionar enfermedades, siendo frecuente la exodoncia de los dientes afectados, cuya ausencia produce disminución de la función local y desviación de los dientes vecinos. Estas afecciones, además de producir dolor y molestias, pueden llegar a convertirse en complicaciones que afecten el estado general, lo cual condiciona muchas veces la mortalidad dentaria (10). En los últimos cinco años la atención estomatológica en Cuba se encuentra en franco perfeccionamiento, con el objetivo de lograr la excelencia en los servicios y contribuir cada vez más al bienestar del pueblo; sin embargo aún persisten insatisfacciones por inadecuada cobertura de atención a toda la población, una alta demanda del servicio de urgencia y pacientes que retornan al mismo con posibles complicaciones que no han tenido un respaldo en consultas anteriores.

El municipio de Jagüey Grande tiene una situación similar al resto del país y de la provincia, al constituir un problema el elevado número de pacientes que acuden a los servicios de urgencia estomatológica por caries dental, con un cuadro clínico desagradable que le conlleva en un alto por ciento a la pérdida de sus dientes, por lo que la presente investigación tiene el propósito de caracterizar el comportamiento epidemiológico de las urgencias por caries dental en el Policlínico Universitario 7 de Diciembre, de Jagüey Grande.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario 7 de Diciembre, del municipio Jagüey Grande, provincia de Matanzas, de septiembre a noviembre de 2007. El universo estuvo constituido por 1 260 pacientes cuyo motivo de atención fue la caries dental. La información se obtuvo de la historia clínica de Atención Primaria por la autora del trabajo, esto permitió recoger los datos aportados por el axamen bucal e interrogatorio a todos los pacientes que acidieron al servicio de urgencia y que se clasificaron como una urgencia por carie dental. Se tuvo en cuenta las variables sociodemográficas y clínicas: edad, sexo, nivel de escolaridad, área de procedencia y motivo de consulta. Los grupos de edades utilizados para este estudio toman como referencia los empleados por la dirección nacional de estadística de salud. La informació relacionada con el área de procedencia (población urbana y rural de la localidad) se obtuvo de La oficina Municipal de Estadística de la cual se extrajo el universo poblacional. Se tuvo en cuenta que el paciente urbano es aquel del área de salud que reside en el mismo lugar donde radica el servicio de urgencia, mientras que el paciente rural es el que pertenece al área salud que reside en los sitios aledaños a la localidad, donde está ubicado este servicio. La categoría fuera de área es usada para el paciente que acude al servicio de urgencia y no reside, ni pertenece al área de salud. Los resultados obtenidos se procesaron en cifras absolutas y relativas y se expresaron en forma tabular y gráfica para facilitar su an'alisis y comprensión.

 

RESULTADOS

En la tabla No 1 se puede apreciar los pacientes que más acudieron a la urgencia por caries dental fueron de los grupos de edades comprendidos entre 20 y 34 años (30,9 %) seguido de 35 a 44 años (23,6 %), con predominio del sexo femenino hasta los grupos menores de 45 años, pues a los 45 años el predominio de los que acuden a consultas pasa al sexo masculino. (Tabla No. 1)

Tabla No. 1. Urgencia por caries dental según grupos de edades y sexo.
Policlínico Universitario 7 de Diciembre

Grupo de edad

Femenino
Masculino
Total
No.

%

No.
%
No.

%

1-4

14

51,8

13

48,2

27

2,1

5-9

63

55,3

51

44,7

114

9

10-14

24

53,3

21

46,7

45

3,5

15-19

56

50,4

55

49,6

111

8,9

20-34

211

54,1

179

45,9

390

30,9

35-44

186

62,8

111

37,4

297

23,6

45-59

103

48,6

109

51,4

212

16,9

+ 60

27

42,2

37

57,8

64

5,1

Total

684

54,2

576

45,7

1 260

100

La escolaridad que predominó en los pacientes fue nivel medio superior (42,3 %), seguida del nivel secundario (25,8 %). Los que acudieron con menor frecuencia al servicio de urgencias fueron los pacientes no escolarizados (1,9 %). (Tabla No. 2)

  Tabla No. 2. Urgencia por caries dental según nivel de escolaridad

Nivel de escolaridad

Urgencia por caries dental

No.

%

Primario

186

14,7

Secundaria

324

25,8

Pre-universitario o Técnico Medio

534

42,3

Universitario

192

15,3

No escolarizados

24

1,9

Total

1 260

100,0

Los resultados de la tabla No. 3, permitieron hacer el análisis en cuanto al número de pacientes atendidos (valores absolutos) según área de procedencia, y el porcentaje en cuanto al universo poblacional (valores relativos). Al observar los valores referentes al número de pacientes atendidos, fue evidente que el mayor aporte lo tuvo la población urbana que representó la mayoría, sin embargo, la relación proporcional entre el universo de cada categoría según área de procedencia y el número de pacientes, demostró que fueron los de áreas rurales lo que más asistieron a la consulta de urgencia con 4,0 %.

Tabla No. 3. Pacientes atendidos en consulta de urgencia por caries dental,
según universo poblacional y área de procedencia


Área de procedencia

Urgencia por caries dental
(n= 1 260)

No.

Universo

%

Urbano

928

26 845

3,5

Rural

321

7 963

4,0

Fuera de área

11

346

3,2

El motivo de consulta que más se presentó fue el dolor, para un 64 %, seguido en orden decreciente por aumento de volumen (16,9 %), mientras que el menos representado fue la dificultad masticatoria, con 3,5 %. (Tabla No. 4)

Tabla No. 4. Pacientes atendidos en consulta de urgencia por caries dental según el motivo de consulta


Motivo de consulta

Urgencia por caries dental
(n= 1 260)

No.

%

Dolor

807

64,0

Aumento de volumen

213

16,9

Destrucción coronaria

114

9,0

Dificultad masticatoria

45

3,5

Otros

162

12,8

 

DISCUSIÓN

La caries dental fue la causa más frecuente de solicitud de atención en el servicio de urgencia del policlínico, lo que da la medida de su alta prevalencia. Es posible pensar que un número elevado de estos pacientes es el resultado de un ineficiente manejo en sus respectivas áreas de salud, lo que recarga en pacientes y procederes operatorios los turnos de guardia, que deben estar activados para situaciones emergentes, imprevistas e inesperadas y causar alivio al dolor y al sufrimiento.

Se considera que la población de 20 a 34 años sea la de mayor prevalencia en la urgencia, ya que constituyen en su mayoría población no priorizada en la atención estomatológica, a excepción de las embarazadas, madres con niños menores de un año y discapacitados, por lo que en el servicio de urgencia resuelven momentáneamente su problema, al que acuden una y otra vez, por existir pocas disponibilidad de ofertas de turnos. Similares aportes se encontraron en la bibliografía consultada (11) y en el trabajo realizado por Abay Debs V, Palma López M, Pérez Álvarez S (12), en la Clínica Estomatológica Centro de Camagüey.

Con un nivel de escolaridad medio, un individuo es capaz de comprender las medidas de prevención y control de la salud (13), sin embargo, los resultados de este estudio difieren de esta consideración, dado que el municipio tiene la peculiaridad de que este grupo de población se encuentra en instituciones escolares con régimen interno, y a pesar de existir una organización para la atención estomatológica en estos centros, aún no se logra la total cobertura y accesibilidad que garantice satisfacer las necesidades de atención. La insuficiente comprensión y aplicación del cumplimiento de las medidas de higiene bucal por parte de los directivos de las escuelas contribuyen al incremento de la morbilidad bucal, en la que ocupa un lugar importante la caries dental.

En esta investigación, los pacientes que más acudieron al servicio en relación con su universo y de acuerdo a su procedencia, fueron los de áreas rurales. Se considera que pudo estar asociado con una mayor prevalencia de la enfermedad. Esto coincide con un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (14), guardando también relación con una inadecuada organización del servicio estomatológico con limitada oferta de turnos y horarios rígidos, que puso en desventaja a la población rural con respecto a la urbana.

Se comprobó que el dolor en alguno de los dientes constituyó la mayor demanda en la consulta de urgencia, lo que coincide con trabajos realizados anteriormente por otros autores (15-17). Estudios realizados sobre la situación de salud en la población cubana demuestran que para lograr un buen diagnóstico y un adecuado plan de tratamiento, se debe estar seguro del motivo de consulta, tomar la información pertinente relacionada con la historia clínica del paciente, conducir un examen minucioso subjetivo, objetivo y radiográfico y así analizar los datos obtenidos. Es importante considerar al paciente como un todo y no sólo buscar la localización dolorosa. De Sousa (18) señala que en todos los casos de urgencias lo primero es establecer un diagnóstico correcto para poder realizar un tratamiento adecuado y en corto tiempo.

Se concluye en esta investigación que los pacientes del grupo de 20 a 34 años, del género femenino y de un nivel medio superior fueron los que más acudieron al servicio de urgencia por caries dental, además, aquellos provenientes de áreas rurales y cuyo motivo de consulta fundamental fue el dolor dental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental. 3ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999. p. 197-220.

2. Seguén Hernández J, Arpízar Quintana R, Chávez González Z, López Morata B, Coureaux Rojas L. Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano. Medisan [Internet]. 2010 Ene-Feb [citado 15 Nov 2010];14(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100008&lng=es

3. Varela M. Problemas buco dentales en Pediatría.[Internet]. Madrid: Ergón, S.A; 1999 [citado 12 Nov 2006]. Disponible en: http//www.ortodoncia.ws/25.asp

4. González Sánchez A, Martínez Naranjo T, Alfonso Betancourt N, Rodríguez Palanco JA, Morales Martínez A. Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, Venezuela. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 11 Nov 2010];46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000300004&lng=es

5. Selden HS. Pulpoperiapical disease: diagnosis and healing. A clinical endodontic study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1974;37(2):271–83.

6. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 25-73.

7. Triana F, Rivera S, Soto L, Bedoya A. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población indígena del Amazonas: 2003-2006 [citado 21 Abr 2007]. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/.../articulos.php

8. Calleja Martínez YM, González Heredia E, Valle Llagostera G del, Castañeda Deroncelé M. Estado de salud bucal en 5 consultorios del municipio Palma Soriano, Santiago de Cuba, 2006. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2006 [citado 11Nov 2010]; 43(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol43_04_06/est01406.html

9. Márquez Filiú M, Rodríguez Castillo RA, Rodríguez Jerez Y, Estrada Pereira G, Aroche Arzuaga A. Epidemiología de la caries dental en niños de 6-12 años en la Clínica Odontológica “La Democracia”. Medisan [Internet]. 2009 Sep-Oct [citado 11 Nov 2010];13(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_5_09/san12509.htm

10. Nadin G, Goel BR, Yeung CA, Glenny AM. Tratamiento pulpar para caries extensas en dentición temporal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2008;(4). Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com

11. Organización Panamericana de la Salud. Encuestas de Salud Bucodental-Métodos Básicos. 1998-2004. Washington, DC: OPS; 2007 [actualizado 9 Jul 2007; citado 15 Sep 2007]. Disponible en: http//www.paho.org/index.htm

12. Abay Debs V, Palma López M, Pérez Álvarez S. Resolutividad de los servicios de urgencia en estomatología: Necesidad de estrategias para el cambio. AMC [Internet]. 2004 [citado 14 Nov 2008];8(4). Disponible en: http://saludparalavida.sld.cu/

13. Preciado MC. Sitio Web del Departamento de Cariología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Malmö, Suecia; 2004 [citado 15 Nov 2008]. Disponible en: http://www.db.od.mah.se/car/carhome.html

14. Maupome Cervantes G, Borges Yánez A, Herrera Leyva Navarro Álvarez A. Prevalencia de caries en zonas urbanas y periurbanas [tesis]. Facultad de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México [citada 27 May 2006].

15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Tratamiento de caries dental. La Habana: Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población; 2002 [citado 21 Abr 2008]. Disponible en: aps.sld.cu/bvs/materiales/.../estomatologia/programanacional.pdf

16. Sosa M, Mojaiber A, Barciela MC, García M, Rojo M, Morgado DE. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

17. Ministerio de Salud Pública. Área de Asistencia Médica y Social. Dirección de Servicios Ambulatorios. Aspectos básicos de la organización de los servicios del policlínico. La Habana: MINSAP; 2005.

18. Pérez Ruiz AO, Cartaza Padrón L, Rodríguez Palacios JA, Grau León I. Nuevo enfoque de la interpretación del dolor en una pulpitis aguda. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 Ene-Abr [citado 21 Abr 2008];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000100004&lng=es

19. De Sousa Filipe G. Emergencias en endodoncia. Caracas: Edit. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas; 2006. p. 8-11,23.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Cigales Reyes A, Chaviano Morenora M, Sánchez Delgado Z, Robaina Rivero ER, García Romero M. Comportamiento epidemiológico de urgencia por caries dental. Policlínico Universitario 7 de Diciembre. Jagüey Grande. Septiembre-diciembre 2007. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: fecha de acceso];33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema03.htm

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons