SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Hepatitis C en pacientes hemodializados: una mirada actualUna mirada a la parálisis braquial obstétrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Médica Electrónica

versión On-line ISSN 1684-1824

Rev. Med. Electrón. vol.33 no.4 Matanzas jul.-ago. 2011

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE MATANZAS. MATANZAS

 

Importancia de la educación en salud bucal infantil para la mujer

Importance of the education in infantile oral health for women

 

AUTORES

Dra. Judit Martínez Abreu (1)
E-mail: jmabreu.mtz@infomed.sld.cu
Dra. Tatiana Peña Ruiz (2)
Dr. Alfredo García Martínez (3)

1) Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas y en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas.
2) Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodoncia. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Auxiliar. Dirección Nacional de Salud Pública. La Habana.
3) Especialista de I en Estomatología General Integral. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas.


RESUMEN

El Programa Educa a tu hijo está dirigido a las familias con niños y niñas de 0 a 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir al cumplimiento exitoso de esa gran responsabilidad que significa su educación. Ha sido generalizado desde 1992 en todo el país, con amplia participación comunitaria. En él se ofrecen orientaciones a los padres para el desarrollo de sus hijos, la formación de valores y el cuidado de la salud, la nutrición y la prevención de accidentes. Sin embargo, existe la necesidad de incrementar los conocimientos sobre salud bucal infantil en la familia como célula fundamental de la sociedad, para la prevención de las enfermedades bucales y el control de los factores de riesgo asociados. Es la mujer la que lleva el rol educativo fundamental, pues es quien generalmente mantiene un mayor acercamiento al niño en estos primeros años de vida. Se realizó una revisión bibliográfica a partir del análisis documental de programas y artículos relacionados con la educación infantil y la salud bucal. Se determinaron algunas consideraciones a tener en cuenta para el perfeccionamiento y actualización de los programas vigentes, haciendo énfasis en la importancia de educar y preparar a la mujer en temas de salud bucal infantil para el momento de la maternidad.

Palabras clave: salud bucal, niño, educación.


SUMMARY

The program Educate your child is directed to family with children aged 0-6 years. Its main objective is contributing to the successful outcome of that enormous responsibility the children's education is. It has been generalized since 1992 around the country, with wide community participation. In that program they offer orientation to parents for the development of their children, their value formation and health care, nutrition and accident prevention. Nonetheless, there is still the necessity of increasing knowledge on infantile oral health in the family as a main cell of the society, to prevent the oral diseases and control the associated risk facts. It is the woman who plays the main educative role, because she is the one who is nearer to the children in these first years of life. We made a bibliographic review starting from a documental analysis of programs and articles related with infantile education and oral health. We make some considerations that have to be taken into account for bettering and updating the current programs, making emphasis in the importance of educating and preparing women in infantile oral health for the moment of motherhood.

Key words: oral health, child, education.


INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades" (1946). La salud es un "componente fundamental del proceso de desarrollo humano, se concibe como un proceso y un producto social dirigido a la creación de condiciones de bienestar para todos y por todos" (1).

La infancia constituye dentro del desarrollo del ser humano la etapa más importante, pues en ella comienza a formarse la personalidad del niño, de lo que se infiere el papel determinante que tienen la atención y educación tempranas (2).

Precisamente, por ser la familia el ámbito donde transcurre el desarrollo integral de sus hijos, reviste una significación especial la continua preparación de ella, para asumir el reto de asegurar su formación.

En Cuba, se pone a disposición de la familia, un material que agrupa los contenidos básicos del programa Educa a tu Hijo, que está dirigido a todas las familias con niños y niñas de 0 a 6 años, y tiene como objetivo fundamental contribuir al cumplimiento exitoso de esa gran responsabilidad que significa su educación (2).

Además, el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población (PNAEI) enmarca una serie de propósitos, objetivos y actividades dirigidas a lograr salud bucal desde edades tempranas, sustentada en la participación comunitaria y en la intersectorialidad, así como vinculados con todos los elementos del sistema, con el fin de alcanzar un mejor estado de salud sobre el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente en todos los niveles de atención (3).

En sus anexos se recogen programas ya establecidos para desarrollar actividades de promoción de salud en escolares, adolescentes, así como en el adulto mayor. Algunos son aplicables a la mujer en edad fértil, a la gestante y a lo que se debe conocer en relación al niño que va a nacer. Sin embargo, no están particularmente definidos como estrategia a seguir (3).

Los hogares también son responsables de la educación para la salud bucal, pero no todos los padres están preparados para poder realizarlo correctamente. Muchos transmiten a sus hijos la cultura que ellos recibieron, con conceptos y hábitos equivocados y a veces perjudiciales para el niño. Lo ideal es comenzar con las acciones preventivas desde que se concibe la idea de la gestación, ya que en este período influyen factores de riesgo como hábitos tóxicos (tabaquismo y alcoholismo), el uso de medicamentos que podrían afectar la formación dentaria del futuro niño, entre otros. Es así que se trata de motivar a la gestante para llevar una maternidad responsable.

Es importante que el embarazo sea vigilado desde sus comienzos, para asegurar un correcto crecimiento fetal, en donde la dieta y la nutrición en la prevención de enfermedades dentales representan un papel fundamental en los períodos pre y postnatal del desarrollo bucofacial (4).

El Sistema de Salud de Cuba, como estrategia, prioriza el Programa Materno-Infantil. Los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba, no pueden circunscribirse al sector de la salud, están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico dentro de una voluntad política de equidad y justicia social (5).

A pesar de ello, estudios realizados han demostrado que resultan insuficientes los conocimientos de las embarazadas sobre salud bucal infantil. Se han aplicado diferentes estrategias educativas, pero únicamente con el objetivo de educar a las embarazadas en relación a su propia salud bucal (6,7).

El análisis entre lo que se aspira para la promoción de salud dado por las estrategias y la descripción de lo que ocurre en realidad, impone la necesidad de buscar vías concretas para lograr una promoción de salud más efectiva.

Las actividades dedicadas a la educación para la salud en las consultas estomatológicas se realizan de forma individual. La mujer no está así capacitada para asumir el control de los factores de riesgo que influyen en su salud y la del niño.

Las acciones de promoción de salud orientadas a los estudiantes de Estomatología durante su formación no están diferenciadas para los grupos de atención priorizados, como las gestantes y madres de niños menores de un año. Tampoco son actores de estos procesos, sino entes relativamente pasivos, en muchos casos solo consideran la realización de charlas educativas, sin quedar demostrada la continuidad interdisciplinaria en el currículo de pregrado y postgrado, a pesar de que los programas de formación profesional las contemplan como uno de los objetivos fundamentales.

Es insuficiente el material de enseñanza y no se destinan recursos ni presupuestos para incrementar las acciones de promoción con calidad.

Son escasos los libros de cuentos y canciones para niños de edades de 0 a 4 años, de preescolar y dirigidos a las madres y familiares en relación con la salud bucal del niño. Los programas de radio y televisión acerca del tema también presentan dificultades, hacen referencia parcialmente y no de forma sistemática a algunos aspectos de salud bucal.

La implementación de estrategias para la promoción de la salud debe considerar el desarrollo de las aptitudes personales, la creación de ambientes favorables, la reorientación de los servicios sanitarios, el reforzamiento de la acción comunitaria y la elaboración de una política pública sana (1).

A pesar de que en la metodología desarrollada para la atención integral a la embarazada se incluye la atención estomatológica, se considera importante adicionar todo los conocimientos que sobre la salud bucal infantil debe poseer la futura mamá, antes de nacer el bebé y hacerlos llegar a ella y a su familia a través de todos los medios posibles.

Con este estudio se determinaron algunas consideraciones a tener en cuenta para contribuir a mejorar el nivel de conocimientos sobre salud bucal infantil en la familia, en especial en la mujer en edad fértil o gestante.

DISCUSIÓN

Educa a tu hijo es un programa para la familia, dirigido al desarrollo integral del niño. Está avalado por cerca de diez años de investigación, y ha sido generalizado desde 1992 en todo el país, llegando a un gran número de familias. Ha contado durante todo este tiempo con una amplia y valiosa participación comunitaria (2,8).

Se concibió como una alternativa para la atención a los pequeños ante la masiva incorporación de la mujer al trabajo y las limitadas posibilidades de ampliar de inmediato las capacidades institucionales; se sustentó su alcance en la familia y la comunidad, como protagonistas del desarrollo, ratificando a la labor educativa como una tarea de todos los cubanos (8).

El proyecto comienza desde edades tempranas, con el embarazo de la madre y el cuidado y atención del padre, la familia y la comunidad en la formación del niño que va a acceder a las instituciones educacionales con el programa Educa a tu hijo, que coloca al niño y la familia como centro y razón de todo el proceso pedagógico (7).

Los pequeños de 0 a 6 años se van formando como seres sociales identificados con la familia y la comunidad sustentando su alcance en el protagonismo de los hijos y su participación social, que garantiza la igualdad de oportunidades en el orden educativo, y en consecuencia se establecen las bases de una educación para la vida (7,8).

Para la atención de Educa a tu hijo se cuenta con las promotoras y ejecutoras, ubicadas en todos los consejos populares, al que se suman metodólogos, y maestros de preescolar que ejecutan los programas, y el personal de la salud que labora en la atención a la familia desde el embarazo (7,8).

El Programa Educa a tu hijo tiene un marcado enfoque comunitario e intersectorial. En la materialización del programa participan los ministerios de Salud Pública, Cultura, y Deporte, así también Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Comités de Defensa de la Revolución (CDR), Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP), asociaciones estudiantiles, sindicatos y medios de difusión masiva, entre otros, bajo la coordinación del Ministerio de Educación. En el Ministerio de Educación corresponde a la dirección de Educación Preescolar la dirección de las acciones educativas del programa tanto a nivel nacional, provincial, como municipal (10,11).

Se ofrecen orientaciones educativas a los familiares, que están organizadas de acuerdo con las diferentes edades que conforman la etapa preescolar de sus hijos, lo que les permitirá estimular el desarrollo de estos tanto en la esfera socioafectiva, intelectual, del lenguaje y motriz, así como en la formación de cualidades morales y hábitos de vida. También brinda la posibilidad de conocer cuestiones relacionadas con el cuidado de la salud, la nutrición y la prevención de accidentes. Para cada edad se ofrecen indicadores que les permiten valorar el nivel de desarrollo que van alcanzando sus hijos en cada período, como resultado de la acción educativa que realicen con ellos (12).

Con relación a la salud bucal infantil, se hace alusión a la importancia de la nutrición de la madre en el embarazo y a la nutrición del bebé; pero estos aspectos no se relacionan con la importancia que tienen para la salud bucal del niño. Sobre todo se describen argumentos medulares del período de la lactancia materna pero el énfasis lo tienen las acciones del desarrollo psicomotor del niño (13).

En el primer manual, se va guiando a la madre y a la familia con la realización de actividades necesarias para estimular el desarrollo y crecimiento sano y feliz del niño, y se establecen como logros para la edad de 0 a 3 meses que sonría ante el rostro de un adulto, emita sonidos o vocalizaciones en forma de comunicación, mantenga su cabeza firme estando cargado, la levante cuando esté acostado, que agarre objetos colocados a su alcance y otros indicadores de esa índole (14).

En el segundo manual, el niño de 3 a 6 meses debe reconocer personas que lo atienden, llorar ante la presencia de un extraño, balbucear y reír cuando está contento, cambiar de posición boca arriba a boca abajo y viceversa, sentarse por sí solo, buscar con la vista objetos que caen (15).

En el tercer y cuarto manual (6 a 9 meses y 9 a 12 meses, respectivamente) debe sentarse y conservar el equilibrio, agarrar objetos pequeños con dos dedos, meter y sacar objetos de un caja, buscarlo si lo esconden de su vista, tirarlos y recogerlos, prestar atención a su nombre, da pasitos, sostener y halar juguetes, hacer cosas sencillas como mecer una muñeca, pasear un gatico de juguete, tapar y destapar, cumplir órdenes sencillas como “coge”, “dame”, “toma”, pronunciar palabras por sí solo, beber de un jarrito solo (16,17).

Cada manual establece actividades para la madre, la familia y logros para los niños, sin embargo, ninguno de ellos enumera las acciones para educar a la madre en temas de salud bucal.

Se considera importante perfeccionar el programa incluyendo aspectos que debe conocer la embarazada, la madre y los familiares sobre la vida del niño, como son: momentos en que brotarán los dientes y todos los eventos asociados a este proceso, como enfrentarlos, así mismo prevenir enfermedades bucales más frecuentes en estas edades, realizar la higiene bucal desde que el niño nace y continuarla al brotar el primer diente, el proceder a seguir cuando el niño cae y se lesiona el área de la cavidad bucal, o si un diente por accidente o trauma se sale del lugar o cambia de posición o color, la postura adecuada para dormir y evitar deformaciones faciales y oclusales. Además, es importante educar en cuanto a lo que debe comer la familia y en especial los niños, para una mejor salud bucal y fomentar hábitos positivos para la salud bucal y general.

La alimentación es uno de los factores que con más seguridad e importancia condicionan el bienestar físico, la salud, el rendimiento, la productividad de los seres humanos, el desarrollo de las colectividades y sus posibilidades de mejorar en el futuro. Es importante educar en la alimentación, ya que de esta manera influimos en la nutrición. El estado nutricional de una población es un indicador muy sensible del estado de salud de la misma (18).

En Cuba, en 1977, se implantó un sistema nacional de vigilancia nutricional dirigido especialmente a los niños menores de 5 años y a las embarazadas. Varios estudios han demostrado la importancia que representa el peso pregestacional y la ganancia durante el embarazo.

La desnutrición materna en la captación y la ganancia escasa durante el embarazo son factores de riesgo de bajo peso al nacer. El bajo peso al nacer es un factor de riesgo para futuras enfermedades bucales (18).

En Cuba las medidas de promoción de salud bucal y prevención de enfermedades se comenzaron hace más de 30 años y se ha estado trabajando en la integración de las acciones de promoción de salud, en la intersectorialidad y participación social, en la priorización y la toma de decisiones a favor de la salud estomatológica de la comunidad y en la concientización de la responsabilidad personal, familiar y comunitaria (19).

La promoción de salud tiene tres grandes objetivos: el impulso y aliento de estilos de vida saludables; el fortalecimiento de los servicios de salud para hacerlos más accesibles, eficientes; mejorar la calidad y la creación de ambiente saludables (19).

El concepto está bien establecido y universalmente aceptado, permite alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social en un individuo o grupo, el cual debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer necesidades, cambiar o adaptarse al medio ambiente. Es un concepto positivo, integral y holístico que no se preocupa por una enfermedad especifica sino por ganar en salud independientemente de que esté sano (20).

Es una estrategia que vincula a la gente con sus entornos y con vista a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social. Incluye todas las medidas que tiene por objeto mejorar la salud general del individuo, una nutrición balanceada, una buena vivienda, condiciones de trabajo adecuadas, descanso y recreación. Conlleva a explorar y explicar desfases y ruptura entre conocimientos, actitudes y prácticas, a configurar propuestas de acción y capacitación comunitaria que viabilicen la armonía entre cognición, comportamiento, pues el énfasis que se pone en la transmisión y circulación de saberes con la pretensión de forjar conductas en razón del conocimiento mismo, puede traducirse en malversación de esfuerzo. No es lo mismo instruir que educar (20).

La familia tiene un importante papel en la promoción de salud si desempeña adecuadamente sus funciones. Es la célula fundamental de la sociedad.

La adopción de comportamientos saludables tiene que tener en cuenta que las personas necesitan la información sobre qué hacer y cómo hacerlo. La información científica hace falta para fomentar la aparición de nuevas creencias que la incluyan, así como para mezclarse con las tradiciones culturales de los grupos humanos. La promoción de salud incluye la información, comunicación y educación para la salud (21).

Educación para la salud no es igual a información es necesario propiciar la autorregulación de la conducta a través de la participación activa de quienes integran los grupos vulnerables de la población, pero sin olvidar la defensa de las premisas económicas sociales para la salud pública. El individuo, la familia, la comunidad son actores y ejecutores principales en este proceso, los profesionales de la salud solo tienen la responsabilidad de guiarlos por el mejor camino (20,21).

La promoción sobre salud infantil es ampliamente utilizada en el mundo. Varias organizaciones (OMS, OPS) se encargan de defender los derechos del niño. Los aspectos que con más frecuencia son abordados internacionalmente son la prostitución infantil, el abuso sexual, los accidentes, la violencia en el hogar, el analfabetismo, las enfermedades transmisibles, la desnutrición y la inaccesibilidad a los servicios de salud (22).

Desde el punto de vista de la salud bucal, es el control de la higiene bucal a través del cepillado el pilar fundamental. Numerosas cadenas comerciales exhiben incontables productos infantiles relacionados con el autocuidado de los dientes. Las transnacionales farmacéuticas elaboran productos anticaries día a día y además apoyan la promoción de sustancias preventivas en millones de formas y presentaciones comerciales. Aparecen sitios Web en Internet para promoción de salud infantil donde se incluyen elementos del cuidado de la cavidad bucal. La compañía cinematográfica Cartoon Network desarrolla desde siglos pasados, filmes de dibujos animados, los que son proyectados para los más pequeños de todos los países, y en muchos de ellos se hace alusión a acciones de promoción de salud bucal.

Sin embargo, siguen siendo la caries dental y la enfermedad periodontal las enfermedades bucales más prevalentes en el mundo. ¿Será que los pasos que da la humanidad en este sentido andan por un camino equivocado?

En Cuba, el Sistema Nacional de Salud cuenta con recursos humanos capacitados y una voluntad política del gobierno para crear e implementar acciones de salud bucal eficaces (2,3,14-18).

El dinamismo de la vida, la filosofía dialéctica y los avances científicos tecnológicos exigen cambios que contribuyan al perfeccionamiento de estos programas.

Las estrategias de salud bucal infantil deben comenzar desde que el niño es concebido, no a nivel físico, sino mental. Se considera que hay que lograr que las mujeres en edad fértil, futuras embarazadas, estén motivadas por su mejor nutrición en el embarazo e incluso desde antes de este, por su importancia para su salud y la del niño.

Este proceso alcanza su máxima eficacia cuando incluye una combinación estratégica de la comunicación interpersonal, apoyados por la comunicación masiva, medios impresos y otras modalidades audiovisuales y además a otras disciplinas como la Psicología, la Sociología y la Pedagogía, respondiendo así a la interdisciplinariedad. Puede utilizar diferentes métodos y técnicas y tiene en su base el principio didáctico de la relación objetivo-contenido-método y la selección de los medios adecuados (23).

La aplicación de los conocimientos actuales en la esfera de la psicología ha permitido lograr mejores resultados en el aprendizaje-asimilación-motivación-acción-cambio favorable, más sistemático que con la educación tradicional, pues las personas aprenden mejor cuando participan en la construcción del conocimiento (23).

Las nuevas concepciones deben ser incorporadas en la práctica estomatológica de nuestros días y se hace a la vez imperioso evaluar los cambios que se van produciendo en el estilo de vida y a nivel conductual, que de ser positivos en un período de tiempo breve, repercutirán en la disminución de los perfiles epidemiológicos de los problemas de salud bucal; los directivos, profesionales de la estomatología y los servicios tienen que prepararse e ir instaurando estos cambios para las demandas crecientes de orientaciones de salud por parte de personas, familias y comunidades motivadas y comprometidas por su salud bucal.

Un enfoque de salud en estos grupos de población garantizará la instauración de conductas y comportamientos adecuados que se transmitirán de generación en generación, se instalarán paulatinamente en nuestra identidad cultural y modificarán el estado de salud bucal actual, disminuyendo la morbimortalidad dentaria y por consiguiente, los costos en los servicios estomatológicos.

El éxito de esta tarea dependerá de la sistematicidad con que se lleve a cabo, del amor que la acompañe y del insustituible ejemplo de todos.

El enfoque multisectorial e intersectorial en la atención de los más pequeños de la casa ratifica la labor educativa como una tarea de todos los cubanos, que unida a la atención por las vías institucionales garantiza la igualdad de oportunidades en el orden educativo y en la formación del ser humano nuevo con un alto nivel de instrucción y preparación para enfrentar los retos del desarrollo de la sociedad.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para el perfeccionamiento de programas de salud y de educación en nuestra sociedad son: a) la mujer en edad fértil y gestante debe ser educada en temas de salud bucal infantil; b) el programa Educa a tu hijo debe perfeccionarse e incluir temas de actualización en relación a la salud bucal del niño; c) el PNAEI debe perfeccionarse e incluir acciones de promoción de salud, dirigidas a la familia, en especial a la mujer, sobre salud bucal infantil; d) los medios de difusión masiva deben incrementar sus acciones en temas de salud bucal infantil dirigidos a la familia, comunidad y sociedad en general; y e) la intersectorialidad es un elemento fundamental a tener en cuenta para el desarrollo de estas acciones educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de Salud. 1ra Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Ginebra: OMS; 1986.

2. Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Orientaciones generales. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

3. Sosa Rosales M, De la Peña M. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

4. Sanabria Ramos G. El debate en torno a la Promoción de Salud y la Educación para la Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Abr-Jun [citado 12 Mar 2011];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200004&lng=es

5. VI Conferencia Mundial de Promoción de Salud. Carta de Bangkok [Internet]; 2005 [citado 1 Jun 2006]. Disponible en: http://www.who.org

6. González Rodríguez W. Conocimientos de las embarazadas del área de salud Carlos J. Finlay sobre salud bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 Oct-Dic [citado 12 Mar 2011];44(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400009&lng=es

7. Horta Muñoz D, Pérez Carmona A, Herrera Miranda G. Conocimientos sobre salud bucal y principales enfermedades bucales en embarazadas del policlínico Pedro Borrás. Pinar del Río. 2000-2001. Boletín de Medicina General Integral. 2003;7(4).

8. Garbero I, Navarro A, Lescano C, Marañon G Programa Materno-Infanto Juvenil Componente Salud Oral para el Primer Nivel de Atención. Sistema Provincial de Salud de San Miguel de Tucumán, Argentina; 2002. p. 22-3.

9. Gaffield ML, Colley Gilbert BJ, Malvitz DM, Romaguera R Oral health during pregnancy. An analysis of information collected by the Pregnancy Risk Assessment Monitoring System. JADA. 2001;132: 1009-16.

10. Castells Florit P. Intersectorialidad. MINSAP. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

11. Rojas Ochoa F. Fundamentos políticos ideológicos de la salud pública revolucionaria cubana. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

12. Rojas Ochoa F. Salud para todos, sí es posible. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

13. Álvarez A, Pérez F, et al. Manual para médicos de familia y el personal de la salud en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

14. Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Orientaciones de 0 a 3 meses. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

15. Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Orientaciones de 3 a 6 meses. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

16. Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Orientaciones de 6 a 9 meses. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

17. Educa a tu hijo. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Orientaciones de 9 a 12 meses. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

18. Dieta y salud bucal [Internet]; 2008 [citado 12 Mar 2011]. Disponible en: www.ada.org/public/topics/diet.asp

19. Restrepo E, Hernán M. Promoción de la Salud, cómo constituir una vida saludable. Bogotá: Edición Médica Panamericana; 2003.

20. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.

21. González Menéndez R. Relación equipo de salud-paciente-familia. Aspectos éticos y tácticos. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

22. Carvajal Rodríguez CA. Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Abr-Jun [citado 12 Mar 2011];33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200010&lng=es

23. Jara O. Investigación participativa: una dimensión integrante del proceso de educación popular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

Agradecimientos a: Eva Acosta Silveira, Annier Fernández Cazola y Anamarys Álvarez Testar, estudiantes de 4to año de la carrera de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

 

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

Martínez Abreu J, Peña Ruiz T, García Martínez A. Importancia de la educación en salud bucal infantil para la mujer. Rev Méd Electrón [Internet]. 2011 Jun-Jul [citado: fecha de acceso];33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema12.htm

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons